Érase una vez…

Después de un largo y cálido verano, que parece no acabar, ya estamos de nuevo aquí, dispuestos a afrontar un nuevo curso, 1º de la ESO nada menos. Os convertís desde este momento en una nueva generación de birlochas tomando el relevo que os han dejado los compañeros del curso pasado.

Nos iremos conociendo poco a poco, pero quiero que sepáis desde este momento que confío completamente en vuestro potencial porque habéis demostrado en vuestros colegios de lo que sois capaces, así que por esa misma razón también os voy a exigir aquello que sé que podéis dar. Espero mucho, muchísimo de estos grupos: 1º D y G.

En esta aventura que empieza voy a ser vuestra profesora de Lengua Castellana y Literatura, Pepa Botella, y mi propuesta será la siguiente: os invito a que entre todos crucemos fronteras, mezclemos intereses, traspasemos límites que nos vienen marcados para que este viaje que comienza resulte apasionante. Yo ya tengo mariposillas revoloteando en el estómago y muchas ganas de veros.

Para conseguir ir más allá, me comprometo con estos dos grupos a lo siguiente:

  • Escuchar vuestras propuestas e intereses.
  • Ayudaros a superar obstáculos.
  • Conectaros con la realidad extraescolar desde el espacio – aula.
  • Hacer visible vuestro trabajo en la Red porque merecerá la pena compartirlo.
  • Ayudaros a conoceros mejor.
  • Recibir vuestro compromiso, vuestros logros y trabajo constante e ilusionado como combustible que me dé energía para continuar (la profe no es un alcornoque, necesita de vuestro interés para seguir creciendo).
  • Ofreceros lo que sé con la pasión que siento por el trabajo que realizo.
  • Ofreceros lo que no sé y que aprenderemos juntos.
  • Contagiaros de mi curiosidad por saber los porqués de las cosas.
  • Contagiarme de vuestra energía y aprender a canalizarla.
  • Experimentar en clase y fuera de ella.
  • Aprender, aprender y aprender.

Ya tengo ideas que revolotean en mi cabeza que quiero compartir con todos vosotros durante los primeros días de clase. También quiero escucharos mucho para concretar todavía más qué podemos hacer que nos ilusione. Si trabajamos ilusionados, aprenderemos más y mejor.

Vamos a intentar convertirnos en protagonistas de nuestro proceso de aprendizaje.

¿Empezamos el viaje? ¿A qué os comprometéis vosotros en relación a esta asignatura? ¿Qué esperáis de este curso? ¿Cómo imagináis que va a ser 1º de la ESO en un nuevo espacio como es un instituto? ¿Qué pensáis dar de vosotros a lo largo de este recorrido?

Vamos a elaborar lo que se conoce como una cápsula del tiempo a partir de este modelo que os presento. Cuando las acabéis, las recogeré y guardaré en una caja en el Departamento de Lengua. Al finalizar el curso, traeré vuestros anhelos a clase y comprobaremos qué se ha cumplido de todo aquello que pusisteis en un comienzo de curso con tantas novedades y nervios para vosotros.

(Fuente de esta plantilla: Sita Dácil, @dacilgonz)

El texto explicativo y el uso de Internet en 1º ESO

En el grupo digital de 1º ESO al que doy clase hemos estado trabajando el texto explicativo.

Cuando empecé a desarrollar este tema, fui teniendo claro sobre qué asunto les iba a pedir a mis birlochas que escribieran, ya que según iba ejemplificando en clase ciertas partes de la teoría, empecé a ver caras de sorpresa, de complicidad entre ellos, de risas nerviosas… sobre todo cuando trataba cuestiones relacionadas con el uso saludable de las redes sociales. Les hacía también preguntas sobre cómo gestionaban su tiempo, amistades, contactos, contraseñas, número de dispositivos digitales que tenían, cómo era su acceso a estos fuera del horario escolar etc.

A continuación, les presenté la web Pantallas Amigas y empecé por informarles acerca del significado de la netiqueta y las normas que la caracterizan. Fuimos viendo algunos cortos de animación que aparecen también en el canal de YouTube de esta misma organización ante la cara de sorpresa y complicidad de muchos de los alumnos.

Después les pedí que escribiera cada uno su propio texto explicativo en el que tenían que aparecer tres cosas necesariamente: la definición de netiqueta, la elección voluntaria de cinco normas relacionadas con este asunto, para terminar eligiendo y explicando alguno de los demás temas que aparecen en la página de Pantallas Amigas (tecnoadicción, sexting, grooming, ciberviolencia de género…).

Hay cosas que tenemos que volver a ellas y corregirlas, sobre todo las relacionadas con las mismas características del tipo de textos que estábamos tratando, pues a veces se les ha colado alguna valoración subjetiva, fórmulas de saludo o despedida demasiado coloquiales, mejora de la síntesis o resumen de ideas principales…

Empiezo ya a enseñar algunas de las libretas digitales de las birlochas de 1º G. Si queréis leer sus textos y ver cómo han organizado su página con diferentes elementos multimedia, podéis pinchar encima de sus nombres:








Pequeños grandes lectores en 1ºG

Para cerrar la segunda evaluación, además del libro obligatorio acordado por el Departamento, he vuelto a proponer a mis grupos que, quienes quisieran, nos recomendaran lecturas. Las personas voluntarias me fueron diciendo a lo largo del trimestre qué lecturas en concreto querían mostrarnos en clase o cuáles estaban leyendo y en mi caso, si no las conocía, que era en la mayoría de las ocasiones, les pedía unos días para saber algo sobre sus propuestas.

Cuando se concretó quiénes iban a ser los consejeros y sus libros, solo les puse la condición de que nos hablarían en clase durante diez minutos máximo, seguirían el guion de reseña literaria que vimos ya en la anterior evaluación y responderían después a posibles preguntas de los compañeros.

Todos trajeron como apoyo una serie de presentaciones que hicieron de manera voluntaria. No era indispensable este recurso, pero me sorprendió que ni uno dejó de prepararse su exposición de esta forma. Enlazo a sus nombres propios dichas presentaciones para quien les quiera echar un vistazo.

Me gustaría agradecer desde aquí a las familias de estos alumnos y a sus maestros de Primaria, la inspiración que insuflaron e insuflan en sus hijos para que desarrollen el placer por la lectura, porque esa semilla ya está fructificando. ¡Y gracias mil también al escritor y periodista científico Antonio Martínez, @aberron, por el vídeo que hizo para el grupo de 1º G!

A continuación, os presento a estos pequeños grandes lectores.

ISABEL

Heartstopper 1. Dos chicos juntos

Oseman, Alice

Editorial Crossbooks. Colección Ficción

Nosotros en la luna

Kellen, Alice

Editorial Booket. Colección Novela


DANIELA

Elige tu estrella

Ama, W.

Editorial Independently Publisher


CANDELA

Asesinato para principiantes

Jackson, Holly

Editorial Crossbook


YAGO

La sepultura 142

Barat, J. R.

Editorial Bruño. Colección Paralelo Cero


SARA

A dos metros de ti

Lippincott, Rachael

Editorial Nube de Tinta


ALBERTO

Percy Jackson y el ladrón del rayo

Riordan, Rick

Editorial Salamandra Infantil y Juvenil. Colección Percy Jackson y los dioses del Olimpo


NATI

Asesinato para principiantes

Jackson, Holly

Editorial Crossbook


JULIA

El campamento

Blue Jeans

Editorial Planeta


RUTH

Algo nuevo en los cielos

Antonio Martínez Ron

Editorial Crítica. Colección Drakontos


BIANCA

A dos metros de ti

Lippincott, Rachael

Editorial Nube de Tinta


MARIANA

No decepciones a tu padre

Chaparro, Carme

Editorial Espasa. Colección Espasa Narrativa


DALIA

Invisible

Moreno, Eloy

Editorial Nube de Tinta

Texto descriptivo, adjetivos y retratos

Recién llegados de las vacaciones nos teníamos que sumergir en 1º ESO en temas lingüísticos que pueden parecer algo áridos: el adjetivo, que se incluye dentro del bloque de contenidos de Conocimiento de la lengua, y en paralelo el texto descriptivo, inserto en el bloque de Comunicación escrita.

Una vez explicadas en clase estas unidades didácticas, planteé a mis birlochitas, algunas de ellas confinadas, una tarea que les resultara motivadora y que les sorprendiera. Fue así como surgió el knolling, recurso muy utilizado por compañeros de profesión desde hace tiempo con resultados muy interesantes.

Preparé esta presentación y tras dos clases de explicaciones y resolución de dudas, les puse el plazo de una semana para que me entregaran su foto descriptiva a modo de knolling, más su texto escrito a modo de autorretrato. Las pautas que debían seguir como guía se encuentran también aquí:

Comparto en este blog de clase algunos de sus ejercicios porque creo sinceramente que han realizado un trabajo magnífico. Además de ver sus fotografías, se pueden leer sus textos si se pincha sobre la imagen que corresponde a cada alumno.

  • Julia
  • Sara
  • Samuel
  • Federico
  • Candela
  • Mario
  • Ruth
  • Nati
  • Alberto
  • Óscar
  • Dalia

Un saludo a todos los que nos leen y se pasan un rato por aquí. Nos vemos en el próximo post 🙂

Las web de las birlochas

Os presento en este blog de clase las web que han empezado a montar mis alumnos de 1º G, grupo IPad, dentro del programa, que como centro digital, tenemos en el IES Juan Carlos I.

Mi idea al principio es que construyeran una bitácora a través de Blogger, pero no ha podido ser, así que esa propuesta inicial ha sido sustituida por la elaboración de Sites dentro del entorno Google, menos dinámicos desde mi punto de vista, pero al menos nos permitirán ir creando un espacio digital a modo de portfolio durante todo el curso.

Están todavía dándoles forma, tienen que revisar sus web para mejorar algunos diseños, corregir cuestiones de ortografía, puntuación y demás, pero estoy muy contenta con la implicación del grupo.

He aquí a mis preciosas birlochas empezando a levantar el vuelo:

¿Qué hemos aprendido hasta ahora? (Sus primeras acobracias las podéis ver si pincháis en los enlaces).

1.- A montar una web y entender con qué finalidad lo hacemos (María).

2.- A diseñar su estructura.

3.- A respetar los derechos de autor de diferentes fuentes en Internet (Mario): imágenes, textos etc, a través de la configuración de buscadores que nos permitan acceder a materiales Creative Commons. Las referencias aparecerán de distintas formas, entre ellas en la Webgrafía.

4.- A crear uno o varios avatares que nos identifiquen. (Alicia).

5.- A presentarnos un poco ante nuestros posibles receptores (Mariana).

6.- A empezar a subir contenido tanto en soporte textual como en imágenes, así como aprender a insertar vídeos.

7.- A fomentar la creatividad desde el inicio bautizando cada web con títulos sencillos, pero llamativos y que respetaran, en la medida de lo posible, la forma de un grupo o sintagma sencillo (Óscar y Daniela).

Además de trabajar la presentación, aunque nos queda mucho por aprender, han escrito un texto narrativo a partir de un cortometraje titulado Alma. Acabábamos de estudiar las categorías narrativas y les di a elegir el tipo de narrador, interno o externo, con el que querían desarrollar su texto. Una pequeña muestra de cómo han resuelto esta cuestión:

Hasta el próximo post 🙂