Adolescentes del siglo XXI y Emilia Pardo Bazán

En 4º ESO trabajamos en literatura al inicio de la segunda evaluación el Realismo y Naturalismo a partir de la secuencia didáctica del proyecto al que titulé Factoría El Progreso.

Uno de los momentos más esperados para mí llegó cuando mis alumnos se enfrentaron a la lectura de algunos relatos de la gran escritora gallega. La selección de los mismos la hice tomando como referencia la estupenda publicación El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres, editada por Contraseña.

Cada estudiante escogió entonces uno de sus relatos. La propuesta tras su lectura fue escribir un comentario de texto al uso con una valoración personal al final del mismo; además, terminarían intentando conectar algún asunto de la narración con la actualidad. Una vez corregido dicho comentario, cerrarían la tarea grabando después todo el texto en un podcast. Intenté aunar así tres bloques de contenido: comunicación escrita, comunicación oral y educación literaria.

A continuación, compartiré algunos de sus trabajos en esa doble vertiente: su texto escrito que enlazaré a sus nombres y el audio.

Empezamos con Paula de 4º D:

Escucha”LA DENTADURA” en Spreaker.

A decir verdad, Emilia Pardo Bazán desarrollaba una labor social como escritora, y es de saber que no podía separar sus ideales de lo que escribía, tanto es así, que en La dentadura es evidente el objetivo de concienciar sobre la reprochable mentalidad que muchos hombres y mujeres de la época tenían.

Paula

Continúa Ana de 4º A:

Escucha”Las medias rojas – Emilia Pardo Bazán” en Spreaker.

La historia relata el maltrato, que aún sigue existiendo en las familias, la diferencia es que actualmente se hace más justicia y no está normalizado como antes. Lo que también ha cambiado en parte es como la sociedad ve a las mujeres, afortunadamente, aunque una minoría sigue viéndonos así como en la historia.

Ana

Es el turno de Alejandro de 4º D:

La intención de la escritora es enseñar como las mujeres estaban discriminadas en aquella época, ya que se las cuestionaba por poder comprarse algo ellas solas, y también trata el tema de como los celos y el amor pueden llevarnos a situaciones totalmente inesperadas.

Lo que más me ha gustado son las detalladas descripciones y la ambientación de la historia. No hay nada que no me haya gustado especialmente, pero debo admitir que aunque las descripciones me parecen increíbles, no he podido evitar sentir asco con la del final del relato, en la que se describe un charco de sangre.

Actualmente, a una mujer ya no se la cuestiona por cómo ha comprado sus cosas, pero sí que hay casos de asesinatos por celos.”

Alejandro

Seguimos con Olga de 4º D:

Escucha”Las medias rojas” en Spreaker.

Los puntos en común que tiene la historia con la actualidad son que desafortunadamente la violencia sigue existiendo, y aunque actualmente la sociedad está más sensibilizada con estos casos, sigue habiendo algunos casos de maltrato infantil o violencia de género.

Por último, las diferencias más destacadas de la historia con la actualidad son que, afortunadamente, actualmente la sociedad está más desarrollada y sensibilizada con estos casos, no como ocurría en la época de la historia, que estas cosas se veían como algo más corriente. Y aunque todavía queda un poco para el fin del maltrato, la sociedad actual está luchando contra este. Actualmente hay elaboradas algunas leyes contra el maltrato que no existían en la época de la historia.

Olga

Llegamos a Andrea de 4º A:

Escucha”El encaje roto” en Spreaker.

Sinceramente, me parece algo totalmente posible de que suceda ahora en esta actualidad, pues yo a veces también pienso en mi bienestar y la idea de darle la oportunidad a alguien de hacerme sentir mal como en este caso, la novia, me parece absurdamente malo.

Andrea

Ahora le toca a Sofiia de 4º A:

Escucha”La redada de Emilia Pardo Bazán” en Spreaker.

Finalmente, en cuanto a la intención de la autora es remover las conciencias de las personas y transmitirnos que en el matrimonio en el que no hay confianza entre los amados, no habrá felicidad.

Acabando mi comentario puedo decir que lo que más me ha gustado de la obra es como Emilia Pardo Bazán pudo transmitir el defecto del protagonista que desafortunadamente él no pudo controlar, y por una vez que su amada hizo caso a otro hombre se rompió toda la confianza entre ellos que antes parecía ser irrompible.”

A continuación, vamos con Clara de 4º D:

Escucha”La dentadura, reseña literaria feminista” en Spreaker.

El último apunte que me gustaría hacer es que si una no tiene autoestima y no se gusta a sí misma no importa cuántos cambios te hagas físicamente. El primero y verdadero cambio tiene que hacerse desde dentro.

Clara V.

Finalizamos con Andrea de 4º D y esta estupenda reflexión final:

Escucha”Reseña La dentadura – Emilia Pardo Bazán” en Spreaker.

Con respecto a los personajes, como he ido comentando a lo largo del texto, me parece que Águeda es una joven sin demasiado amor propio, peligrosamente dispuesta a cambiar lo que haga falta de sí misma por un hombre. Por otro lado, Fausto me parece todo un engreído, que piensa que por ser únicamente un adulador galán, un donjuán, puede tener a sus pies a toda mujer que se le antoje, cosa que por supuesto no es cierta, porque existimos muchas mujeres que nos respetamos, valoramos, y que no estamos dispuestas a tirar por tierra nuestros principios e ideales por un hombre y muchos menos por uno como él.

Por último, esta historia tiene algunas semejanzas con la actualidad, ya que, aunque de forma algo más liviana, las mujeres siguen estando sometidas bajo esa presión impuesta por la sociedad de alcanzar la perfección para tener éxito en nuestra vida. Eso sí, me enorgullece poder decir que, aunque a día de hoy sigue habiendo muchos Faustos, cada vez hay menos Águedas dispuestas a darlo todo por ellos.

Andrea T.

Busco trabajo. El currículum vítae

En 4º ESO hay que trabajar los textos formales dentro del bloque de contenidos dedicado a la Comunicación Escrita. Cuando llegó el momento, me ceñí al acta, la instancia y el currículum vítae, centrándome en las características formales y de contenido de este tipo de textos. Para ello, preparé esta presentación:

Decidí que la tarea protagonista la iba a centrar en torno al CV por varias razones. Me interesaba conocer si tenían claro o no hacia dónde querían enfocar su vida laboral en un futuro porque pretendía saber más también de sus inquietudes. Además, deseaba empujarles a que se vieran proyectados en ese horizonte, todavía imaginario, pero muy presente en sus cabezas y, también, quería mostrarles que este tipo de textos pueden ser más flexibles y creativos de lo que en un principio pudiera parecer.

Tuve claro que, en esta ocasión, iban a manejarse dentro de un soporte digital. Les enseñé el documento básico que les pedía, un Sites con plantilla de currículum que nos ofrece el entorno digital de murciaeduca, aunque a partir de ahí podían echar a volar su imaginación y crear algo realmente original y creativo. Ellos decidían.

Les expliqué, además, cómo buscar imágenes libres de derechos a partir de unas plataformas concretas caracterizadas por ofrecer contenidos de mucha calidad, o a configurar el buscador de Google Imágenes para obtener solamente aquellas clasificadas como Creative Commons.

Y de unos contenidos, en principio algo anodinos, me fueron llegando estas historias.

En el mundo de Sofiia hay una traductora. Está trabajando duramente desde ya para conseguir su objetivo:

Pincha sobre la imagen si quieres ver el vídeo

En el de Olga hay una pediatra de pies a cabeza. Yo la veo:

Pablo A. tiene bastante claro que quiere ser maestro. Trabajar con compañeros que antes fueron alumnos ya me ha pasado. Me gustaría mucho codearme y coordinarme para aprender con Pablo:

Lola desea convertirse en una doctora a pie de urgencias. Tiene cualidades para que su sueño se haga realidad:

Manuel se ve como diseñador gráfico de videojuegos. Su currículum es precisamente eso, una entrevista de trabajo dentro de un videojuego. Qué mejor carta de presentación que adecuar lo que ofreces como profesional al trabajo al que aspiras:

Martin ha optado por ser profesor de yoga. Él está muy vinculado al mundo del deporte, concretamente del fútbol. Sus pasos creo que le gustaría que fueran más por ahí, pero su tarea la ha centrado en este otro campo profesional:

Natalia tiene un sueño muy claro desde pequeña, convertirse en diseñadora de moda. Es constante, creativa y trabajadora, como muestra el videocurrículum que ha hecho para esta tarea:

Termino con esta pequeña muestra de grandes esperanzas de estudiantes a punto de terminar la ESO con un CV inspirado en el mundo de la ficción, el de Javi R. Se ha transformado en un personaje de un juego de rol, un samurái, y ha ofrecido sus servicios a quien los necesite:

El mundo que se encuentra al otro lado de los muros del instituto es muy complejo, pero por aquí viene empujando una generación de jóvenes que tiene mucho que decir, apoyados en su talento y su trabajo.

Ojalá consigan lo que ya algunos de ellos han empezado a vislumbrar.


Aclaración: los datos personales que aparecen en los CV del alumnado, como números de teléfono, direcciones, redes sociales etc, son completamente ficticios.

Amaya y las mariposas del fauno

Hoy ha sido un día importante: hemos conocido el primer proyecto del curso que vamos a desarrollar. Se llama Amaya y las mariposas del fauno. La guerra civil española y la posguerra van a ser los ejes temáticos alrededor de los que nos moveremos. Pero será esto y mucho más.

Amaya y las mariposas del fauno

Pinchando sobre la imagen, volarás al proyecto

Tenemos un largo viaje por delante. Será fácil si lo intentamos. Viviremos el presente pero revisitando el pasado para entender algo este mundo en el que vivimos y también para entendernos un poco mejor a nosotros mismos. Sí, podemos hacerlo porque soy una soñadora, pero resulta que no soy la única, estoy rodeada de soñadores: las birlochas de 4 º Diver.

¿Alguien se ha dado cuenta de que he tomado prestadas algunas frases de la canción que hemos escuchado en clase y que es la que enmarca nuestro proyecto? Imagine.

Mañana continuaremos navegando por nuestra web y seguiremos comentando cosas, planteando dudas, opinando sobre vuestras expectativas y preguntando. Ya os habéis comprometido. Ya no hay marcha atrás. ¿O sí?