En el trabajo por proyectos que estamos llevando a cabo este curso 14/15 nos hemos enfrentado ya a nuestra primera lectura: la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. He pensado compartir aquí la manera como hemos trabajado en clase (y fuera de ella) esta magnífica novela de Mary Shelley.
Para ello, he dividido la estructura de este post en tres partes que coinciden con las tres fases en las que nos hemos organizado en 4º de Diversificación.
ANTES DE LA LECTURA
- Os escribí a vosotras, birlochas, un post en el blog de aula que era una carta de presentación y compromiso de la profe con el proyecto, a través de la que aprovechaba para daros la bienvenida, al mismo tiempo que os retaba a que descubriérais bajo quién me ocultaba. Me dejásteis claro desde la primera asamblea que queríais misterio, pues lo íbais a tener desde el minuto cero: Hay una carta para ti
- Fuisteis indagando de quién se trataba, sabiendo también que la persona que descubriérais iba a tener muchísima relación con lo que íbamos a hacer en el primer tramo de este curso.
A partir de los datos que íbais obteniendo buscásteis más información sobre la biografía de la escritora inglesa, pero relacionándola con Malala. Le acababan de conceder a esta última el Premio Nobel de la Paz 2014 y era ésta una ocasión estupenda para incorporarla a nuestra aventura trabajando con ella y Mary Shelley de la siguiente forma:
- Visionado del discurso de Malala en las Naciones Unidas y coloquio posterior en gran grupo
- Búsqueda de información sobre estas dos mujeres para seleccionar qué cosas las podían unir y cuáles las diferenciaban
- He aquí algunos de los resultados de este proceso:
- Post de Ismael y Mehdi: Malala & Mary Shelley (más expositivo y esquemático)
- Post de Ana y Reyes: Mary Shelley & Malala (más descriptivo-narrativo)
- Post de Paola y Vero: Mis conclusiones sobre Malala y Mary Shelley
- He aquí algunos de los resultados de este proceso:
Vimos en clase los cortos La leyenda del espantapájaros de Marco Besas y Vincent de Tim Burton. Fuisteis descubriendo que lo que aparecía en estos cortos tenía mucha relación con elementos, temas, asuntos, símbolos propios del romanticismo más decimonónico. En el caso del primer corto además era interesante localizar los puntos en común que podíamos establecer entre la historia del espantapájaros y el monstruo de Frankenstein, tanto en su versión novelística como fílmica. Trabajamos la secuencia didáctica de la siguiente manera:
- Tareas en documento compartido y en parejas donde contestábais una serie de preguntas sobre estos cortos referidas tanto a la forma como al contenido.
- Después de todo esto y ya de manera individual, teníais que miraros al espejo y tratar de describiros tomando como guión los vídeos y las preguntas que habíais respondido con anterioridad en relación a los protagonistas de estos: el espantapájaros y Vincent Malloy.
- Todo lo anterior sirvió para catalizar cómo os veíais vosotros mismos ante los demás y hasta qué punto habíais podido descubrir cuán románticos érais o no (al final del documento están vuestros textos más personales):
- Doc de Álex y Javi
- Texto descriptivo de Álex:
Soy un chico gracioso, feliz y enérgico cuando estoy con la gente, pero cuando me quedo solo, soy todo lo contrario, frío, serio, apagado. Los libros que más me gusta leer son los libros de terror, intriga y suspense. El escritor que más me gusta es Stephen King. En cuanto a mis gustos, son un poco oscuros y raros. Me gustan las cosas gore, también las cosas frikis. El negro en sí, para mí es el mejor color. Si hablamos de mis amigos, entramos en una gran variedad de tipo de personas frikis, personas de gustos normales y gente más o menos normal, aunque mis amigos sean pocos, sé que esos pocos son mejores que todas las personas falsas de este mundo. Los juegos que practico son casi iguales a los de Vincent. Me gusta dibujar y leer. Me gusta imaginar que en un futuro no lejano seré un gran dibujante reconocido. Mis pensamientos sobre la vida no son muy positivos que digamos ya que muchas veces ha sido oscura y solitaria. La estética/indumentaria que uso normalmente es ropa oscura, negra sobre todo y no es que pertenezca a ninguna tribu urbana (no sé si ser friki cuenta como una) pero visto así porque me gusta.
DURANTE LA LECTURA
Los grupos os organizásteis internamente para repartiros las tareas que llegarían tras las sesiones lectoras, por lo que ya sabíais de antemano en lo que os tendríais que fijar especialmente de cara a ir recopilando el material relacionado con las principales categorías de los textos narrativos.
Os repartisteis los capítulos entre cada una de las birlochas para preparar las dinamizaciones lectoras. Éstas se ordenaron en torno a un sencillo guión:
- Resumen breve de lo que se hubiera visto en el capítulo anterior a modo de recordatorio para enlazar con los nuevos contenidos
- Lectura previa de los capítulos programados para cada día, en la que se seleccionaban fragmentos textuales que resultaran interesantes por las razones que creyera convenientes el que preparara dicha lectura.
- Esta selección previa es la que hemos leído en clase entre todos y el dinamizador la comentaba a los demás, exponiendo las razones de por qué la había escogido, pudiendo preguntarles a los compañeros, además, lo que estimara conveniente y generando un diálogo en el que marcaba también la participación de los compañeros.
- La persona que organizaba la tertulia podía utilizar, a modo de chuletas, anotaciones en los márgenes del libro, posit, subrayados, borradores etc pero sólo como apoyo, porque la dinamización debía parecerse al máximo a una conversación natural y espontánea.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Tras este recorrido por el texto, tocaba pasar al trabajo grupal utilizando las Tic. Teníamos que ordenar mucha información que se había ido recogiendo durante las dos semanas que desarrollamos las tertulias literarias. Era el momento de empezar a unir las piezas del puzle de la novela y configurar ya el mapa global en el que quedara reflejado de una forma ordenada todo lo que se había recopilado, en definitiva, organizar parte de lo que habíamos aprendido para compartirlo públicamente. Y aquí están los resultados de vuestro trabajo tras días de duro y estresante trabajo:
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO
- Argumento (Álvaro)
- Temas. Los grupos habéis hecho fotos relacionadas con estos repartiéndoos roles tanto delante como detrás de la cámara. El grupo Los 4 románticos también ha editado las imágenes para adecuarlas al estilo que buscaban (Vero)
- Aquí está también todo lo realizado por cada uno de los grupos.
Buen trabajo, birlochas 😉
Eres una profe increíble! Un beso grande
Gracias, Maite 🙂 Sólo una profe del tipo hormiga. Un gran abrazo y otro beso para ti.
Pingback: Un estudio en escarlata (II) | Birlochas al viento