Según íbamos avanzando y comentando cosas en clase a lo largo de la lectura de Estudio en escarlata, nos apareció entre sus páginas y sin previo aviso un señor llamado Edgar Allan Poe, al que había leído nuestro sagaz Sherlock Holmes. También comprobamos que había observado muy atentamente a un tal Auguste Dupin, uno de los personajes de ficción creados por el escritor norteamericano y que compartía con él sus dotes detectivescas.
Os conté algo de la vida y obra del genio de Boston según apareció en la sesión lectora. Os llamó tanto la atención que empezásteis a preguntar sin orden ni concierto cosas sobre él. Es por eso que pensé que íbamos a trabajarlo de alguna manera y es ahí cuando surgió esta tarea fanfic.
La primera parte de la tarea fue muy convencional: preparé una clase en la que hablaría de la biografía del escritor, así como de su obra. Vosotros practicaríais la toma de apuntes, que no el dictado. Fue entonces cuando apareció la figura de Virginia Clemm y el poema de Annabel Lee que comentamos entre todos y del que vimos y escuchamos la canción que creó Radio Futura sobre él.
La segunda parte la organicé en los siguientes pasos:
- os pondríais en la piel de Poe o de Virginia Clemm. Vosotros elegiríais en quién transformaros.
- Crearíais un texto que podía ser un poema, una carta, un relato breve o cualquier otro tipo de discurso que os pareciera que pudiese dar cabida a lo que quisiérais expresar.
- Debían aparecer algunos elementos reales de la biografía de ambos (escritor y su mujer).
- Montaríais el texto final en la aplicación que mejor le fuera a lo que íbais a compartir con el mundo. Vosotros elegíais.
- Para terminar, teníais que montar un post en vuestro blog con el resultado de vuestra metamorfosis.
- También compartiríamos las tareas más emocionantes en el blog colaborativo Factoría Fanfic
Comparto en este blog de clase algunos de vuestros post y productos finales empezando por el de Desi, que comenzó escribiendo un poema en un documento compartido para terminar montando un vídeo en Animoto. Nacho también creó un poema al que tituló Virginia Clemm, mi amor eterno.
Mehdi, sin embargo, optó por hacer una canción, escribiendo desde la letra (se puede leer aquí), cantándola él mismo y grabándola con su móvil utilizando una aplicación gratuita llamada Tune Me, mezclando pistas de música y publicándola después en Ivoox, tal y como él mismo explica en su post El poema cantado: Maldito destino.
Por otro lado, Reyes y Ana se centraron en el controvertido episodio que se conoce como el escándalo Osgood y Ellet o el cotilleo de muchas lenguas al que hace referencia la propia Virginia en un poema escrito por ella. Así, tenemos un post titulado #FanPoeVirginia y otro llamado Edgar Allan Poe & Virginia, del que destaco unas palabras en las que Ana nos advierte sobre cómo debemos entender su trabajo:
Quiero decir que esto que estáis a punto de ver es todo ficción, como el mismo nombre representa así que no os toméis a pecho todo lo que se dice.
Esta historia está basada en hechos reales pero cualquier parecido con la realidad es pura ficción.
Ismael prefirió inspirarse en el poema de Annabel Lee para transformarlo en un nuevo texto lírico, en el que incluye algunas experiencias personales. Lo terminó montando en Animoto y lo podemos disfrutar en (POE)-SÍA. A Paola se le ocurrió una ficción basada en una supuesta relación epistolar entre la mujer de Poe, su madre (y tía del escritor) más una amiga llamada Mary y así nos la presenta en el siguiente vídeo:
Cierro con la tarea de Álvaro porque no eligió un camino fácil. Tal y como él explica en El último adiós,
Me he puesto en la piel de una mujer porque creo que en esa época las más castigadas eran ellas.
Eligió como discurso una carta que escribe Virginia a Poe a modo de despedida final:
Aunque fuera una tarea no prevista, los resultados han merecido la pena, birlochas 🙂