Bodas de sangre, una lectura para 4º ESO. Secuencia didáctica

La lectura acordada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para la 2ª evaluación en 4º ESO fue Bodas de sangre de García Lorca. Cuando llegó el momento, estuve pensando cómo trabajarla en clase con mis alumnos, porque si había algo que tenía claro era que la íbamos a leer y comentar íntegra en el aula para que le pudieran sacar todo el provecho posible y que, yo como profe, pudiera acompañarlos paso a paso para ir desentrañando ese mundo tan especial, de imágenes y códigos tan poderosos, a la par que extraños y complicados, para unos adolescentes que empiezan este curso a adentrarse en las vanguardias y la generación del 27. Las subordinadas sustantivas me miraban enfadadas desde una esquina porque sabían que su debut en escena iba a tener que esperar.

Comparto a continuación los materiales que ideé, una presentación y unas rúbricas a modo de guía y evaluación, con la finalidad de que los estudiantes desarrollaran una tarea a la que bauticé como Knolling literario. Presenté como actividad inicial la biografía ilustrada que Ilu Ros hizo sobre el poeta, más la lectura y comentario de la noticia del crimen de Níjar, a partir de la que parece que Lorca se inspiró para escribir esta obra teatral.

Aquí está la presentación y en estos hipervínculos tenéis las rúbricas, una referida al texto y otra a la fotografía:

Sin más dilación, os presento ya a las estrellas de la función. Trabajaron en pareja o de forma individual, según lo decidieron. Pondré aquí directamente sus fotos y sus textos completos los enlazaré a sus nombres propios. No tienen desperdicio. Empiezo con Ainhoa y Alba:

El principal elemento a nombrar es el cuchillo, al igual que podría ser cualquier arma de filo, como las navajas. Están representadas en la obra de distintas formas. Desde un comienzo, se introducen con una mención en boca de la madre en el primer acto, cuadro I : “La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. Y las escopetas, las pistolas y el cuchillo más pequeño…”. Desde que aparece este símbolo en la historia se convierte en un elemento crucial, funciona como pronóstico, es una señal que anticipa el final de los dos hombres en la obra.

El hilo de la ilegitimidad

Llega el turno de Lola y Clara:

Las piedras tienen muchas acepciones dentro de la obra, pues representan tanto la dureza y frialdad de los personajes de la profunda España andaluza de la época, como del paisaje de la zona, árido y seco, que refleja en muchas ocasiones el porqué del temperamento de los personajes. La manera en la que están dispuestas en forma de montículo simboliza una tumba, ya que la muerte es el centro de toda la historia .

Lunas de sangre

Vamos ahora con Mario y Eduardo:

Para el amor de la obra hemos querido poner los corazones, ya que hay mucha pasión y sensualidad entre los personajes. En el propio libro, hay muchas escenas en las que se habla de sexo. Las mujeres de la obra la toman como un punto muy importante.

La navaja del olvido

Seguidamente, Andrea L.:

Asimismo en la imagen también podemos ver el vaso de agua. He incluido el agua porque esta representa la vida y la fertilidad, ya que riega los campos y protege los cuerpos de los muertos. También representa el fluir de la vida, como el fluir de la historia en Bodas de sangre, la purificación y la regeneración.

El dolor de la honradez

Entran en escena Martin y Pablo:

La maceta la hemos utilizado como símbolo de todas las flores representadas a lo largo de la obra, siendo más importante el azahar que significa la pureza y virginidad, también aparecen el jazmín, la flor de la virgen María; el geranio, que significa la lección del hombre y el signo de la masculinidad, y el clavel que es la flor del matrimonio.

Ahora, Ana:

Luego, está la tela verde, con esto quise representar a la mendiga que  es la personificación de la muerte. La función que tiene en la historia este color es de fatalidad y muerte amarga, también lo puse por el bosque, ya todos sabemos que allí ocurre la muerte trágica del novio y Leonardo, por eso me pareció significativo darle una representación.  

Otra pareja aparece en el escenario, María y Marta:

Hemos escogido el hilo rojo y las tijeras en relación a las Parcas. Son tres hermanas, diosas del destino en la mitología que personifican el nacimiento, la vida y la muerte. Cuando deciden la muerte de una persona, cortan el hilo rojo con unas tijeras. Al final de la obra aparecen tres muchachas que simbolizan a  estas tres hermanas.

Arte sangriento

Va a ir cerrando Natalia:

La segunda fila va precedida por el color amarillo, color del primer acto. A su izquierda, se encuentran dos alianzas y a su derecha se aprecia un collar con forma de luna, la cual representa la muerte y la tragedia. Por último encontramos resina, la cual se suele utilizar para los arcos de los violines. Además las cuerdas de los arcos están hechas de crines de caballo, lo que representa a Leonardo en la historia y al caballo que utilizaron para huir de la boda.

La colorida mezcla de las palabras

Despedida y cierre de telón a cargo de Irene S. y Clara V.:

Finalmente, hemos distribuido varios relojes repartidos por toda nuestra composición, que representan que el tiempo no es infinito y que tenemos los minutos contados. El reloj también es considerado un elemento romántico y dramático, ya que esa interpretación como paso del tiempo, “tempus fugit”, lo vemos también en algunas leyendas de Bécquer.

Buen trabajo, birlochas :).


Si hay algo que me encanta de mi profesión es poder compartir con compañeros intereses comunes, experiencias, debates sobre todo lo que implica el desempeño de nuestra materia. Esto lo he podido hacer recién llegada a mi nuevo centro con Blanca Prieto, profesora también de Lengua Castellana y Literatura. Ella es mi curso de formación andante este año. Simplemente, hemos conectado. Coincidimos en algunos niveles y durante uno de nuestros paseos de vuelta a casa, decidió que le apetecía trabajar la lectura de 4º ESO con el knolling ya explicado anteriormente. Blanca centró la tarea con sus alumnos en la plasmación de alguno de los actos de Bodas de sangre. Aquí os dejo dos evidencias de sus pupilos para que las disfrutéis.

Sofía L.:

El último elemento es el caballo; representa a Leonardo; la pasión desenfrenada, la fuerza, y la virilidad, y a su vez al mensajero de la muerte y al espíritu libre. Es pequeño debido a que ni ellos ni su pasión, ‘tienen cabida’ en un mundo convencional. El caballo puede interpretarse también como el instinto, al que siguen al huir de manera tan precipitada, solo escuchando sus corazones, en búsqueda de libertad.

Acto 3, primer cuadro.

Alexander W.:

A un lado se encuentra el negro caballo rampante de Leonardo, al que la novia mira con decisión, tan representativo del amor pasional y la masculinidad del personaje. A su vez tanto encima como debajo de él hay objetos de color rosa, que, con este color, representa una nueva vida que tanto busca su amante en secreto. Además del famoso poemario de Pedro Salinas, amigo de Lorca y compañero intelectual, que en los versos de su famosa obra canta al amor y a sus amadas. 

Acto 1. Cuadro 3

Deja un comentario