Y fuimos felices y comimos perdices

Hemos terminado en 1º ESO el proyecto sobre la narrativa que empezamos en el primer trimestre, Cocina de cuentos. El resultado final ha sido un audio en el que el alumnado ha grabado su fanfic o remix de cuentos tradicionales y lo ha subido a su libreta digital como broche o cierre de este viaje.

Cocina de cuentos (enlace)

Voy a compartir aquí el proceso completo de algunas de las birlochas insertando primero el podcast que han grabado. Además, enlazaré desde los títulos de sus fanfic la web donde han publicado su trabajo para que, a quien le interese, observe el recorrido que hicieron desde el principio hasta el final.

En cualquier caso, he de decir que todas las cometas han trabajado muy bien, todas lo han hecho todo, desde la primera tarea hasta la última, en los plazos marcados y con una implicación absoluta, así que no puedo más que agradecerles que sean tan hormiguitas y tan mariposas (metáfora 😉 ). Eso sí, la profe, al menos, está exhausta, pero satisfecha por los resultados obtenidos. Para muestra, estos botones:

  • Daniela trata la especulación urbanística y defiende que los pueblos tienen que ser eso, pueblos, lugares tranquilos: De aquí nadie nos mueve.
  • Yago distingue ya perfectamente el estilo directo de la voz narrativa y así se puede comprobar en su relato titulado Los tres cerditos remix.
  • María ha involucrado a su familia a la hora de grabar el audio. Su madre y su padre son los padres de los protagonistas, uno de sus hermanos le da voz a Hansel y ella misma a Gretel, así como a la narradora en ¿Es un sueño?
  • Jose comenta que se lo ha pasado muy bien con algunas de las tareas de este proyecto cuyo resultado final titula Los dos pollitos.

Gracias a todas, todas las birlochas por su tesón, imaginación, compromiso, responsabilidad y, por supuesto, a sus familias por la implicación. Hasta el próximo post 🙂

Texto descriptivo, adjetivos y retratos

Recién llegados de las vacaciones nos teníamos que sumergir en 1º ESO en temas lingüísticos que pueden parecer algo áridos: el adjetivo, que se incluye dentro del bloque de contenidos de Conocimiento de la lengua, y en paralelo el texto descriptivo, inserto en el bloque de Comunicación escrita.

Una vez explicadas en clase estas unidades didácticas, planteé a mis birlochitas, algunas de ellas confinadas, una tarea que les resultara motivadora y que les sorprendiera. Fue así como surgió el knolling, recurso muy utilizado por compañeros de profesión desde hace tiempo con resultados muy interesantes.

Preparé esta presentación y tras dos clases de explicaciones y resolución de dudas, les puse el plazo de una semana para que me entregaran su foto descriptiva a modo de knolling, más su texto escrito a modo de autorretrato. Las pautas que debían seguir como guía se encuentran también aquí:

Comparto en este blog de clase algunos de sus ejercicios porque creo sinceramente que han realizado un trabajo magnífico. Además de ver sus fotografías, se pueden leer sus textos si se pincha sobre la imagen que corresponde a cada alumno.

  • Julia
  • Sara
  • Samuel
  • Federico
  • Candela
  • Mario
  • Ruth
  • Nati
  • Alberto
  • Óscar
  • Dalia

Un saludo a todos los que nos leen y se pasan un rato por aquí. Nos vemos en el próximo post 🙂

Busco trabajo. El currículum vítae

En 4º ESO hay que trabajar los textos formales dentro del bloque de contenidos dedicado a la Comunicación Escrita. Cuando llegó el momento, me ceñí al acta, la instancia y el currículum vítae, centrándome en las características formales y de contenido de este tipo de textos. Para ello, preparé esta presentación:

Decidí que la tarea protagonista la iba a centrar en torno al CV por varias razones. Me interesaba conocer si tenían claro o no hacia dónde querían enfocar su vida laboral en un futuro porque pretendía saber más también de sus inquietudes. Además, deseaba empujarles a que se vieran proyectados en ese horizonte, todavía imaginario, pero muy presente en sus cabezas y, también, quería mostrarles que este tipo de textos pueden ser más flexibles y creativos de lo que en un principio pudiera parecer.

Tuve claro que, en esta ocasión, iban a manejarse dentro de un soporte digital. Les enseñé el documento básico que les pedía, un Sites con plantilla de currículum que nos ofrece el entorno digital de murciaeduca, aunque a partir de ahí podían echar a volar su imaginación y crear algo realmente original y creativo. Ellos decidían.

Les expliqué, además, cómo buscar imágenes libres de derechos a partir de unas plataformas concretas caracterizadas por ofrecer contenidos de mucha calidad, o a configurar el buscador de Google Imágenes para obtener solamente aquellas clasificadas como Creative Commons.

Y de unos contenidos, en principio algo anodinos, me fueron llegando estas historias.

En el mundo de Sofiia hay una traductora. Está trabajando duramente desde ya para conseguir su objetivo:

Pincha sobre la imagen si quieres ver el vídeo

En el de Olga hay una pediatra de pies a cabeza. Yo la veo:

Pablo A. tiene bastante claro que quiere ser maestro. Trabajar con compañeros que antes fueron alumnos ya me ha pasado. Me gustaría mucho codearme y coordinarme para aprender con Pablo:

Lola desea convertirse en una doctora a pie de urgencias. Tiene cualidades para que su sueño se haga realidad:

Manuel se ve como diseñador gráfico de videojuegos. Su currículum es precisamente eso, una entrevista de trabajo dentro de un videojuego. Qué mejor carta de presentación que adecuar lo que ofreces como profesional al trabajo al que aspiras:

Martin ha optado por ser profesor de yoga. Él está muy vinculado al mundo del deporte, concretamente del fútbol. Sus pasos creo que le gustaría que fueran más por ahí, pero su tarea la ha centrado en este otro campo profesional:

Natalia tiene un sueño muy claro desde pequeña, convertirse en diseñadora de moda. Es constante, creativa y trabajadora, como muestra el videocurrículum que ha hecho para esta tarea:

Termino con esta pequeña muestra de grandes esperanzas de estudiantes a punto de terminar la ESO con un CV inspirado en el mundo de la ficción, el de Javi R. Se ha transformado en un personaje de un juego de rol, un samurái, y ha ofrecido sus servicios a quien los necesite:

El mundo que se encuentra al otro lado de los muros del instituto es muy complejo, pero por aquí viene empujando una generación de jóvenes que tiene mucho que decir, apoyados en su talento y su trabajo.

Ojalá consigan lo que ya algunos de ellos han empezado a vislumbrar.


Aclaración: los datos personales que aparecen en los CV del alumnado, como números de teléfono, direcciones, redes sociales etc, son completamente ficticios.

Escritura creativa para días extraños

Los últimos días en el instituto antes de irnos de vacaciones suelen ser días algo raros. Los alumnos saben sus calificaciones, están cansados después de tantos exámenes y, si añadimos el asunto covid, tenemos varias causas para comprender la laxitud con la que enfrentan las clases.

Decidí entonces preparar un material muy sencillo de escritura creativa para los grupos de 3º y 4º ESO que nos permitiera salirnos de los temas con los que estábamos (propiedades textuales y análisis sintáctico de la oración simple) y que quizás eran un poco duros para despedirnos en estas dos últimas horas de clase antes de irnos a descansar.

Comparto, en primer lugar, la presentación que utilicé para explicarles en clase la actividad, a la que titulé Las cosas del amor y el desprecio:

Dos alumnas salieron a la pizarra para apuntar las cosas u objetos que a sus compañeros y a ellas mismas les provocaban amor o rechazo. También añadieron los motivos por los que elegían esos elementos. Aceptamos pulpo como animal de compañía con algunas aportaciones que no eran objetos exactamente, como ocurrió con un número o la música. En cualquier caso, seguimos adelante.

Después, eligieron trabajar de forma individual o en parejas para escribir una breve carta de amor a uno de esos objetos que habían apuntado previamente en la primera columna de la pizarra.

He aquí algunas de sus misivas:

No nos ha dado tiempo a escribir la carta al objeto odiado, ni a conectar este recorrido a la parte final de la secuencia que preparé en la que quería mostrarles unos versos maravillosos de Catulo y de Safo de Mitilene, muy en la línea de la temática que estábamos abordando, pero ahí esperarán pacientes hasta los próximos días extraños.

Mis alumnos y yo misma os deseamos felices fiestas desde el IES Juan Carlos I.

Pléyades de diciembre

Desde el inicio de curso ya noté que había bastantes lectoras y lectores en este grupo de 3º ESO, pues enseguida vinieron a preguntarme unos cuantos si podían leer libros que ellos eligieran para que de alguna forma contara esa actividad voluntaria como una nota de cara a la primera evaluación.

A todos les dije que sí, tras comentarme unos qué libro en particular les interesaba, mientras que otros, que andaban más perdidos, me pidieron que los orientara. Dialogué entonces con estos últimos sobre sus gustos literarios, sus temas preferidos, sus centros de interés, para indicarles, en días posteriores, algunos libros en concreto.

La primera sorpresa fue que el número de alumnos y alumnas que quería participar en esta historia fue aumentando paulatinamente, hasta el punto de que caí en la cuenta de que iba a ser imposible charlar en dos o tres recreos sobre sus conclusiones lectoras.

Fue entonces cuando pensé en el plan B: grabarían o escribirían una reseña literaria tras explicarles en clase qué características son las propias de este tipo de modalidad discursiva.

La segunda sorpresa llegó hace un par de semanas cuando me empezaron a llegar los primeros audios y escritos. Me parecieron tan interesantes que vi de forma muy clara que tenían que convertirse en protagonistas de algunas clases para que todo el grupo disfrutara con sus opiniones lectoras, no solo yo en la intimidad de mi casa.

Así que un cúmulo de estrellas jóvenes ha estado titilando en este mes de diciembre durante dos clases completas y el resto hemos tenido la oportunidad de disfrutar de su brillo.

A continuación, os presento a la constelación completa.

  • MIRANDA Y EL FANTASMA DE CANTERVILLE
  • CELIA Y CIEN AÑOS DE SOLEDAD
  • LUCÍA Y LA ZAPATERA PRODIGIOSA
  • SERGIO Y CIELO ABAJO
  • DANIELA Y EL DIARIO DE ANNE FRANK (novela gráfica)
  • ELENA M. Y ESTUDIO EN ESCARLATA
  • ELENA F., ORGULLO Y PREJUICIO
  • PEDRO, DR. JEKYLL Y MR. HYDE
  • JOSÉ ANTONIO Y LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES

Espero que estas estrellas sigan así o mejor en el siguiente trimestre y que se unan todavía más astros a esta galaxia.

Felices fiestas 🙂 .

Érase una vez…

Uno de los contenidos que tenemos que trabajar en 1º ESO es el de la narrativa y para ello estamos desarrollando, entre otras cosas, el proyecto Cocina de cuentos. La finalidad será crear un fanfic en el que el alumnado elegirá personajes, tramas, espacios de sus cuentos tradicionales favoritos y los mezclará después con el objetivo de crear una historia nueva y diferente.

La primera tarea siempre depara sorpresas cuando me pongo a revisarla y en esta ocasión no ha sido diferente. A partir de este documento denominado Actividades previas (tomo como ejemplo la ficha de Yago), se pretende conectar con la infancia de los alumnos a través de sus recuerdos personales y unirlos también a sus emociones. Creo que es una actividad que resulta muy motivadora para ellos y también para mí como profesora.

Sin más preámbulos, aquí están las birlochitas y sus andanzas.

  • ¿Cuál era tu cuento favorito?

Mi cuento favorito era Los tres cerditos, porque con ese cuento aprendí lo importante que es tener una familia que te ayude. Además de saber que lo importante es hacer las cosas bien y con el tiempo que haga falta, porque eso hará que todo esté bien o más seguro. 

Daniela
From The New York Public Library (dominio público)

A mí de pequeña siempre me ha gustado mucho Caperucita Roja. Entonces como mi abuelo tenía un perro, él se vestía de lobo y yo de Caperucita Roja, también cada vez que iba a la casa de mis abuelos tenía que ir con mi cesta. Cuando había espectáculos de este personaje teníamos que ir a verlos con toda mi familia y cada vez que salía a la calle iba con mi lazo rojo.

Noah

Mi libro favorito era Hansel y Gretel porque me recordaba a mi hermano y a mí. Juntos aprendimos que no debemos irnos con ningún desconocido ni hacerle caso.

Alicia
  • ¿Te leían los cuentos, te los contaban o leías tú? ¿En qué momentos? ¿Dónde? ¿Qué sensaciones tenías?

Los cuentos, a mí me los contaban cuando no sabía leer y me encantaba seguir los dibujos e inventarlos yo. Cuando aprendí a leer, todos los días leía antes de irme a dormir o en cualquier momento aburrido. Recuerdo ir en el carro de la compra siempre sentada dentro leyendo un libro porque no soportaba hacer la compra. 

Daniela

De los cuentos, recuerdo sensaciones de tranquilidad e intriga porque cuando se terminaba un capítulo estaba ansioso por saber el siguiente ¡No podía dormir! 

Juan

Recuerdo que a veces sentía miedo, por ejemplo como cuando aparecía el lobo en el cuento de Los tres cerditos, pero estaba feliz porque me encantaba que mis padres vinieran a contarme cuentos antes de dormir.

Bianca
From The New York Public Library (dominio público)

Me transmitía mucha tranquilidad, pero a veces al recordar aquellos momentos siento algo de tristeza porque creo que esos momentos nunca volverán. Aun así los disfruté mucho. 

Nati
  • Pregunta en casa cuál era tu cuento favorito y alguna anécdota relacionada con él.

La anécdota que me han contado ha sido sobre Caperucita Roja. Cuando tenía cuatro años, un día me dormí del cansancio sin que me leyeran mi cuento. Así que a las cuatro de la mañana me desperté, cogí mi libro que tenía en mi mesa preparado y lo leí por mi cuenta. Con esa edad no sabía leer prácticamente y leyendo en voz alta desperté a toda mi casa. Por suerte no me castigaron y mi madre me leyó el cuento. (La historia se la pregunté a mi madre).

Pablo R.

Le he preguntado a mi padre y me ha dicho que sin duda mi cuento favorito era Los tres cerditos, y que a todo el mundo le pedía que me lo leyera, y que por eso, de broma, todos mis familiares empezaron a llamar a mis hermanos trillizos los tres chanchitos, y hoy en día los siguen llamando así.

Bianca

Le he  preguntado a mi abuela y esta ha sido su respuesta: decía que de pequeña cuando me quedaba con ella y con mis primos en su casa en la siesta, (somos 6 primos) siempre después de comer nos contaba un cuento, el que quisiéramos, a todos nos encantaba Los siete cabritillos. Hacíamos como que mi abuela era la madre que nos protegía y nosotros como éramos muchos pues interpretamos a los cabritillos. Luego mi madre o mi madrina hacían de lobo e iban a por nosotros. ¡Montábamos unos teatros más ruidosos! Mi abuelo siempre nos estaba regañando ya que no le dejábamos dormir la siesta 😅. ¡Daría mucho por volver a aquellos recuerdos! 💕

Alicia

La anécdota es la siguiente: yo tenía tres años y, desde hace mucho tiempo, quería un disfraz de Caperucita Roja ya que me encantaba el cuento. Se acercaba el día del nacimiento de mi hermano pequeño. Llegó el nacimiento de mi hermano y, en el hospital, mi madre me regaló el disfraz de Caperucita Roja. En cuanto vi el disfraz me lo puse,y lo único que hacía en el hospital era corretear fingiendo ser Caperucita Roja mientras mi hermano estaba naciendo.

Sara
From The New York Public Library (dominio público)

Me cuenta mi madre que, cuando era pequeña, me gustaba una serie de televisión que se llamaba La doctora Juguetes. Un día me compró un cuento con una historia de La doctora Juguetes. Cuando terminamos de leerlo me preguntó: “¿Qué quieres ser de mayor?”. Yo le contesté “De mayor quiero ser una anciana”. Mi madre sorprendida me dijo “¿Pero por qué quieres ser anciana?”. Yo le respondí “Pues para operar a la gente como La doctora Juguetes. Estaba confundiendo la palabra anciana con cirujana.

Ruth

Mi abuela me ha contado que cuando era pequeño ella me leía el libro de Los tres cerditos. Cuando terminaba de contármelo salía a la terraza, hacía una casita con hojas 🍃 y otra de palos y las intentaba tirar soplando. Cuando tiraba las casitas, iba a hablar con mi padre y a contarle el cuento.

Juan

Hay una anécdota que pasaba cada vez que mi abuela me contaba el cuento de Los siete  cabritillos: cuando el lobo se comía a los cabritillos me asustaba mucho, pero cuando el cabritillo pequeño salía vivo de dentro del reloj me daba tanta alegría que me ponía casi a llorar.

Pablo M.

María prefirió grabar a su padre en un audio contando también su anécdota en torno a su cuento infantil preferido:

No soy una loba feroz, pero me dan ganas de comérmelos a todos por lo bien que trabajan y lo sensibles que son. Continuaremos en el siguiente post 🙂

Reseñas y podcast en 4º ESO

Estamos finalizando la primera evaluación y con ella uno de los temas a los que más tiempo hemos dedicado en clase: la tipología textual, centrándonos sobre todo en los textos humanísticos, y sus diferentes ámbitos de uso.

Mis alumnos han trabajado como receptores una variedad de textos expositivo argumentativos, que he ido seleccionando entre algunos artículos de opinión que me parecían interesantes en cuanto a su temática y estructura (Manuel Vicent, Irene Vallejo, Rosa Montero etc).

Después, y teniendo ya más clara la forma de este tipo de textos, les pedí que se convirtieran en emisores de una modalidad discursiva concreta: la reseña. Además, quería trabajar al mismo tiempo la oralidad, por lo que añadí que dicha reseña tenían que grabarla en un audio y publicarla en alguna de las plataformas que les propuse. Tema, el que ellos mismos eligieran. Tiempo de duración del audio, tres minutos máximo.

Hay cosas que tenemos que mejorar, pero estoy muy contenta en general con los resultados. He aquí algunas de sus voces:

  • Paula A. aprovechó su lectura voluntaria para opinar sobre este libro que tomó prestado de la Biblioteca Regional de Murcia. Se aprecia su esfuerzo por vocalizar y entonar correctamente su texto escrito previamente:
  • Alberto G. reflexionó sobre la vacuna contra el Covid. Creó una breve reseña cuya tesis inductiva o sintetizante, insertada en la parte final de su audio, se entiende perfectamente, mostrando además una madurez en su conclusión que ya me gustaría ver en algunos adultos:
  • Marta M. preparó una reseña con todas las características propias de un texto didáctico y persuasivo: planteamiento de una tesis, estructura ordenada según la forma, variedad de tipos de argumentos. Ella es muy racional y se le nota siempre en sus tareas 🙂
  • Javi R. opinó sobre este videojuego y se escucha una voz interesante en su audio, más el esfuerzo que hizo por aproximarse a la idea de lo que es un podcast. Estupendo, Javi:
  • Alejandro S. también se decantó por su visión de otro videojuego y sus personajes: Pokemon Diamante Brillante y Perla Reluciente. En la línea de su anterior compañero, su entendimiento de lo que es un podcast se percibe ya desde el principio de la escucha hasta el final. Aquí hay materia prima que vamos a ir puliendo a lo largo de curso:
  • Andrea T. y su sensibilidad. Taylor Swift le sirve para canalizar algunos de sus pensamientos en torno a las relaciones amorosas. Confieso que esta pequeña pieza me emocionó:
  • Sofiia F. eligió a su compositor favorito, Beethoven, para derrochar igualmente sensibilidad y magia a través de este audio. Valoro especialmente su tesón por ir domando el español poco a poco, pues no es su lengua nativa y a pesar de eso, no ceja en su empeño de desentrañar sus misterios, incluso con Bécquer, al que, no sin dificultad pero con una gran delicadeza y trabajo, ha logrado acercarse a través de sus Leyendas y Rimas:

Termino con Juan Vicente y su visión de un cómic, Todo Paracuellos. Se escucha muy bajito, de hecho, para calificarlo, me tuve que poner los cascos, pero quiero destacarlo también porque me sirve para subrayar que, con esta tarea tan sencilla, he descubierto algunos centros de interés de mi alumnado que me han sorprendido y que han supuesto la apertura de nuevas vías de comunicación, trabajo y conocimiento mutuo:

Cada una de sus reseñas orales las evalué teniendo presente esta rúbrica del CEDEC, que modifiqué un poco para adaptarla a mis necesidades.

Hasta el próximo post 😉

Las web de las birlochas

Os presento en este blog de clase las web que han empezado a montar mis alumnos de 1º G, grupo IPad, dentro del programa, que como centro digital, tenemos en el IES Juan Carlos I.

Mi idea al principio es que construyeran una bitácora a través de Blogger, pero no ha podido ser, así que esa propuesta inicial ha sido sustituida por la elaboración de Sites dentro del entorno Google, menos dinámicos desde mi punto de vista, pero al menos nos permitirán ir creando un espacio digital a modo de portfolio durante todo el curso.

Están todavía dándoles forma, tienen que revisar sus web para mejorar algunos diseños, corregir cuestiones de ortografía, puntuación y demás, pero estoy muy contenta con la implicación del grupo.

He aquí a mis preciosas birlochas empezando a levantar el vuelo:

¿Qué hemos aprendido hasta ahora? (Sus primeras acobracias las podéis ver si pincháis en los enlaces).

1.- A montar una web y entender con qué finalidad lo hacemos (María).

2.- A diseñar su estructura.

3.- A respetar los derechos de autor de diferentes fuentes en Internet (Mario): imágenes, textos etc, a través de la configuración de buscadores que nos permitan acceder a materiales Creative Commons. Las referencias aparecerán de distintas formas, entre ellas en la Webgrafía.

4.- A crear uno o varios avatares que nos identifiquen. (Alicia).

5.- A presentarnos un poco ante nuestros posibles receptores (Mariana).

6.- A empezar a subir contenido tanto en soporte textual como en imágenes, así como aprender a insertar vídeos.

7.- A fomentar la creatividad desde el inicio bautizando cada web con títulos sencillos, pero llamativos y que respetaran, en la medida de lo posible, la forma de un grupo o sintagma sencillo (Óscar y Daniela).

Además de trabajar la presentación, aunque nos queda mucho por aprender, han escrito un texto narrativo a partir de un cortometraje titulado Alma. Acabábamos de estudiar las categorías narrativas y les di a elegir el tipo de narrador, interno o externo, con el que querían desarrollar su texto. Una pequeña muestra de cómo han resuelto esta cuestión:

Hasta el próximo post 🙂

Que es mi dios la libertad

Para trabajar el Romanticismo en 4º ESO hemos seguido los pasos que marqué en este proyecto titulado ¡Tempestad y empuje!

Pincha encima de la imagen para viajar al siglo XIX

Antes de empezar a leer a Espronceda, Zorrilla, el Duque de Rivas o Bécquer, mis alumnos reflexionaron sobre estos materiales, que comparto a continuación, en un ejercicio que bauticé como Maniobras de aproximación. La finalidad era, por un lado, desmontarles la idea con la que relacionan siempre el concepto de lo romántico (ñoño, cursi, afectado, repipi…) y, por otro, que dedujeran sin saberlo los rasgos más destacados y generales del movimiento decimonónico.

Aquí comparto algunos de los ejercicios de mis grupos de 4º ESO. Se pueden leer completos en los enlaces destacados en rojo.

Mientras la mayoría de niños prefieren leer libros de acción o aventuras, a Vincent le encanta Edgar Allan Poe, quien es reconocido por sus relatos de terror, de hecho, durante una de sus lecturas quedó perturbado ya que habían enterrado viva a “su mujer”. Tras eso quiso asegurarse de que ella había muerto así que abrió su tumba. El sitio terminó siendo el huerto de su madre, ganándose un regaño. Ella le recalcó que él era Vincent Maloy no Vincent Price, y que era su niño, no un científico loco y deprimido, finalizando con una orden de que saliera a jugar.

Podemos apreciar como Vincent en algún punto expresa que tiene que convivir con su condena, la cual es su vida. Está solo y apartado sin su amada, así que eso incrementa su sufrimiento y lo horroroso que es vivir para él.

Personalmente, creo que muchos podemos identificarnos con Vincent, no en el sentido de tener pensamientos tan siniestros o creer que nuestra vida es digna de una novela dramática, pero sí en el hecho de que la gran mayoría ocultamos lo que realmente somos y como pensamos para complacer a los demás y dejamos atrás nuestra verdadera manera de ser por miedo al rechazo, como lo demuestra él al inicio del cortometraje con las actitudes que lo describen.

En este cuadro podemos ver la desesperación del hombre a partir de la intensidad y preocupación de su mirada, sus ojos desorbitados, la boca entreabierta, así como su figura en la que aparecen los brazos desplegados y sus manos tensas que nos muestran ese desespero.

También podemos percatarnos en sus venas de esa tensión y pavor ante la situación en la que se encuentra. A simple vista creo que no se aprecia, pero en la forma en la que vemos el músculo del cuello (esternocleidomastoideo) se observa rigidez, lo que nos proporciona información para afirmar esa desesperación.

  • Para Pablo C. de 4º D, estas son las impresiones que le ha causado el cuadro:

En este cuadro de Gustave Courbet se puede observar un hombre con el pelo largo, barba pobre y un bigote, además viste una camisa que le da un aire a un pirata.

Se nota que está desesperado por la expresión de los ojos, además de tener las manos en la cabeza sujetándose el pelo y tener los mofletes sonrojados, como si estuviera sudando.

Algunos ejemplos de situaciones en las que te puedes sentir así son: que tu madre descubra que le has mentido, que se te olvide hacer los deberes de la asignatura que el profesor pregunta o que dejes las luces encendidas de casa cuando te vayas estando solo. Todas ellas me han ocurrido y más de una vez.

La historia trata del miedo que de niño tenía el protagonista del vídeo a un supuesto hombre insecto. Nos cuenta cómo progresa esa pesadilla, con frases como: “Se acerca más y más al pie de la cama”, parece que tiene un trauma.

Al comenzar la canción no deduzco que es una canción un tanto romántica, pero en el momento en que empieza a cantar podemos percibir sensaciones más siniestras, debido a que canta susurrando, es un punto clave de la canción, nos indica ese misterio y terror.

El campo léxico asociativo sería la muerte, ese temor a ser comido por el hombre araña, con términos como oscuridad, negrura, miedo, telarañas, paso del tiempo, reloj de arena etc.

  • Para terminar, Andrea T. de 4º D escribe una interesante reflexión sobre sí misma tras haber abordado con acierto las tareas anteriores:

Me gusta dedicar mi tiempo libre a actividades como la música, la lectura, pasar tiempo con mis amigos etc. Además, toco la guitarra y aunque a día de hoy no hago ningún deporte, en un futuro me gustaría comenzar a practicar alguno. 

Me gusta imaginar cómo será mi vida en un futuro, aunque a veces el camino a recorrer para llegar a esa vida soñada me agobia.

Pienso que la vida es un ciclo en el que vivimos y a su vez formamos parte de la vida de otras personas, pero somos efímeros, no estamos ni estaremos aquí para siempre y no creo que haya nada más allá de eso, por lo que a mi parecer, la vida se basa en buscar la felicidad aquí y ahora haciendo lo que te hace feliz.

Buen trabajo, birlochas. Hasta la próxima entrada 🙂

Y colorín, colorado, este proyecto ha terminado

From The New York Public Library

No quepo en mí de gozo y cansancio, pero ¡lo hemos conseguido! Hemos llegado a la meta. Os prometí, queridas birlochas, que iba a escribir un último post con las tres tareas que cerraban el proyecto Cocina de cuentos y aquí estoy para saldar la deuda, a pesar de que mi cabeza tiene una extraña forma de pantalla y mi cuerpo se ha convertido en una especie de número cuatro. Mañana, 23 de junio, es nuestro último día de clase y éste será nuestro cierre, tras haber evaluado también todo el trabajo la semana pasada. Vamos allá.

Haré el recorrido por el proceso de creación de las tareas 10, 11 y 12, que se corresponden con las secciones Encendiendo fogones y Emplatado de la web que se convirtió en nuestra nave nodriza. Extraigo solamente algunos ejemplos de lo que habéis hecho para no alargar mucho esta entrada y entonces cansar en exceso a quienes se acerquen a ver en qué habéis estado ocupados una parte de vuestro confinamiento educativo.

Una vez dentro del fogón, es decir, en la cocina propiamente dicha, tuvisteis que preparar el primer borrador de lo que iba a ser vuestra recreación, remix o fanfic de un cuento tradicional, el que hubiérais escogido. Ya habíais entrenado mucho en los bloques anteriores, así que ahora se trataba de practicar con todo eso y dar rienda suelta a vuestra creatividad.

David R. lo tuvo muy claro y en su historia titulada El camino hacia la bondad aparecieron Hänsel y Gretel, un emperador, unos tejedores, princesas y príncipes de grandísimas orejas, trajes invisibles, engaños y escarmientos varios.

En el caso de Ariadna intuyo que estaba con ganas de darle una vuelta al papel de algunas damiselas de los cuentos tradicionales y optó por un relato cuyo título es ya toda una declaración de intenciones, Unas princesas fuertes y valientes, en el que nos hallamos en un increíble lugar conocido como Isla Motu Nui donde Blancanieves, su madrastra, Aurora, Maléfica, la Reina Grimhilde etc desplegarán sus ardides para desarrollar una historia de superación.

En Un viaje indescriptible de Benjamín me llevé una agradable sorpresa. Resulta que volvió a aparecer el entrañable y picante Poco, también Max, el ligero de pies, personajes que había creado con mucho acierto en tareas anteriores, junto con los archiconocidos tres cerditos y Shrek.

From The New York Public Library

A continuación, en la siguiente tarea, teníais que escribir, por fin, el fanfic definitivo, es decir, el texto final, el argumento, la historia a través de la que ibais a experimentar qué se siente ante el reto de contar algo para los demás, las dudas que se tienen y que son propias de una tarea así, corregir y volver a revisar para corregir de nuevo, cuidar la coherencia y la cohesión etc. No podía ser, además, un relato muy extenso porque la grabación posterior debía durar entre 3 y 5 minutos, así que también había que ajustarse en el plano de la escritura a ese tiempo.

Siguiendo con el orden anterior, empiezo este apartado con el primer emplatado de David R. y su relato con moraleja incluida, como todo cuento clásico que se precie.

Continúo con Ariadna y su historia sin príncipes salvadores, pero con protagonistas fuertes y aguerridas.

Benjamín me sorprendió con algo que no había pedido, pero parece ser que le salió espontáneo según iba desarrollando la trama. Fue la introducción en algunos momentos del diálogo en estilo directo de ciertos personajes. No sé si sabe que se ha adelantado a un contenido que verá en 3º ESO. Aquí el texto del viaje tan especial que llegó a escribir.

También le pasó lo mismo a Sevi en La magia de Blancanieves y Cenicienta, sin haber trabajado en clase los textos dialógicos se lanzó a la piscina.

Por otro lado, Roberto, que siempre ha sido una caja de sorpresas, no podía ser menos en esta ocasión y con su Tres cerditos y un encantador me hizo reír, algo muy de agradecer en los tiempos que corren.

From The New York Public Library

Para cerrar este post y la última, ultimísima tarea del proyecto, comparto algunos audios vuestros con la grabación de los fanfic. En la autoevaluación que habéis hecho ya he leído las dificultades que habéis tenido en este apartado; también me lo comentásteis en directo a través de la última videoconferencia que tuvimos el pasado viernes. Tomo nota de cara al curso próximo, si vuelvo a ser vuestra profesora, para practicar, mejorar y enriquecer la grabación de podcast.

Y sin más, con todos ustedes, (redoble de tambores, platillos y sonido de trompetas) ¡TACHÁNNNNNNN!

David R. y su camino hacia la bondad:

Ir a descargar

Le sigue Ariadna, transmitiendo con su voz la misma seguridad que sus princesas, personajes redondos, redondísimos:

Ir a descargar

No se vayan todavía que aún hay más. Aquí está Sevi que con su dulce voz nos arropa con un fanfic lleno de magia y crueldad. Así son los cuentos, no soy quién para cambiar estas fuerzas tan poderosas y didácticas:

Ir a descargar

Y el espectáculo termina con Roberto y el lobo que ha inventado, que ni era malo, ni era virtuoso, ni…quizá, lo mejor sea escucharlo:

Ir a descargar

Gracias, birlochas de mis entretelas, por darle sentido a mi profesión. Buen verano, os lo habéis ganado (con mascarillas, distancia social, higiene constante y todo lo que sabéis ya). Os quiero sanas.

Y colorín, colorado, este extraño curso se da por finalizado (se cierra telón).


CODA

Me gustaría agradecer a Maru Domenech el que contara conmigo para hacer juntas este proyecto. Sin ella, sin sus ideas, esto no hubiera sucedido.

Fron The New York Public Library