El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.
(Dickens, El reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)
Tras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.
Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.
Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.
El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.
Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).
A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).
Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:
- Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
- Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
- Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
- Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
- Editaríais todo el material con la herramienta emaze.
Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):
- Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús
- Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel
- Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael
Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂