Érase una vez…

Después de un largo y cálido verano, que parece no acabar, ya estamos de nuevo aquí, dispuestos a afrontar un nuevo curso, 1º de la ESO nada menos. Os convertís desde este momento en una nueva generación de birlochas tomando el relevo que os han dejado los compañeros del curso pasado.

Nos iremos conociendo poco a poco, pero quiero que sepáis desde este momento que confío completamente en vuestro potencial porque habéis demostrado en vuestros colegios de lo que sois capaces, así que por esa misma razón también os voy a exigir aquello que sé que podéis dar. Espero mucho, muchísimo de estos grupos: 1º D y G.

En esta aventura que empieza voy a ser vuestra profesora de Lengua Castellana y Literatura, Pepa Botella, y mi propuesta será la siguiente: os invito a que entre todos crucemos fronteras, mezclemos intereses, traspasemos límites que nos vienen marcados para que este viaje que comienza resulte apasionante. Yo ya tengo mariposillas revoloteando en el estómago y muchas ganas de veros.

Para conseguir ir más allá, me comprometo con estos dos grupos a lo siguiente:

  • Escuchar vuestras propuestas e intereses.
  • Ayudaros a superar obstáculos.
  • Conectaros con la realidad extraescolar desde el espacio – aula.
  • Hacer visible vuestro trabajo en la Red porque merecerá la pena compartirlo.
  • Ayudaros a conoceros mejor.
  • Recibir vuestro compromiso, vuestros logros y trabajo constante e ilusionado como combustible que me dé energía para continuar (la profe no es un alcornoque, necesita de vuestro interés para seguir creciendo).
  • Ofreceros lo que sé con la pasión que siento por el trabajo que realizo.
  • Ofreceros lo que no sé y que aprenderemos juntos.
  • Contagiaros de mi curiosidad por saber los porqués de las cosas.
  • Contagiarme de vuestra energía y aprender a canalizarla.
  • Experimentar en clase y fuera de ella.
  • Aprender, aprender y aprender.

Ya tengo ideas que revolotean en mi cabeza que quiero compartir con todos vosotros durante los primeros días de clase. También quiero escucharos mucho para concretar todavía más qué podemos hacer que nos ilusione. Si trabajamos ilusionados, aprenderemos más y mejor.

Vamos a intentar convertirnos en protagonistas de nuestro proceso de aprendizaje.

¿Empezamos el viaje? ¿A qué os comprometéis vosotros en relación a esta asignatura? ¿Qué esperáis de este curso? ¿Cómo imagináis que va a ser 1º de la ESO en un nuevo espacio como es un instituto? ¿Qué pensáis dar de vosotros a lo largo de este recorrido?

Vamos a elaborar lo que se conoce como una cápsula del tiempo a partir de este modelo que os presento. Cuando las acabéis, las recogeré y guardaré en una caja en el Departamento de Lengua. Al finalizar el curso, traeré vuestros anhelos a clase y comprobaremos qué se ha cumplido de todo aquello que pusisteis en un comienzo de curso con tantas novedades y nervios para vosotros.

(Fuente de esta plantilla: Sita Dácil, @dacilgonz)

Bodas de sangre, una lectura para 4º ESO. Secuencia didáctica

La lectura acordada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para la 2ª evaluación en 4º ESO fue Bodas de sangre de García Lorca. Cuando llegó el momento, estuve pensando cómo trabajarla en clase con mis alumnos, porque si había algo que tenía claro era que la íbamos a leer y comentar íntegra en el aula para que le pudieran sacar todo el provecho posible y que, yo como profe, pudiera acompañarlos paso a paso para ir desentrañando ese mundo tan especial, de imágenes y códigos tan poderosos, a la par que extraños y complicados, para unos adolescentes que empiezan este curso a adentrarse en las vanguardias y la generación del 27. Las subordinadas sustantivas me miraban enfadadas desde una esquina porque sabían que su debut en escena iba a tener que esperar.

Comparto a continuación los materiales que ideé, una presentación y unas rúbricas a modo de guía y evaluación, con la finalidad de que los estudiantes desarrollaran una tarea a la que bauticé como Knolling literario. Presenté como actividad inicial la biografía ilustrada que Ilu Ros hizo sobre el poeta, más la lectura y comentario de la noticia del crimen de Níjar, a partir de la que parece que Lorca se inspiró para escribir esta obra teatral.

Aquí está la presentación y en estos hipervínculos tenéis las rúbricas, una referida al texto y otra a la fotografía:

Sin más dilación, os presento ya a las estrellas de la función. Trabajaron en pareja o de forma individual, según lo decidieron. Pondré aquí directamente sus fotos y sus textos completos los enlazaré a sus nombres propios. No tienen desperdicio. Empiezo con Ainhoa y Alba:

El principal elemento a nombrar es el cuchillo, al igual que podría ser cualquier arma de filo, como las navajas. Están representadas en la obra de distintas formas. Desde un comienzo, se introducen con una mención en boca de la madre en el primer acto, cuadro I : “La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. Y las escopetas, las pistolas y el cuchillo más pequeño…”. Desde que aparece este símbolo en la historia se convierte en un elemento crucial, funciona como pronóstico, es una señal que anticipa el final de los dos hombres en la obra.

El hilo de la ilegitimidad

Llega el turno de Lola y Clara:

Las piedras tienen muchas acepciones dentro de la obra, pues representan tanto la dureza y frialdad de los personajes de la profunda España andaluza de la época, como del paisaje de la zona, árido y seco, que refleja en muchas ocasiones el porqué del temperamento de los personajes. La manera en la que están dispuestas en forma de montículo simboliza una tumba, ya que la muerte es el centro de toda la historia .

Lunas de sangre

Vamos ahora con Mario y Eduardo:

Para el amor de la obra hemos querido poner los corazones, ya que hay mucha pasión y sensualidad entre los personajes. En el propio libro, hay muchas escenas en las que se habla de sexo. Las mujeres de la obra la toman como un punto muy importante.

La navaja del olvido

Seguidamente, Andrea L.:

Asimismo en la imagen también podemos ver el vaso de agua. He incluido el agua porque esta representa la vida y la fertilidad, ya que riega los campos y protege los cuerpos de los muertos. También representa el fluir de la vida, como el fluir de la historia en Bodas de sangre, la purificación y la regeneración.

El dolor de la honradez

Entran en escena Martin y Pablo:

La maceta la hemos utilizado como símbolo de todas las flores representadas a lo largo de la obra, siendo más importante el azahar que significa la pureza y virginidad, también aparecen el jazmín, la flor de la virgen María; el geranio, que significa la lección del hombre y el signo de la masculinidad, y el clavel que es la flor del matrimonio.

Ahora, Ana:

Luego, está la tela verde, con esto quise representar a la mendiga que  es la personificación de la muerte. La función que tiene en la historia este color es de fatalidad y muerte amarga, también lo puse por el bosque, ya todos sabemos que allí ocurre la muerte trágica del novio y Leonardo, por eso me pareció significativo darle una representación.  

Otra pareja aparece en el escenario, María y Marta:

Hemos escogido el hilo rojo y las tijeras en relación a las Parcas. Son tres hermanas, diosas del destino en la mitología que personifican el nacimiento, la vida y la muerte. Cuando deciden la muerte de una persona, cortan el hilo rojo con unas tijeras. Al final de la obra aparecen tres muchachas que simbolizan a  estas tres hermanas.

Arte sangriento

Va a ir cerrando Natalia:

La segunda fila va precedida por el color amarillo, color del primer acto. A su izquierda, se encuentran dos alianzas y a su derecha se aprecia un collar con forma de luna, la cual representa la muerte y la tragedia. Por último encontramos resina, la cual se suele utilizar para los arcos de los violines. Además las cuerdas de los arcos están hechas de crines de caballo, lo que representa a Leonardo en la historia y al caballo que utilizaron para huir de la boda.

La colorida mezcla de las palabras

Despedida y cierre de telón a cargo de Irene S. y Clara V.:

Finalmente, hemos distribuido varios relojes repartidos por toda nuestra composición, que representan que el tiempo no es infinito y que tenemos los minutos contados. El reloj también es considerado un elemento romántico y dramático, ya que esa interpretación como paso del tiempo, “tempus fugit”, lo vemos también en algunas leyendas de Bécquer.

Buen trabajo, birlochas :).


Si hay algo que me encanta de mi profesión es poder compartir con compañeros intereses comunes, experiencias, debates sobre todo lo que implica el desempeño de nuestra materia. Esto lo he podido hacer recién llegada a mi nuevo centro con Blanca Prieto, profesora también de Lengua Castellana y Literatura. Ella es mi curso de formación andante este año. Simplemente, hemos conectado. Coincidimos en algunos niveles y durante uno de nuestros paseos de vuelta a casa, decidió que le apetecía trabajar la lectura de 4º ESO con el knolling ya explicado anteriormente. Blanca centró la tarea con sus alumnos en la plasmación de alguno de los actos de Bodas de sangre. Aquí os dejo dos evidencias de sus pupilos para que las disfrutéis.

Sofía L.:

El último elemento es el caballo; representa a Leonardo; la pasión desenfrenada, la fuerza, y la virilidad, y a su vez al mensajero de la muerte y al espíritu libre. Es pequeño debido a que ni ellos ni su pasión, ‘tienen cabida’ en un mundo convencional. El caballo puede interpretarse también como el instinto, al que siguen al huir de manera tan precipitada, solo escuchando sus corazones, en búsqueda de libertad.

Acto 3, primer cuadro.

Alexander W.:

A un lado se encuentra el negro caballo rampante de Leonardo, al que la novia mira con decisión, tan representativo del amor pasional y la masculinidad del personaje. A su vez tanto encima como debajo de él hay objetos de color rosa, que, con este color, representa una nueva vida que tanto busca su amante en secreto. Además del famoso poemario de Pedro Salinas, amigo de Lorca y compañero intelectual, que en los versos de su famosa obra canta al amor y a sus amadas. 

Acto 1. Cuadro 3

El texto explicativo y el uso de Internet en 1º ESO

En el grupo digital de 1º ESO al que doy clase hemos estado trabajando el texto explicativo.

Cuando empecé a desarrollar este tema, fui teniendo claro sobre qué asunto les iba a pedir a mis birlochas que escribieran, ya que según iba ejemplificando en clase ciertas partes de la teoría, empecé a ver caras de sorpresa, de complicidad entre ellos, de risas nerviosas… sobre todo cuando trataba cuestiones relacionadas con el uso saludable de las redes sociales. Les hacía también preguntas sobre cómo gestionaban su tiempo, amistades, contactos, contraseñas, número de dispositivos digitales que tenían, cómo era su acceso a estos fuera del horario escolar etc.

A continuación, les presenté la web Pantallas Amigas y empecé por informarles acerca del significado de la netiqueta y las normas que la caracterizan. Fuimos viendo algunos cortos de animación que aparecen también en el canal de YouTube de esta misma organización ante la cara de sorpresa y complicidad de muchos de los alumnos.

Después les pedí que escribiera cada uno su propio texto explicativo en el que tenían que aparecer tres cosas necesariamente: la definición de netiqueta, la elección voluntaria de cinco normas relacionadas con este asunto, para terminar eligiendo y explicando alguno de los demás temas que aparecen en la página de Pantallas Amigas (tecnoadicción, sexting, grooming, ciberviolencia de género…).

Hay cosas que tenemos que volver a ellas y corregirlas, sobre todo las relacionadas con las mismas características del tipo de textos que estábamos tratando, pues a veces se les ha colado alguna valoración subjetiva, fórmulas de saludo o despedida demasiado coloquiales, mejora de la síntesis o resumen de ideas principales…

Empiezo ya a enseñar algunas de las libretas digitales de las birlochas de 1º G. Si queréis leer sus textos y ver cómo han organizado su página con diferentes elementos multimedia, podéis pinchar encima de sus nombres:








Adolescentes del siglo XXI y Emilia Pardo Bazán

En 4º ESO trabajamos en literatura al inicio de la segunda evaluación el Realismo y Naturalismo a partir de la secuencia didáctica del proyecto al que titulé Factoría El Progreso.

Uno de los momentos más esperados para mí llegó cuando mis alumnos se enfrentaron a la lectura de algunos relatos de la gran escritora gallega. La selección de los mismos la hice tomando como referencia la estupenda publicación El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres, editada por Contraseña.

Cada estudiante escogió entonces uno de sus relatos. La propuesta tras su lectura fue escribir un comentario de texto al uso con una valoración personal al final del mismo; además, terminarían intentando conectar algún asunto de la narración con la actualidad. Una vez corregido dicho comentario, cerrarían la tarea grabando después todo el texto en un podcast. Intenté aunar así tres bloques de contenido: comunicación escrita, comunicación oral y educación literaria.

A continuación, compartiré algunos de sus trabajos en esa doble vertiente: su texto escrito que enlazaré a sus nombres y el audio.

Empezamos con Paula de 4º D:

Escucha”LA DENTADURA” en Spreaker.

A decir verdad, Emilia Pardo Bazán desarrollaba una labor social como escritora, y es de saber que no podía separar sus ideales de lo que escribía, tanto es así, que en La dentadura es evidente el objetivo de concienciar sobre la reprochable mentalidad que muchos hombres y mujeres de la época tenían.

Paula

Continúa Ana de 4º A:

Escucha”Las medias rojas – Emilia Pardo Bazán” en Spreaker.

La historia relata el maltrato, que aún sigue existiendo en las familias, la diferencia es que actualmente se hace más justicia y no está normalizado como antes. Lo que también ha cambiado en parte es como la sociedad ve a las mujeres, afortunadamente, aunque una minoría sigue viéndonos así como en la historia.

Ana

Es el turno de Alejandro de 4º D:

La intención de la escritora es enseñar como las mujeres estaban discriminadas en aquella época, ya que se las cuestionaba por poder comprarse algo ellas solas, y también trata el tema de como los celos y el amor pueden llevarnos a situaciones totalmente inesperadas.

Lo que más me ha gustado son las detalladas descripciones y la ambientación de la historia. No hay nada que no me haya gustado especialmente, pero debo admitir que aunque las descripciones me parecen increíbles, no he podido evitar sentir asco con la del final del relato, en la que se describe un charco de sangre.

Actualmente, a una mujer ya no se la cuestiona por cómo ha comprado sus cosas, pero sí que hay casos de asesinatos por celos.”

Alejandro

Seguimos con Olga de 4º D:

Escucha”Las medias rojas” en Spreaker.

Los puntos en común que tiene la historia con la actualidad son que desafortunadamente la violencia sigue existiendo, y aunque actualmente la sociedad está más sensibilizada con estos casos, sigue habiendo algunos casos de maltrato infantil o violencia de género.

Por último, las diferencias más destacadas de la historia con la actualidad son que, afortunadamente, actualmente la sociedad está más desarrollada y sensibilizada con estos casos, no como ocurría en la época de la historia, que estas cosas se veían como algo más corriente. Y aunque todavía queda un poco para el fin del maltrato, la sociedad actual está luchando contra este. Actualmente hay elaboradas algunas leyes contra el maltrato que no existían en la época de la historia.

Olga

Llegamos a Andrea de 4º A:

Escucha”El encaje roto” en Spreaker.

Sinceramente, me parece algo totalmente posible de que suceda ahora en esta actualidad, pues yo a veces también pienso en mi bienestar y la idea de darle la oportunidad a alguien de hacerme sentir mal como en este caso, la novia, me parece absurdamente malo.

Andrea

Ahora le toca a Sofiia de 4º A:

Escucha”La redada de Emilia Pardo Bazán” en Spreaker.

Finalmente, en cuanto a la intención de la autora es remover las conciencias de las personas y transmitirnos que en el matrimonio en el que no hay confianza entre los amados, no habrá felicidad.

Acabando mi comentario puedo decir que lo que más me ha gustado de la obra es como Emilia Pardo Bazán pudo transmitir el defecto del protagonista que desafortunadamente él no pudo controlar, y por una vez que su amada hizo caso a otro hombre se rompió toda la confianza entre ellos que antes parecía ser irrompible.”

A continuación, vamos con Clara de 4º D:

Escucha”La dentadura, reseña literaria feminista” en Spreaker.

El último apunte que me gustaría hacer es que si una no tiene autoestima y no se gusta a sí misma no importa cuántos cambios te hagas físicamente. El primero y verdadero cambio tiene que hacerse desde dentro.

Clara V.

Finalizamos con Andrea de 4º D y esta estupenda reflexión final:

Escucha”Reseña La dentadura – Emilia Pardo Bazán” en Spreaker.

Con respecto a los personajes, como he ido comentando a lo largo del texto, me parece que Águeda es una joven sin demasiado amor propio, peligrosamente dispuesta a cambiar lo que haga falta de sí misma por un hombre. Por otro lado, Fausto me parece todo un engreído, que piensa que por ser únicamente un adulador galán, un donjuán, puede tener a sus pies a toda mujer que se le antoje, cosa que por supuesto no es cierta, porque existimos muchas mujeres que nos respetamos, valoramos, y que no estamos dispuestas a tirar por tierra nuestros principios e ideales por un hombre y muchos menos por uno como él.

Por último, esta historia tiene algunas semejanzas con la actualidad, ya que, aunque de forma algo más liviana, las mujeres siguen estando sometidas bajo esa presión impuesta por la sociedad de alcanzar la perfección para tener éxito en nuestra vida. Eso sí, me enorgullece poder decir que, aunque a día de hoy sigue habiendo muchos Faustos, cada vez hay menos Águedas dispuestas a darlo todo por ellos.

Andrea T.

El cuarto lector

Cierro el ciclo de lecturas voluntarias de estos adolescentes en la segunda evaluación con 4º de la ESO.

JAVI

La historia interminable

Ende, Michael

Editorial Alfaguara. Colección Clásicos

CLARA

Tomie

Ito, Junji

ECC Ediciones (novela gráfica)

MANUEL

La saga de Percy Jackson

Riordan, Rick

Editorial Salamandra Bolsillo

VICKY

Canción de hielo y fuego

R.R. Martin, George. Wheatley, Doug

Editorial DEBOLSILLO. Colección Canción de hielo y fuego

ALEJANDRO

Rurouni kenshin

Watsuki, Nobuhiro

Editorial Panini. Colección Shonen manga

MARÍA JOSÉ

Al final mueren los dos

Silvera, Adam

Editorial Puck. Colección Serendipia

NATALIA

Lo que queda entre nosotros

Klein, Marc

Editorial Crossbooks

Las recomendaciones lectoras de 3º E

Seguimos con otros grupos y lo que nos muestran algunos alumnos sobre las lecturas que están haciendo y que querían compartir con sus clases. Le toca el turno a 3º E.

MIRANDA

Cuentos

Allan Poe, Edgar

Editorial Anaya. Colección Clásicos a medida

LUCÍA

Romeo y Julieta

Shakespeare, William

Editorial Austral

IRENE

Prohibido nacer. Memorias de racismo, rabia y risa

Noah, Trevor

Editorial Blackie Books

JOSÉ ANTONIO

El 60º aniversario (Súper Humor Mortadelo 63)

Ibáñez

Editorial Bruguera (Ediciones B). Súper Humor Mortadelo

NADIA

Haikyû!! nº 01

Furudate, Haruichi

Planeta Cómic. MANGA SHONEN

ANTONIO

Dragon Ball

Toriyama, Akira

Planeta Cómic. DRAGONBALL

CELIA

Deja en paz a los muertos

Barat, J. R.

Editorial Bruño. Colección Paralelo Cero

Pequeños grandes lectores en 1ºG

Para cerrar la segunda evaluación, además del libro obligatorio acordado por el Departamento, he vuelto a proponer a mis grupos que, quienes quisieran, nos recomendaran lecturas. Las personas voluntarias me fueron diciendo a lo largo del trimestre qué lecturas en concreto querían mostrarnos en clase o cuáles estaban leyendo y en mi caso, si no las conocía, que era en la mayoría de las ocasiones, les pedía unos días para saber algo sobre sus propuestas.

Cuando se concretó quiénes iban a ser los consejeros y sus libros, solo les puse la condición de que nos hablarían en clase durante diez minutos máximo, seguirían el guion de reseña literaria que vimos ya en la anterior evaluación y responderían después a posibles preguntas de los compañeros.

Todos trajeron como apoyo una serie de presentaciones que hicieron de manera voluntaria. No era indispensable este recurso, pero me sorprendió que ni uno dejó de prepararse su exposición de esta forma. Enlazo a sus nombres propios dichas presentaciones para quien les quiera echar un vistazo.

Me gustaría agradecer desde aquí a las familias de estos alumnos y a sus maestros de Primaria, la inspiración que insuflaron e insuflan en sus hijos para que desarrollen el placer por la lectura, porque esa semilla ya está fructificando. ¡Y gracias mil también al escritor y periodista científico Antonio Martínez, @aberron, por el vídeo que hizo para el grupo de 1º G!

A continuación, os presento a estos pequeños grandes lectores.

ISABEL

Heartstopper 1. Dos chicos juntos

Oseman, Alice

Editorial Crossbooks. Colección Ficción

Nosotros en la luna

Kellen, Alice

Editorial Booket. Colección Novela


DANIELA

Elige tu estrella

Ama, W.

Editorial Independently Publisher


CANDELA

Asesinato para principiantes

Jackson, Holly

Editorial Crossbook


YAGO

La sepultura 142

Barat, J. R.

Editorial Bruño. Colección Paralelo Cero


SARA

A dos metros de ti

Lippincott, Rachael

Editorial Nube de Tinta


ALBERTO

Percy Jackson y el ladrón del rayo

Riordan, Rick

Editorial Salamandra Infantil y Juvenil. Colección Percy Jackson y los dioses del Olimpo


NATI

Asesinato para principiantes

Jackson, Holly

Editorial Crossbook


JULIA

El campamento

Blue Jeans

Editorial Planeta


RUTH

Algo nuevo en los cielos

Antonio Martínez Ron

Editorial Crítica. Colección Drakontos


BIANCA

A dos metros de ti

Lippincott, Rachael

Editorial Nube de Tinta


MARIANA

No decepciones a tu padre

Chaparro, Carme

Editorial Espasa. Colección Espasa Narrativa


DALIA

Invisible

Moreno, Eloy

Editorial Nube de Tinta

Y fuimos felices y comimos perdices

Hemos terminado en 1º ESO el proyecto sobre la narrativa que empezamos en el primer trimestre, Cocina de cuentos. El resultado final ha sido un audio en el que el alumnado ha grabado su fanfic o remix de cuentos tradicionales y lo ha subido a su libreta digital como broche o cierre de este viaje.

Cocina de cuentos (enlace)

Voy a compartir aquí el proceso completo de algunas de las birlochas insertando primero el podcast que han grabado. Además, enlazaré desde los títulos de sus fanfic la web donde han publicado su trabajo para que, a quien le interese, observe el recorrido que hicieron desde el principio hasta el final.

En cualquier caso, he de decir que todas las cometas han trabajado muy bien, todas lo han hecho todo, desde la primera tarea hasta la última, en los plazos marcados y con una implicación absoluta, así que no puedo más que agradecerles que sean tan hormiguitas y tan mariposas (metáfora 😉 ). Eso sí, la profe, al menos, está exhausta, pero satisfecha por los resultados obtenidos. Para muestra, estos botones:

  • Daniela trata la especulación urbanística y defiende que los pueblos tienen que ser eso, pueblos, lugares tranquilos: De aquí nadie nos mueve.
  • Yago distingue ya perfectamente el estilo directo de la voz narrativa y así se puede comprobar en su relato titulado Los tres cerditos remix.
  • María ha involucrado a su familia a la hora de grabar el audio. Su madre y su padre son los padres de los protagonistas, uno de sus hermanos le da voz a Hansel y ella misma a Gretel, así como a la narradora en ¿Es un sueño?
  • Jose comenta que se lo ha pasado muy bien con algunas de las tareas de este proyecto cuyo resultado final titula Los dos pollitos.

Gracias a todas, todas las birlochas por su tesón, imaginación, compromiso, responsabilidad y, por supuesto, a sus familias por la implicación. Hasta el próximo post 🙂

Texto descriptivo, adjetivos y retratos

Recién llegados de las vacaciones nos teníamos que sumergir en 1º ESO en temas lingüísticos que pueden parecer algo áridos: el adjetivo, que se incluye dentro del bloque de contenidos de Conocimiento de la lengua, y en paralelo el texto descriptivo, inserto en el bloque de Comunicación escrita.

Una vez explicadas en clase estas unidades didácticas, planteé a mis birlochitas, algunas de ellas confinadas, una tarea que les resultara motivadora y que les sorprendiera. Fue así como surgió el knolling, recurso muy utilizado por compañeros de profesión desde hace tiempo con resultados muy interesantes.

Preparé esta presentación y tras dos clases de explicaciones y resolución de dudas, les puse el plazo de una semana para que me entregaran su foto descriptiva a modo de knolling, más su texto escrito a modo de autorretrato. Las pautas que debían seguir como guía se encuentran también aquí:

Comparto en este blog de clase algunos de sus ejercicios porque creo sinceramente que han realizado un trabajo magnífico. Además de ver sus fotografías, se pueden leer sus textos si se pincha sobre la imagen que corresponde a cada alumno.

  • Julia
  • Sara
  • Samuel
  • Federico
  • Candela
  • Mario
  • Ruth
  • Nati
  • Alberto
  • Óscar
  • Dalia

Un saludo a todos los que nos leen y se pasan un rato por aquí. Nos vemos en el próximo post 🙂

Busco trabajo. El currículum vítae

En 4º ESO hay que trabajar los textos formales dentro del bloque de contenidos dedicado a la Comunicación Escrita. Cuando llegó el momento, me ceñí al acta, la instancia y el currículum vítae, centrándome en las características formales y de contenido de este tipo de textos. Para ello, preparé esta presentación:

Decidí que la tarea protagonista la iba a centrar en torno al CV por varias razones. Me interesaba conocer si tenían claro o no hacia dónde querían enfocar su vida laboral en un futuro porque pretendía saber más también de sus inquietudes. Además, deseaba empujarles a que se vieran proyectados en ese horizonte, todavía imaginario, pero muy presente en sus cabezas y, también, quería mostrarles que este tipo de textos pueden ser más flexibles y creativos de lo que en un principio pudiera parecer.

Tuve claro que, en esta ocasión, iban a manejarse dentro de un soporte digital. Les enseñé el documento básico que les pedía, un Sites con plantilla de currículum que nos ofrece el entorno digital de murciaeduca, aunque a partir de ahí podían echar a volar su imaginación y crear algo realmente original y creativo. Ellos decidían.

Les expliqué, además, cómo buscar imágenes libres de derechos a partir de unas plataformas concretas caracterizadas por ofrecer contenidos de mucha calidad, o a configurar el buscador de Google Imágenes para obtener solamente aquellas clasificadas como Creative Commons.

Y de unos contenidos, en principio algo anodinos, me fueron llegando estas historias.

En el mundo de Sofiia hay una traductora. Está trabajando duramente desde ya para conseguir su objetivo:

Pincha sobre la imagen si quieres ver el vídeo

En el de Olga hay una pediatra de pies a cabeza. Yo la veo:

Pablo A. tiene bastante claro que quiere ser maestro. Trabajar con compañeros que antes fueron alumnos ya me ha pasado. Me gustaría mucho codearme y coordinarme para aprender con Pablo:

Lola desea convertirse en una doctora a pie de urgencias. Tiene cualidades para que su sueño se haga realidad:

Manuel se ve como diseñador gráfico de videojuegos. Su currículum es precisamente eso, una entrevista de trabajo dentro de un videojuego. Qué mejor carta de presentación que adecuar lo que ofreces como profesional al trabajo al que aspiras:

Martin ha optado por ser profesor de yoga. Él está muy vinculado al mundo del deporte, concretamente del fútbol. Sus pasos creo que le gustaría que fueran más por ahí, pero su tarea la ha centrado en este otro campo profesional:

Natalia tiene un sueño muy claro desde pequeña, convertirse en diseñadora de moda. Es constante, creativa y trabajadora, como muestra el videocurrículum que ha hecho para esta tarea:

Termino con esta pequeña muestra de grandes esperanzas de estudiantes a punto de terminar la ESO con un CV inspirado en el mundo de la ficción, el de Javi R. Se ha transformado en un personaje de un juego de rol, un samurái, y ha ofrecido sus servicios a quien los necesite:

El mundo que se encuentra al otro lado de los muros del instituto es muy complejo, pero por aquí viene empujando una generación de jóvenes que tiene mucho que decir, apoyados en su talento y su trabajo.

Ojalá consigan lo que ya algunos de ellos han empezado a vislumbrar.


Aclaración: los datos personales que aparecen en los CV del alumnado, como números de teléfono, direcciones, redes sociales etc, son completamente ficticios.