Hemos llegado al final del primer trayecto de nuestro viaje a Galicia a partir de tres de los relatos que se encuentran en el libro ¿Qué me quieres, amor? Nuestra siguiente parada será una sala de cine y una película. Pero esa será otra historia.
De momento, hemos empezado a introducirnos en lo que ocurrió en España desde la Segunda República, pasando por la Guerra Civil hasta la posguerra. Ha sido un poco complicado, os doy la razón, porque el reto aquí no era en principio estudiar los acontecimientos históricos sin más, sino irlos deduciendo desde las lecturas, desde las cosas que nos contaban los personajes, los narradores, para ir fechando momentos importantes y cruciales que nos ayudaran a entender desde la ficción literaria la realidad más cruda, dura y también emocionante que se vivió no hace tanto tiempo en este país en el que nos encontramos.
Compartimos aquí con todas las cometas que vuelan por este blog dos de las líneas del tiempo que nos han ayudado a cuadrar hechos y fechas importantes, así como a comprender mejor el concepto de tiempo externo de un relato. El resto de todo lo que hemos trabajado, es decir, cada uno de los elementos de un texto narrativo, lo podemos ver en este enlace al proyecto, en la parte final de la página.
Este primer eje cronológico lo ha elaborado el grupo de Ángela, José Miguel y Esther, coordinados por Inma Nicolás:
[vodpod id=Video.16597632&w=550&h=350&fv=]
El segundo ha sido trabajado por el equipo de David, Achraf y Jesús con José Joaquín como portavoz de sus compañeros, así como organizador de la tarea:
[vodpod id=Video.16597629&w=550&h=350&fv=]
Pero nos quedaba una categoría de la narración muy importante también, la referida a los temas principales, la cual dejamos para el final con una clara intención: después de entender bien todo lo anterior, quizás nos resultaría más fácil destilar cuáles eran los ejes temáticos principales de cada cuento: La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña.
Tenemos que seguir mejorando este punto porque mezclamos a veces temas con espacios, pero todo el proceso que ha caracterizado esta tarea ha sido interesantísimo, divertido y hasta emocionante. Haber superado dificultades a la hora de reuniros para hacer las fotos fuera del horario escolar; la pequeña historia que hay detrás de cada imagen; las cosas que se os han ocurrido para intentar captar las ideas que teníais en la cabeza tras las sesiones lectoras en clase…¿qué queréis que os diga? Habéis estado estupendos y por eso aquí van todos los vídeos que habéis montado en Animoto para exportarlos después a Youtube:
Andrea, María, Sandra y Nadia
Inma Nicolás, José Miguel, Esther y Ángela
Inma Martínez, Noelia, Samuel y Giovanni
David, Achraf, José Joaquín y Jesús
Lo siento, pero me tenéis que dar la razón :-P. Sois capaces. Somos capaces. El movimiento se demuestra andando, haciendo, deshaciendo y volviendo a hacer, es decir, caminando. A las pruebas me remito 😉 .
Hace algún tiempo, en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos,
se oyó la voz de un poeta gritar:
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar,
golpe a golpe, verso a verso.
Sinceramente me ayudó bastante, que bueno que existan sitios como este, excelente!