Aquí tenemos un acercamiento al hecho histórico tan importante que estamos estudiando. Ha elaborado este estupendo resumen Rubén Vivancos a partir del vídeo que aparecía en la entrada anterior. Lo recibí en el correo antes incluso de que pusiera las preguntas orientativas.
Recordaros que también está este resumen a vuestra disposición por si os lo queréis descargar en Nuestro cuarto (Google Sites), junto con el de Manuel Gálvez , que eligió el formato preguntas-respuestas y que nos ha dejado otro ejemplo de buen trabajo.
Comunicaros a todos que estoy muy contenta como profe porque todos, absolutamente todos, habéis hecho la tarea y en general bastante bien. Creo que hay madera de periodistas para cubrir lo que pasa durante el siglo XIX 😉
“Hacia el año 1789, se inició uno de los hechos más importantes de la historia del país francés: la denominada Revolución Francesa. Por aquella época el país se hallaba gobernado por Luis XVI, rey que disponía de absoluta soberanía y que contaba como instrumentos de poder con el ejército, consejos, burocracia y diplomacia.
El país estaba formado por dos grandes grupos sociales: el primero por clero y nobleza y el segundo y más importante en número, ya que solo ellos formaban el 90% de la población, eran los campesinos, artesanos y burgueses. Estos últimos no disponían de decisión política, y sumado a que el segundo grupo enumerado anteriormente debían de hacer frente a los impuestos y cargas económicas que sustentaban al estado, fue el detonante del inicio de la Revolución Francesa.
Por entonces, unos de los más importantes sustentos económicos de la sociedad, era el trabajo en el campo, el cual explotaba el campesinado, llevándose los beneficios la nobleza y el clero.
Una vez terminada la Revolución Francesa se sucedieron grandes cambios a nivel político, social, y económico, ya que la figura del rey desaparece aunque volverían a reinar otros reyes años después; se instala la soberanía nacional y el poder se reparte en, legislativo, ejecutivo y judicial. Nobleza, clero y pueblo estarán representados en los tres colores de la bandera francesa. Y a nivel económico, son los latifundios, los que se dividen en terrenos más pequeños, pero en más cantidad, los cuales dejan de ser propiedad del Clero.
La Declaración de los Derechos del Hombre fue establecida como uno de los acontecimientos más importantes después de dicha Revolución Francesa.
Personalmente opino, después de haber obtenido información sobre la Revolución Francesa, que se asemeja mucho a los tiempos que estamos viviendo, el rico cada vez es más rico y el pueblo cada vez es más sometido a impuestos, seguramente no para pagar los lujos de la corte del rey, pero sí para solventar los errores cometidos por otros.”
Me encanta el blog, con un título muy original y elocuente, además me parece interesante que los propios alumnos participen en la edición de las entradas. En particular el resumen del vídeo de la Revolución Francesa está bastante bien.
Saludos de un profe
Gracias por tus palabras, Juanfra. Y sí, estoy de acuerdo contigo, algo que hace a los blog de clase interesantes es la participación de sus protagonistas. Poco a poco intentaremos que la presencia de las birlochas sea más intensa.
Un saludo.
Me gusta mucho la estética del blog y como los alumnos os convertís en reporteros de la Historia. Ánimo chicos y chicas que vosotros valéis mucho y vuestra profe os ayudará a sacar lo mejor de vosotros.
De eso se trata, de que nos acerquemos al apasionante siglo XIX como el reportero Tribulete 😉 Ya empiezan a ver algunas de las birlochas la de puntos comunes que se pueden establecer con los tiempos que vivimos. Gracias por tu comentario que nos anima a seguir. Un saludo.
Muchas gracias geohistorialjada, por su comentario. Así si da gusto participar en un bloc. Que haya comentarios de otras personas así de inspiradores como el tuyo, jaja. Por que la verdad que se aprende mucho así, que no sea siempre bolígrafo y papel. Y a Pepa también gracias, por el bloc y por todo lo que hace. 😉
¡Muy bien, David! Esa cortesía y educación en la Red respondiendo al comentario (es una de las birlochas de Diver 😉 )
Por cierto, acuérdate de enviarme al correo tu Symbaloo. Un saludo.
Hola, chicos, alumnos de Pepa; vosotros no me conocéis, pero yo sí porque os sigo a través del blog. Yo también soy profe y he trabajado varios años en el mismo insti que vuestra profe. Si tuviera vuestra edad, me encantaría ser alumno de Pepa porque es una de las mejores profesionales que he conocido; y si además le sumamos el que estáis trabajando a través de este magnífico blog, mejor me lo ponéis. Tengo que decir que me encanta tanto por el formato como por el contenido y lo más importante es que vosotros tenéis la oportunidad de participar con vuestros comentarios y sugerencias en la elaboración del material tan fantástico que os presenta Pepa.
Ánimo a todos que vais a aprender muchísimo y felicidades por el blog.
Un saludo y nos seguiremos leyendo.
Javier Sánchez
¡Querido Javi! La admiración es mutua y lo sabes. Te encantarían mis birlochas, así que te propongo que trabajemos algo juntos, tú desde tu insti con tus chavales de 4º y yo desde la huerta con los míos. Esperamos leerte por aquí ya que por supuesto estás invitado a pasear por este lugar y volar con nosotros cada vez que quieras. Gracias por todo lo que expresas en nombre de las cometas. Un abrazo.
¡Enhorabuena Rubén y Manuel por vuestro magnífico trabajo! ¡Con alumnos así seguro que da gusto trabajar!
JeJe Muchas gracias a todos por vuestros comentarios inspiradores como dice mi compañero David al que aprecio mucho y la verdad que ami también me encanta esta forma de aprender sin tanto papel y boli.