Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.

Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantiladosque trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.

A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.

Mensajes en unas botellas

Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.

¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:

  • Ficha bibliográfica
  • Bibliotráiler
  • Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
  • Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
  • Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
  • Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.

A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉

  • Grupo A

  • Grupo B

  • Grupo C

Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:

A por nuestra última tarea, birlochas. El fanzine nos está esperando ya. Somos capaces 😉

PEGADA DE CARTELES POR EL MUNDO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2 comentarios en “Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Deja un comentario