29.- Empezando por el principio: I GM

Ya están los motores funcionando. Las birlochas de  4 º Diver empiezan a trabajar y a convertirse en reporteros del primer gran acontecimiento histórico que tienen que cubrir: la Primera Guerra Mundial.

Antes de centrarnos en este hecho, hemos trabajado en clase esta línea del tiempo para tener una visión global de los momentos en los que nos vamos a detener a lo largo del proceso y dentro del apartado al que hemos denominado historia con mayúsculas:

[vodpod id=Video.16562113&w=525&h=450&fv=]

A continuación, nos dimos cuenta de que era necesario empezar por el principio y puesto que empezábamos con la Gran Guerra, debíamos saber qué causas llevaron al mundo a un conflicto bélico de tal envergadura.

Éste fue el vídeo que nos ayudó de forma sencilla a entender el panorama en el que íbamos a empezar a bucear:

Fuente del vídeo: Practicopedia

Seguidamente, y orientados por unas preguntas relacionadas con el contenido del vídeo anterior, los reporteros de La Avanzadilla han respondido a estas cuestiones y las han transformado en un texto perteneciente al género periodístico de la noticia. 

En esta ocasión es Verónica Cuello la que nos ofrece dicha noticia (muy bien ese esfuerzo en el uso de conectores), pero tengo que deciros que habéis hecho todos un buen trabajo 🙂

POR QUÉ SE PRODUCE LA I GM

FOTO VERO

Verónica C.

        La Gran Guerra fue un conflicto que empezó en Europa en 1914. Las causas fueron variadas y terminaron participando países de todo el mundo. Se convirtió en el enfrentamiento más sangriento conocido hasta ese momento.

La Primera Guerra Mundial comenzó en julio del año 1914 y termina cuatro años más tarde con la victoria de la Triple Entente. Las causas de este conflicto fueron económicas, el imperialismo, el nacionalismo, las alianzas y la producción de armamento militar.

Entre las causas económicas destaca el desarrollo de la segunda revolución industrial que cambió las perspectivas económicas mundiales como la aparición de nuevos sectores productivos y el uso de nuevas fuentes de energía. Surgieron nuevas potencias industriales que competían con Gran Bretaña, Alemania y Francia.

En el imperialismo Gran Bretaña y Francia eran los que más dominaban con colonias. Alemania se convierte en una gran potencia económica pero su poder imperialista era menor, quiere conquistar nuevos países pero Francia y Gran Bretaña intentan impedir la conquista alemana. Estados Unidos y Japón complican la colonización porque también quieren extenderse por el mundo y conseguir para ellos nuevos territorios.

Por otro lado destaca la crisis de Marruecos, país en el que Francia tiene prestaciones coloniales, además Alemania lo utilizó para conseguir sus aspiraciones imperialistas.

En el nacionalismo surgieron estados como Italia y Alemania que se reunifican, otros se disgregan como el Imperio Otomano y otros recuperaron las regiones que habían perdido como Francia con  Alsacia y Lorena. Esto provocó alianzas militares.

En relación a  las alianzas estas estaban divididas en la Triple Alianza y en la Triple Entente. La Triple Alianza estaba formada por Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia. Al empezar la guerra se unieron otros países como Turquía y Bulgaria. A la Triple Entente se pasó Italia (por no cumplir los compromisos pactados con sus primeros aliados en la Triple Alianza que era conseguir territorios), también la formaba Gran Bretaña, Rusia, Francia, Serbia …

A continuación, Austria declara la guerra a Serbia tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando lo que provoca la intervención de sus aliados en el conflicto.

Por último, en el tema del armamento los estados aumentan sus gastos militares y su producción armamentística por las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial. A esta época se le denomina Paz Armada: se trata de un periodo en el que no hay conflicto bélico pero los países se preparan para uno: la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

Un comentario en “29.- Empezando por el principio: I GM

  1. Pingback: DOS INTENTOS DE PROYECTOS LÍQUIDOS: EL ROMANTICISMO YA LLEGÓ. ENTRE GUERRAS Y PAZ | Proyéctate

Deja un comentario