De la mano de Oliver Twist

Mientras que en 4 º E nos movíamos por el romanticismo decimonónico, en 4 º F viajábamos a la época victoriana a través de la lectura Oliver Twist

Preparamos para ello algunas tareas antes de adentrarnos en el libro, como por ejemplo leer y comentar entre todos estos testimonios reales de niños explotados durante la revolución industrial en Inglaterra, así como el poema de William Blake, El deshollinadorel cual nos aportaba, desde la poesía, la dura experiencia de un niño en el mundo laboral. Conmovedor.

Después, la clase la organizamos en grupos que debían preparar una presentación en la que destacaran los aspectos más importantes de la época victoriana a nivel cultural, social, político, económico, científico etc. Yo aporté el material que tenían que trabajar ordenado en carpetas y cada grupo montaría entonces su trabajo organizándose internamente como mejor considerara. También tenían que exponer lo que realizaran al resto de la clase y responder a las preguntas que los compañeros y yo misma, estimáramos convenientes. Inserto aquí la presentación que defendieron Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn:

Con la mochila ya cargada de la anterior información, nos metimos en la lectura utilizando la metodología de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD), para pasar a continuación a unas tareas posteriores, una vez que habíamos desmenuzado el contenido de la novela de Dickens.

De nuevo, el trabajo se organizó en tres grupos que se centrarían en un eje temático distinto cada uno: profesiones y clases sociales; espacios públicos y privados; usos y costumbres. En el siguiente documento se detalla más esta secuencia didáctica:

Tras todo este proceso, aquí están los resultados que podéis ver pinchando sobre cada una de las imágenes:

  • Equipo de Sara, Juan Antonio y Hanza

Profesiones y clases sociales

  • Equipo de Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn

Costumbres

  • Equipo de Anabel, Isaac, Mahdi y Ángel

Espacios públicos y privados

Miramos con lupa a don Juan

Search-iconDespués de cerrar la tarea Radio Tenorio tocaba revisar lo que habíamos hecho. Para ello utilizamos diferentes instrumentos:

  • puesta en común oral en pequeño y gran grupo de las ventajas y los inconvenientes que habíamos tenido para realizar este trabajo.
  • Reflexión individual a partir de los siguientes modelos de rúbrica, tanto para la expresión escrita como la expresión oral.
  • Reflexión también individual en cada uno de los blog del alumnado. Comparto a continuación parte de los post de algunas birlochas de 4 º E:

Cuando la profesora nos propuso esta tarea para el proyecto, estaba muy insegura puesto que nunca se me dio bien lo de formular preguntas, en cambio, sí contestarlas. El problema para mí fue tener que mentalizarme y trasladarme mentalmente a la época en la que se ambientaba el libro de Don Juan Tenorio para poder hacer una entrevista decente y trabajar bien con mis compañeros.

Ascensión, La sangre gris del fauno

Podría decir que esta tarea me ha resultado fácil pero no lo ha sido. Empezó siendo trabajo en grupo de cuatro personas, pero poco a poco mi compañero y yo nos dimos cuenta de que estábamos solos ante la tarea. Al principio, cuando Pepa dijo quiénes estaban en mi grupo me alegré, pensé que tirando un poco de ciertas personas trabajarían y se lo tomarían en serio.

Irene, La tumba de mi voz

Por mi parte, bullía en mi cabeza una preocupación que era la de que el grupo se hubiera quedado con una idea algo frívola y superficial sobre la figura de don Juan y lo que éste representaba, es decir, que no todos hubieran entendido la trascendencia y profundidad del mito. Es por ello que decidí preparar una presentación en la que recorría la historia de este personaje, mostrando algunas de sus fuentes, así como las variaciones que han inspirado a músicos, directores de cine o escritores de distintas épocas:

Y he aquí que la profe ya pudo respirar algo más tranquila tras leer algunos textos de las birlochas.

En mi opinión, todo el mundo tiene una de las características de Don Juan, ya sea deseo de conquista, la rebeldía ante las leyes o las ansias de libertad.

Todo el mundo se ha sentido identificado en algunas partes de esta leyenda como es Don Juan.
Pero me parece también un poco triste este personaje porque creo que es un ser vacío, que no se encuentra a sí mismo, por lo que no está completo y busca ese elemento que le falta en la conquista, el dinero y las apuestas. Si todo el mundo fuera como él, la sociedad estaría mucho peor de lo que está ahora debido a que este hombre siempre solucionaba sus problemas con muerte.

Por otra parte, nos vendría bien una pequeña dosis de “donjuanismo” para no convertirnos en monigotes dirigidos por las normas impuestas por gente que no las cumple.

Josemi

Mi opinión es que siempre ha habido, hay y habrá donjuanes. Al parecer tienen algo, ejercen cierta atracción sobre las mujeres que hace que pierdan la cabeza. Estos hombres no tienen límites, se guían normalmente por sus instintos y eso a algunas mujeres les gusta, ¿por qué? No lo sé. Quizás al saber que ellos no tienen límites, les gusta porque así ellas creen que pueden tener la misma libertad que tienen estos donjuanes.
No estoy de acuerdo con la sumisión de la mujer o del hombre, no hay que hacer una cosa que no quieres o no te apetece por alguien que no vale la pena, porque si para gustarle o enamorarle tienes que obedecer no es amor, ya que eso sólo es el vacío sentimental que tiene la persona que somete.
Irene
Me impresiona y me llama mucho la atención que este perfil de persona, el de Don Juan, le interese a tantos escritores, cantantes, directores, pintores etc.
Veo que es un perfil que sigue estando muy presente desde hace varios siglos. Aún esta personalidad sigue teniendo su público.
Estoy de acuerdo en que Don Juan puede tener una vida muy interesante pero no tiene comportamientos adecuados. Se deja llevar por su instinto sin importarle las normas que se está saltando.
Una de las razones por las que se comporta de esta manera es porque se encuentra insatisfecho con él mismo y con su vida, y trata de llenarse seduciendo a las mujeres, y una vez que ya las ha conseguido, comienza con la seducción con otra.
A mí en particular no me gusta cómo es Don Juan, pero menos me gusta la actitud que tiene la mujer que se deja llevar por cada deseo de este galán. No me gusta la actitud de la mujer porque al tener ese comportamiento de sumisión tiene parte de responsabilidad de que todavía existan esas actitudes.
Antonio
Ahora sí, ya podíamos seguir viajando en nuestro particular Eros y Tánatos.

Tarea: Radio Tenorio

pastedImage0

Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.

A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.

Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:

  • confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
  • Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
  • Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.

La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:

El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:

  • Radio Hacia el pasado FM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)

Ir a descargar

No dudéis en escucharlos si queréis pasar un rato divertido. Estos alumnos son unos crack :-). Hasta la próxima entrada.

Empezando a proyectarnos

Es el último curso para el Programa de Diversificación. Tengo que confesaros, queridas birlochas, que empecé septiembre triste y desmotivada. Miraba las listas de los dos grupos que iba a tener este año escolar en 4 º ESO y sólo pensaba que esto se acababa. Pero también recordaba los últimos días del curso pasado en los que os habíais comprometido al trabajo por proyectos y mi otro yo pensaba que no podía tirar la toalla ahora.

Envueltos en esa invisibilidad que suele caracterizar a estos grupos desde distintas atalayas educativas, ya ni siquiera Inspección, enredada en estándares de aprendizaje, iba a estar pendiente de nuestras programaciones, casi extintas. Fue entonces cuando me di cuenta de que era más libre que nunca para organizar los tiempos didácticos como mejor considerara y que vosotros, mi alumnado, no os merecíais una mal entendida rebeldía contra la Administración dejando pasar el curso sin más. Decidí entonces que era el tiempo del slow life, o sea, llegó el momento caracol. Íbamos a programar juntos, vosotras, birlochas, y yo, con el currículo siempre presente, por supuesto, tan edupunk no me considero, pero sí había decidido que íbamos a cocinar a fuego lento. En esta ocasión, la programación no iba a ser un ejercicio en soledad, sino un trabajo en equipo.

COLLAGE-ABP1

Empecé preparando dos documentos básicos:

  • una ficha con los contenidos de Historia más Lengua Castellana y Literatura, tal y como marca el currículo dentro del Ámbito Sociolingüístico y tal y como ha aparecido hasta ahora en mi programación.
  • Otra ficha a la que titulé Nuestro proyecto en 4 º ESO que serviría para que trabajárais a nivel individual al principio, en pequeño y gran grupo después, desde vuestros centros de interés a los tipos de tareas, ejes temáticos, instrumentos de evaluación etc con los que pensábais que íbais a trabajar mejor y más motivados.

El recorrido histórico del currículo de esta materia, que abarca desde el siglo XVIII hasta el XX, lo apoyé en una presentación basada en imágenes, a través de las que os expliqué lo más sobresaliente de todos los períodos temporales que teníamos que ver. Fue el momento de resolver dudas, resolver también confusiones que teníais o curiosidades que preguntábais. Así como el que no quiere la cosa, nos dimos un paseo por gran parte de la historia contemporánea:

Una vez filtrada, trabajada, discutida y consensuada toda la información anterior, fuisteis escribiendo en un mural de papel continuo que pusimos al fondo de la clase los puntos en común a los que habíais llegado. A mí, además de escuchar y anotar lo que pasaba en el aula, me tocó leer y subrayar lo que habíais hecho en una de las fichas anteriormente mencionadas para intentar ver por qué caminos nos podíamos mover todos juntos. El mural también me servía para mirar en un solo plano los distintos elementos de la programación y ver si podía establecer puntos de conexión entre ellos.

COLLAGE-ABP2

Los proyectos con los que he trabajado hasta ahora se han sostenido en dos pilares básicos: la literatura y el cine y en esta ocasión también iba a ser así. Pero quería experimentar algo nuevo, que las lecturas las propusiérais vosotras, las cometas, en función de los ejes temáticos y centros de interés que habíais mostrado. Para guiaros por esta senda, preparé esta presentación con una selección de libros que trataban precisamente esos contenidos que habíais destacado, si bien, la única pista que os daba era la organización temporal de los mismos, porque de nuevo las birlochas os convertíais en sujetos activos, pues la tarea que os planteé consistía en realizar, en soporte digital dentro del entorno Google, la ficha bibliográfica, el precio y el resumen de cada libro propuesto con la intención de que eligiérais cada uno vuestros tres libros preferidos, los cuales teníais que exponer después a los compañeros y defender los motivos por los que habíais decidido querer trabajar con ellos.

COLLAGE-ABP3

COLLAGE-ABP4

 Al fin, en 4 º E leeremos Don Juan Tenorio, Bodas de sangre y Cielo Abajo; en 4 º F serán Oliver Twist, El festín de la muerte y La vendedora de huevos.  Muestro aquí las tareas de Anabel y Ascensión:

En cuanto a las películas que veremos ya tenemos un ramillete que tendremos igualmente que filtrar, si bien estarán entre las siguientes: Oliver Twist, La Ola, El laberinto del fauno, La voz dormida, La tumba de las luciérnagas o  La lista de Schindler. En ello estamos todavía.

Lo que sí tenemos ya es el nombre de nuestro proyecto que englobará lo que hagamos en los dos grupos de 4 º Diversificación, si bien, cada uno recorrerá sendas diferentes y alguna común también. Me di cuenta de que todo lo que os interesaba pendulaba entre dos temas opuestos: el amor, con sus variantes de desamor, dicha, angustia, felicidad etc y la muerte con sus ramificaciones  como guerra, destrucción, violencia, agonía o sufrimiento. De ahí que se me ocurriera que el proyecto se iba a llamar Eros y Tánatos. Un viaje de amor y muerte por los siglos XIX y XX. Os expliqué el porqué de este título a partir del trabajo que inserto a continuación y que, además, nos sirvió para conectar con la mitología griega y la psicología freudiana 😉

Cerramos este ciclo embrionario de un trabajo por proyectos montando los blog individuales y dándoles un uso inmediato: elaboración de un primer post reflexionando sobre todo lo que habíamos hecho en clase desde el comienzo de curso. Enlazo aquí algunos de vuestros diarios:

Para finalizar esta entrada, os presentamos mis birlochas y yo misma la portada de nuestro proyecto que verá la luz enseguida y que compartiremos en las redes. Tenemos mucho trabajo por delante, pero intentaré que no se me olvide que “prisa mata, profe”.

PORTADA PROYECTO EROS Y TÁNATOS

A volar, pajaritos, al mar

Muchas gracias a todas las birlochas por los regalos que me habéis hecho. Un estupendo y exuberante ramo de flores de muy diferentes tipos, como nuestra clase,  y una carpeta decorada por vosotros mismos con fotografías de nuestro curso juntos. Me habéis hecho rejuvenecer con este último obsequio sobre todo, ya que me habéis trasladado en el tiempo a mis años adolescentes.

Quiero despedirme de mis cometas desde el medio que también hemos utilizado para comunicarnos entre nosotros y con los demás, esta bitácora que es de todos.

Es momento, pues, de echar a volar, de empezar a otear otros lugares desconocidos, pero me gustaría recordaros alguna idea tomando como referencia el poema de Alberti que os pongo un poco más abajo.

Recordad que tenéis todo un hogar dentro de vosotros y que a veces sólo está dormido, esperando ser descubierto por alguien, también por vosotros mismos. Miraos bien por dentro, pues iréis encontrando cosas que os van a gustar, de hecho ya habéis empezado a hallar alguna, así que cuidad ese tesoro y no dejéis que ningún leñador os lo robe, porque eso es precisamente lo que os hace hermosas y diferentes, queridas birlochas. Sabéis todas por qué escribo esto 😉

Paola, Desi, Álex, abubillas; Álvaro, Ana, ruiseñores; Reyes, Adrián, calandrias; Javi, Vero, José Santiago, Jesús, gorriones; Nacho, Antonio, Mehdi, Ismael, alcaravanes…¡a volar, pajaritos, al mar!

Leñador,
no tales el pino,
que un hogar
hay dormido
en su copa.

—Señora abubilla,
señor gorrión,
hermana mía calandria,
sobrina del ruiseñor;
ave sin cola,
martín-pescador,
parado y triste alcaraván:

¡a volar,
pajaritos,
al mar!

                                                                 A volar. Marinero en tierra. Rafael Alberti

Feliz verano y a ver si seguís poniendo en práctica algunas de las ideas que aparecen en este vídeo. Os deseo lo mejor 😉

Nuestro viaje a Ítaca

Nuestro final de curso ha sido muy movido realmente. Además de terminar, publicar, difundir y compartir el fanzine Memorias en escarlatanos ha dado tiempo a preparar dos charlas muy importantes de dos horas cada una. Iban dirigidas a los compañeros de los dos grupos de 3 º Diversificación y han consistido en explicarles qué es eso que han estado haciendo todo el curso los de 4 º, además de resolverles las dudas que pudieran tener al respecto. 

Así que nos pusimos manos a la obra y según iban acabando la tarea final del curso los distintos grupos de trabajo, se  han ido incorporando a la preparación de la presentación con la que querían explicar a sus compañeros qué han entendido que es trabajar por proyectos.

Quiero aclarar una cosa a los seguidores de nuestra bitácora. La revisión y valoración que han hecho las birlochas no han sido extraídas de ningún manual de pedagogía, ni de materiales, recursos o documentos que pueda haber por la red relacionados con este tema del ABP. Ni siquiera les di un guión para que realizaran esta tarea, porque como profe quería comprobar yo también qué caminos iban a elegir para afrontar este último reto del curso. Tenía mucha curiosidad por saber qué aspectos de nuestro recorrido iban a destacar y cómo lo iban a hacer. Sólo les recordé algunas cuestiones relacionadas con la retórica que ya habíamos practicado en distintos momentos del año: tipo de discurso, partes del mismo, adecuación al auditorio y contexto de comunicación, elocución, memoria, puesta en escena etc. Y he aquí parte del resultado:

Vuestro poder de persuasión, estimadas birlochas, ha debido ser importante porque ya me han comunicado los representantes de ambos 3 º que quieren transitar por los caminos del aprendizaje basado en proyectos (oh, my god! No sé si echarme a temblar 🙂  )

Finalizamos este post con unas palabras que escribe Álex desde su bitácora porque, como profe, también me siento muy identificada con las metáforas que ha utilizado para explicar parte de su proceso de aprendizaje a lo largo de este curso:

Hola mis queridos lectores, esto es una despedida. Me habría gustado estar más tiempo con vosotros pero este es el fin del camino, he aprobado 4º ESO y con este título continúo mi camino a nuevas y desconocidas tierras donde una nueva aventura me aguarda.

He luchado contra titanes gigantes (tareas), he luchado contra monstruos (asignaturas), pero gracias a este blog he podido reunir todo mi esfuerzo y derrotar a todos mis enemigos.

12

Cuando emprendas el regreso a Ítaca,
ruega que el camino sea largo,
lleno de aventuras, de conocimiento.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al irritado Poseidón, no les temas;
no hallarás tales cosas en tu camino
si tu pensamiento es elevado, si una sublime
emoción embarga tu espíritu y tu cuerpo.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al feroz Poseidón, no los encontrarás
si no los llevas en tu alma,
si tu alma no los pone ante ti.

                                                                                      Ítaca. Constantino Cavafis

¡Extra, extra! El fanzine ya está aquí

“Tira del hilo rojo por el laberinto, esquivando las criaturas terroríficas hasta descubrir nuestra creación”

Aquí presentamos la publicación para la que hemos estado trabajando todo el curso: Memorias en escarlataReúne todo aquello que el equipo de redacción ha filtrado tras revisar todos los materiales que las birlochas habéis ido creando a lo largo del desarrollo del proyecto anual denominado Café El gato escarlata.

A continuación, esa selección de contenidos fue editada y maquetada por otro equipo, que la ha dejado así de bonita:

Pincha encima de la imagen para acceder al fanzine

“Elegimos este cuadro como portada del fanzine porque ese hombre es como si fuéramos nosotros ahora, mirando con nostalgia hacia atrás y recordando el paisaje que hemos recorrido este curso. Además, es romántico y esa ha sido la época que más nos ha gustado”

Y para difundir este trabajo también ha sido muy importante contar con otro gran equipo, el de publicidad, cuyo trabajo ha sido realizar unos carteles con los que promocionar nuestro fanzine. Los hay desde los más serios en forma y contenido hasta los más irónicos. Aquí los tenéis:

Nos despedimos de este post con algunas de vuestras voces. Ana escribe estas palabras en Fotografías en el laberinto

Es una pena decir esto, pero aquí termina todo. Quiero daros la gracias por seguir mi blog. Para dar una despedida a lo grande os voy a dejar el último y grandioso proyecto que hemos realizado.
Espero que os guste, porque le hemos puesto un gran esfuerzo y a nosotros nos encanta nuestro Memorias en escarlata que consiste en una pequeña recopilación de todo el trabajo realizado a lo largo del curso.

Para Álvaro, éste ha sido el trabajo más ambicioso y por ello, el que cree más complicado, tal y como expone en su post Todo tiene un fin:

El trabajo se ha divido en 3 fases: el grupo de redacción, el grupo de edición y el de publicidad. Todos éramos dependientes de los demás equipos, es decir, si redacción no realizaba su trabajo, edición no podía seguir y si edición no terminaba el de publicidad no podía tampoco terminar.

Creo que ha sido el trabajo más difícil de todos ya que nosotros dependíamos de los demás, que a mi parecer ha sido el trabajo grupal a mayor escala realizado en clase.

Quisiera dar las gracias a toda esa gente que nos ha seguido durante el curso.

Por otro lado, a Paola le invade una especie de nostalgia, además de que se siente orgullosa por haber llegado a este puerto, pequeño y humilde, pero precioso (esto último lo añade la profe 😉

Ya hemos terminado con Memorias en escarlata, lo que todos queríamos ver. La verdad es que ha sido una gran experiencia y nunca pensaba que iba a decir que lo voy a echar de menos, tanto a mis compañeros, profesora y la manera de trabajar de esta forma.
Estoy orgullosa por haber llegado  hasta aquí, sin ellos esto no hubiese sido lo mismo. Animo a los compañeros del año que viene que lo hagan. Espero que os guste.
Cerramos este post con Mehdi y su Misión finalComo bien dice él, ha sido una “currada” y un momento muy esperado por todos:
¡¡Ya llega el fin del gran esfuerzo!! El momento más esperado por toda una clase y seguidores de esta humilde bitácora. Una currada de todo un grupo formado por alumnos y profesora, que acumularon todas las tareas del año para ofreceros este trabajo.
Creo que aquí acaba mi misión, os despido hasta un tiempo desconocido. Espero que todo lo que realice y realizamos como grupo y clase os haya gustado. Adiós 🙂

Como profe, sólo me queda deciros que habéis hecho un enorme esfuerzo, pero que el resultado ha merecido la pena. Enhorabuena, birlochas.

Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.

Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantiladosque trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.

A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.

Mensajes en unas botellas

Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.

¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:

  • Ficha bibliográfica
  • Bibliotráiler
  • Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
  • Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
  • Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
  • Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.

A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉

  • Grupo A

  • Grupo B

  • Grupo C

Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:

A por nuestra última tarea, birlochas. El fanzine nos está esperando ya. Somos capaces 😉

PEGADA DE CARTELES POR EL MUNDO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fanzine en escarlata

Ya estamos organizados para la recta final de esta aventura que empezamos allá por septiembre. Hemos despejado varias incógnitas la semana pasada.

La primera ha sido conocer finalmente cómo se va a llamar el fanzine con el que cerraremos el proyecto Café El gato escarlata. Tras las votaciones ha salido elegido el título Memorias en escarlatatal y como se puede comprobar en el anterior post.

Mark Rothko

Fuente: El arte por el arte. Mark Rothko

La segunda era saber qué equipos se iban a formar y cómo de cara a la realización de la publicación final, la cual será un monográfico que girará en torno al tema protagonista de este curso: el misterio y el suspense.

Hemos decidido que van a ser tres por las necesidades que tenemos:

    • un equipo de redacción que se ocupará de filtrar los contenidos trabajados durante todo el proyecto, organizándolos en secciones
    • un equipo de edición que será el encargado del diseño y la maquetación de los contenidos que le irá pasando el grupo anterior
    • un equipo de publicidad que creará una serie de carteles con la finalidad de difundir el fanzine tanto en el mundo virtual, como en el instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital

¡Ánimo, que parece que vemos tierra!

¿Nos ayudáis a elegir título?

Ciudadano Kane

Estamos en la recta final del curso y ha llegado el momento de elegir el nombre con el que bautizaremos la publicación multimedia con la que cerraremos las rotativas en 4 º Diversificación.

A continuación, mostramos los títulos que han ido surgiendo en clase para que desde las birlochas hasta todas aquellas otras cometas que voláis por aquí participéis, si os apetece, en la elección de algo que es muy importante para nosotros y que se traducirá en la materialización de un fanzine que mostrará el recorrido realizado durante todo un curso académico. Os animamos, pues, a que participéis y nos dediquéis unos minutos.