Fin del viaje

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Toca despedirnos. He dilatado mucho esta última entrada, es verdad, pero el final de curso, el fin de nuestro viaje ha sido tan efervescente que no encontraba el momento.

Esta trayectoria que emprendimos juntos ha culminado con una peonza de plata en la VIII Edición de los Premios Espiral Edublogs, con nuestro fanzine Tiempo Atrás publicado y aireado a los cuatro vientos, con la petición de la Biblioteca Pública Yamaguchi de Pamplona de un ejemplar en papel para incorporarlo a su fondo de fanzines, con la graduación, con las felicitaciones y parabienes de muchos alumnos y profesores del instituto y tantas otros momentos… Pero lo mejor no ha sido todo esto. Lo mejor para mí ha sido el curso que me habéis regalado: vuestra entrega, vuestras dudas, las mías, los problemas y sus nudos, pero también el intentar deshacerlos, vuestro sueño de primera hora, pero también la constancia y esa fuerza de voluntad que os ha caracterizado.

Traigo a este post un extracto del discurso que Inma Martínez, como representante de clase, leyó durante el acto de graduación porque vienen muy al hilo sus palabras:

A mis queridos compañeros y compañeras de clase me gustaría decirles que no se cansen de luchar, que abracen el estudio, que mañana debemos ser mujeres y hombres de provecho.

“No importa cuántas veces te caigas, sino cuantas veces te levantes”. Lo importante es volver a empezar. Tal vez en el instituto hubo un momento en que caímos, pero nos levantamos y con la frente en alto podemos decir ahora: “Llegamos”.

Por mi parte y para terminar esta entrada, aquí os dejo mi pequeño regalo, birlochas, un vídeo hecho para vosotras con todo mi afecto. Un poema titulado Escuela de alguien al que conocéis un poco: García Lorca.

Gracias, mil veces gracias por todo. A volar.

Y a todos los que voláis también por este blog, ¡hasta septiembre! (Espero 🙂

¡Estamos que lo trinamos!

Ya está aquí. Ya está entre nosotros. Ya ha llegado. Nuestra criatura. Nuestro fanzine. Nuestro Tiempo Atrás. El resultado de todo un curso lleno de trabajo, dedicación, decepciones, alegrías…aprendizajes en definitiva.

En la portada, acompañando al Guernica de Picasso, resumimos cuál ha sido nuestro viaje, cuál puede ser vuestro recorrido ahora:

“FANZINE sobre el proyecto Amaya y las mariposas del fauno en el que se muestra el viaje de unas birlochas por parte de la historia de España y de Europa del siglo XX (II República, Guerra Civil, Posguerra, totalitarismos). Miradas del siglo XXI a un tiempo anterior”

Es una publicación interactiva en la que hay muchas cosas que vosotros, lectores, podréis ir descubriendo poco a poco detrás de algunas  palabras, de ciertas imágenes. Sólo tendréis que pasar el cursor por encima de estos “papeles impresos” para que vayan surgiendo las sorpresas que os hemos preparado.

Todo el equipo de redacción se ha volcado para que os resulten los contenidos que os mostramos interesantes y por qué no, emocionantes también. Ojalá estas páginas digitales os hagan llegar una parte de lo que hemos vivido en clase y fuera de ella durante este intenso año de trabajo. Esperamos que os guste.

Pincha encima de la imagen para leer la publicación

Si queréis leer la publicación, pinchad encima de la imagen

Nuestro fin, vuestro principio

(Post publicado en el blog colaborativo TÁCTICAS, el 3 de junio de 2014)

 

Photopeach exposición de 4º a 3º Diver

Pincha sobre la imagen para ver el vídeo completo

Un grupo de alumnas de 4º de Diversificación cogieron voluntariamente y sin dudarlo el pañuelo que les lancé en una de nuestras clases sobre si alguien se atrevía a explicar a sus compañeros de 3º cómo habían vivido este curso trabajar de una forma distinta: trabajar por proyectos dentro del Ámbito Sociolingüístico.

Sé que los estudiantes que tendré el curso próximo en este programa han mirado en diversos espacios web a lo largo de este año algunas de las tareas que “sus mayores” iban realizando; me han preguntado si ellos también podrían trabajar así en un futuro y si los veía capaces de emprender una aventura semejante.

Pensé entonces que estaría bien que fueran los protagonistas del viaje con Amaya y las mariposas del fauno los que tomaran la palabra y explicaran a sus compañeros cómo han vivido esta experiencia desde sus inicios, pasando por las dudas y dificultades, avances y retrocesos que han tenido, los conocimientos que han adquirido o las emociones que han sentido. Mataría, también, dos pájaros de un tiro, pues el último post que trabajarán en sus bitácoras las birlochas será una revisión de todo el año que incluirá además nuestro producto estrella: el fanzine Tiempo Atrásque está terminando de maquetar el consejo editor en estos momentos.

Nadia, Inma Martínez, Andrea, Inma Nicolás, Ángela y Noelia han estado dos sesiones explicando lo que habían preparado durante dos semanas en el formato que ellas eligieron: una presentación de diapositivas en Google Drive a través de la que hacen un recorrido por lo que han considerado que debían destacar de este viaje que hemos compartido y del que vemos ya tierra.

(Hay imágenes enlazadas a diferentes espacios web dentro de la presentación)

Tras la exposición de su trabajo abrieron un turno de preguntas para resolver las dudas que les hubieran surgido a sus compañeros. Destaco a continuación algunas de las cuestiones que fueron aclarando:

  • La importancia del compromiso en lo que entendieron como un contrato entre el grupo y la profesora antes de concretar por dónde transitaríamos, tal y como quedó reflejado en el primer post del blog de clase: 3, 2, 1…¡contacto!
  • Se notaron con más dificultades de las previstas en el uso de herramientas 2.0, de hecho, un compañero de 4º Diver comentó en una de nuestras asambleas que no se sentía identificado con el concepto de nativo digitaldespués de este curso porque se había dado cuenta de que todo era más complejo de lo que pensaba. Haber nacido entre dispositivos tecnológicos no lo hacía conocedor de su uso ni era tan intuitivo como creía.
  • En relación con estas aplicaciones subrayaron también que, al ser la mayoría de origen sajón, les aturdía todo el proceso de registro y manejo en inglés.
  • Se dieron cuenta enseguida de lo importante que era la difusión del trabajo que iban haciendo, ya que esto repercutía en que debían esmerarse más en cómo se expresaban y creaban sus tareas para presentarlas en sus blog.
  • Han notado que han ido superando un miedo importante: escribir desarrollando su creatividad. Si en 3º Diver habían aprendido a hacer sencillos comentarios de texto, por ejemplo, éstos les parecían muy rígidos en su estructura (contexto histórico, social, político, biografía breve del autor, resumen, temas principales y secundarios, esquemas métricos, descripción de personajes, localización de tópicos, figuras retóricas con las que relacionarlos etc más la valoración personal) quedándose la opinión relegada a un apartado, mientras que este curso tenían la sensación de que justamente esa parte más personal es la que han podido dejar salir, aun costándoles. Los definían como textos más libres los elaborados dentro del proyecto.
  • Otro punto que repitieron en varias ocasiones es que han aprendido a trabajar en equipo. Han entendido que no hace falta que los integrantes del grupo sean amigos para sacar una tarea adelante. Explicaron que no es garantía de labor bien hecha hacerla siempre entre colegas, aunque a veces sí pueda facilitar las cosas, y que un buen ambiente de trabajo se puede conseguir entre compañeros sin más. Para crear ese ambiente, sacaban a la palestra de nuevo la palabra estrella: compromiso.
  • Han aprendido a organizarse mejor en relación al trabajo de clase y no sólo de esta materia. No había exámenes en nuestro caso, pero sí mucha faena diaria que había que entregar en unos plazos determinados.
  • Un caballo de batalla fue en un primer momento entender el concepto de evaluación a partir de las rúbricas. Comentaron que cuando decidí reducirlas a tres modelos básicos vieron el cielo abierto. Además, preferían autoevaluarse con fichas de revisión que les ayudaban, a modo de guión, a gestar una nueva entrada de sus bitácoras.
  • Algo de lo que me percaté en directo el otro día en clase es la reticencia del alumnado de 3º Diversificación a utilizar las redes sociales con un fin educativo. Manifestaron su vergüenza a que sus seguidores los vean tuitear “esas cosas del insti”. Me dio la sensación de que tienen ganada una determinada “fama” que se vería “dañada” mezclándola con cuestiones escolares. Las birlochas de 4º aclararon que el uso de esta red en el proyecto ha sido voluntario y que lo han entendido como una forma de enseñar todo lo que hacían, de animarse y estar en contacto más directo con la profesora fuera del horario escolar. En ese momento, los mismos que mostraban sus dudas expusieron su solución alternativa: crearse otro perfil, si es que decidieran trabajar por proyectos. Es un tema que me he apuntado para discutirlo con ellos.

Me gustaría cerrar este post con algo que me llegó especialmente de entre lo que comentaron y están escribiendo estos días en clase dentro del proceso de revisión del curso que estamos llevando a cabo y que me mantiene en la idea de que la educación es un arma muy poderosa, pero mucho:

Algunos hemos cambiado nuestra mentalidad, nuestra forma de pensar que a lo mejor era un poco fascista. Ahora cuando mi abuelo dice que si viviera Franco esto o aquello no pasaría, le contesto: “Abuelo, no sabes lo que estás diciendo”.

Las súper chicas de 4ºDiver y sus compañeros de 3º

Las súper chicas de 4ºDiver y sus compañeros de 3º

La guerra también suena

Nos habíamos movido ya en otro momento del curso, dentro de lo que bautizamos como Tambores de guerra,  por algunas canciones que se escuchaban en España tanto en la época de la República, como durante la guerra o la posguerra.

De esta forma y dentro de la sección Cantares populares, oímos El manisero, conocimos la ranchera Te traigo en mi cartera, escuchamos el pasodoble En er mundo y el Francisco Alegre, corazón mío.

Pero ahora queríamos adentrarnos un poco más en el ambiente de la contienda y para ello nos hicimos una pregunta: ¿A qué suena la guerra? Tres birlochas de clase le habéis puesto voz a dos fotografías y un cartel, comentando lo que allí veíais, os imaginábais y titulando vuestra selección de imágenes en función de lo que os sugería  todo lo anterior.

Antes de grabar con la aplicación Fotobabble, habéis elegido la fotografía que os ha llamado la atención para insertarla y comentarla en un documento en Google Drive. A continuación, habéis enviado vuestro material al consejo editor del fanzine Tiempo atrás para que lo incluyan como contenido en el apartado que consideren mejor. Aunque de momento vamos a disfrutar ya en este post de vuestros trabajos.

Comenzamos con José Joaquín La penumbra:

FOTOBABBLE-JOSÉ JOAQUÍN

Pincha encima para escuchar esta fotografía

Continuamos con Eduardo y su comentario sobre un cartel republicano al que ha titulado ¡No pasarán! ¡No nos rendiremos!:

FOTOBABBLE-EDU

Pinchando sobre la imagen, escucharás el cartel

David Rosa también eligió esta tarea y he aquí su resultado: El bombardeo de la Estación del Norte:

FOTOBABBLE-DAVID

Pincha encima de la imagen para escuchar la foto

Para terminar, cerramos con lo que ha trabajado José Miguel dentro del apartado Los frentes también cantan. Él prefirió leer y escuchar canciones representativas de los dos bandos enfrentados en la guerra civil, elegir la que más le llamara la atención y comentarla relacionándola con todo lo que hemos visto este curso dentro del proyecto. Ha realizado una entrada en su blog Diario y fusil donde podemos leer sus conclusiones.

¡Tierra a la vista!

Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.

Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.

Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.

Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.

Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemos valorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo; por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:

Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.

Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:

  • Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:

GUIÓN TÉCNICO

  • Equipo de José Joaquín, David, Inma Nicolás y Achraf:

GUIÓN TÉCNICO

¡Feliz descanso, birlochas! ¡Nos lo hemos ganado!

Algo más que un viaje literario

Amaya, la protagonista de la novela de Vicente Muñoz Puelles a la que hemos estado conociendo gran parte de este segundo trimestre, nos ha permitido saber más de una realidad histórica que se vivió en España no hace tanto tiempo.

Este recorrido en el tiempo tenía como propósito además el elaborar una guía viajera que engrosará el contenido del fanzine de clase. Pero se ha convertido para todas las birlochas además en una auténtica travesía emocional, de la que nuestros lectores podrán participar cuando vea la luz la publicación Tiempo atrás.

De momento, vamos a ir compartiendo algo de lo que hemos ido trabajando para dicha guía como los personajes de La guerra de Amayalos cuales nos han facilitado el conocer a ciertas figuras históricas destacadas de la época de la preguerra y guerra civil en España, pero sobre todo y lo más interesante ha sido que esta novela nos ha permitido conectar con los auténticos protagonistas de la intrahistoria de España.

Estos personajes los hemos trabajado en la aplicación Popplet, como ya hicimos con los cuentos de ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas, y aquí tenemos los resultados del equipo de Andrea, Sandra, Nadia, José Miguel y María:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

También subimos aquí la tarea elaborada en la misma línea por el equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

En cuanto a reflejar en nuestra guía viajera los acontecimientos históricos más sobresalientes de la época, nos hemos ido fijando a lo largo de la lectura en el tiempo externo y nos hemos dado cuenta de que el concepto de guerra civil no es exacto, porque en España intervinieron muchos países mientras duró el enfrentamiento bélico (Alemania, Rusia, Italia…). Parece como si nuestra contienda hubiera servido de ensayo general para lo que luego fue la Segunda Guerra Mundial.

Ésta es la línea del tiempo que han trabajado juntos Inma Martínez, Noelia, Ángela y Jesús, liderados por Samuel. En ella podemos observar algo de lo que hemos apuntado en el párrafo anterior:

Pinchando sobre la imagen se llega al Timetoast completo

Para terminar este post, compartimos también una tarea que nos ha llevado más tiempo de lo previsto porque tuvimos muchos problemas con la aplicación Woices al no funcionar la página durante bastantes días. Aunque sí quiero destacar aquí las tretas que algunos equipos estuvieron buscando para sortear este obstáculo y buscar soluciones alternativas. Según vayamos actualizando las rutas, las iremos compartiendo tanto en el Google Sites de nuestro proyecto, como en este blog.

De momento, subimos aquí las geolocalizaciones y audios que ya ha terminado el equipo formado por Sandra, Nadia, José Miguel y Andrea. Podemos observar el periplo que hacen Amaya y su familia a lo largo de su vida, apoyado en las voces de las birlochas que comentan lo más significativo que ocurrió en cada lugar.

Woices sobre La guerra de Amaya

Añadimos también las geolocalizaciones de los grupos de Noelia, Ángela, Inma Martínez, Samuel y Jesús, así como del equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf.

Sé que estáis ya muy cansados, pero echad la vista atrás y mirad todo lo que habéis hecho, respirad y ¡vamos que nos queda un suspiro para las merecidas vacaciones! Buen trabajo, birlochas 😉

Caminamos con Amaya

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amaya nos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.

Empezamos con Ángela:

En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias  y la Guerra Civil española (1936-1939).

La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Continuamos con María:

A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en  la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.

El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.

Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.

Algunas ideas de Samuel:

Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.

He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.

Andrea comenta lo siguiente:

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…

A continuación, Sandra:

Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.

Inma Martínez escribe su opinión:

En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.

También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente: Memoria republicana

Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:

Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.

Para Achraf hay ciertas cosas que destacar:

https://twitter.com/Achrafelazz/status/429225603686866944

Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos  abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).

En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.

Es el turno de Nadia:

A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.

Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.

En cuanto a José Miguel, ésta es su opinión:

El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.

Lo que  más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.

La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.

David anima a la lectura de esta novela con estos argumentos:

Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.

En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.

Ahora es  Nacho el que toma la palabra:

No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.

Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.

Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.

https://twitter.com/LatorreNacho/status/431019779868983297

Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio y Eduardo porque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).

La guerra de Amaya

Esa noche soñé que paseaba por la playa desierta. Una barca de pesca fue acercándose y encalló en la orilla. Los pescadores que iban a bordo extrajeron del fondo de la barca una red llena de peces, y la depositaron en la arena. Quise ver la captura pero uno de ellos me lo impidió. No distinguía su cara, porque estaba de espaldas. Cuando por fin se apartó, descubrí que la red no contenía peces, sino un cadáver.

La guerra de AmayaHemos estado mucho tiempo sin publicar en este blog porque andábamos sumergidos en una historia de una niña llamada Amaya que nos ha enseñado cómo vivieron ella y su familia en España los últimos años de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra. 

Nos ha cogido de la mano a todas las birlochas y hemos recorrido a su lado parte de la geografía española, así como de otros países a los que no pensábamos que íbamos a ir durante el pasado mes de febrero, mostrándonos los horrores de una guerra fratricida. También hemos reconocido todo un mapa de emociones que no nos han dejado indiferentes.

En esta ocasión, hemos trabajado alternativamente de forma individual y en grupo.

En el primer caso, organizando dinamizaciones lectoras que han llevado a cabo algunos valientes, los cuales iban preparando en casa los capítulos que tenían que comentar en clase con los compañeros: lanzaban preguntas que nos hacían pensar y a veces entrar en debate; nos explicaban palabras que consideraban que eran complicadas intentando contextualizarlas con la novela (este punto tenemos que mejorarlo); nos descubrían algunas matrioskas sobre las que volveremos; organizaban los tiempos de lectura como creían conveniente; recogían las ideas más importantes para que no nos perdiéramos etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto al trabajo en grupo ha consistido en ir elaborando, casi al mismo ritmo que se desarrollaban las sesiones lectoras en clase, la guía de lectura sobre este estupendo libro de Vicente Muñoz Puelles.

El resultado final de todo este recorrido lo podemos ver y leer en una de las guías que ha subido a Calaméo el equipo formado por Inma Martínez, Noelia, Jesús, Ángela y Samuel, pero la profe quiere comentar aquí que habéis hecho un gran esfuerzo todos (o casi) para responder a la gran cantidad de preguntas que aparecían en el documento correspondiente.

Guía de lectura de un equipo

Pinchando encima de la imagen se puede leer esta guía

Realmente,  Moncho,  su maestro don Gregorio,  la Orquesta Azul y la Chinita,  Carmiña u O’Lis de Sésamo han continuado con nosotros también en este tramo del curso porque en su momento ya pusieron su granito de arena para que fuéramos entendiendo qué estaba pasando en este país en el que vivimos. Nuestra mochila se va llenando de historias y de gente interesante.

Qué duro el trabajo de guionista

  “Cinematógrafo, arte militar. Preparas una película como se prepara una batalla”

                                                                                                                                                                                                                    Robert Bresson

Quizá hemos empezado este nuevo post de una forma muy rimbombante, pero lo que se ha librado en clase durante algo más de una semana ha sido eso precisamente, pequeñas batallas en las que un humilde pero gran ejército se ha organizado para intentar entender qué había detrás de una película como la que nos ha estado acompañando  hasta hace unos días: La lengua de las mariposas.

No ha sido fácil, hemos puesto sobre la mesa diferentes estrategias para afrontar la batalla con éxito. Ha habido capitanas, generales, soldados que, todos a una y a la voz de ¡ánimo, valientes! han conquistado una colina conocida como Guión técnico. Esta lucha ha sido más larga y lenta de lo que habíamos previsto en un principio, pero al final, con paciencia, voluntad y ganas ¡hemos conseguido el objetivo!

Tratábamos de comprender algo más los rasgos propios del lenguaje audiovisual a partir de la secuencia didáctica Somos guionistas, como ciertos aspectos morfológicos (imágenes, música, efectos de sonido, silencios…); aspectos sintácticos (tipos de planos y ángulos, reglas de composición, iluminación, significado del color, movimientos de cámara) y algunos otros aspectos semánticos, a partir del análisis de seis secuencias de la película de José Luis Cuerda.

Para ello, hemos utilizado nuestros aparejos, como el que denominamos Leer imágenes , así como el de Luces, cámara y acción, y aquí mostramos uno de los guiones que han visto la luz:

  • Grupo de Inma Nicolás, José Joaquín, David, Achraf y Esther:

Además, hemos vuelto a retomar las bitácoras individuales para reflexionar un poco sobre este proceso de trabajo y he aquí algunas de vuestras conclusiones. Empezamos con Andrea:

Esta vez, hemos aprendido a distinguir las escenas con sus planos y ángulos, a estar más pendientes de la música y de los detalles que hay en cada escena.

Continuamos con Sandra:

Yo he aprendido muchas cosas con este trabajo, como por ejemplo a diferenciar la secuencia de la escena. He aprendido cosas que no sabía hacer y que pensaba que no iba a hacer nunca.

En conclusión, me ha gustado analizar las escenas de la película y me he dado cuenta de cosas de la película que al principio no veía.

Terminamos con Nacho que opina lo siguiente:

He aprendido como ya he dicho antes a realizar un guión técnico, a ver detalles de películas que quizá, viéndolas como hacemos normalmente no nos daríamos cuenta, como cambios de plano, movimientos de cámara, sonidos, ambiente…

Dificultades no ha habido muchas, si tuviera que destacar alguna destacaría el tiempo que hace falta para llevar a cabo esta parte del proyecto. Hay que ser muy objetivo y estar con “mil ojos” para darte cuenta de todo.

Nos hemos organizado de manera conjunta, me explico, todos hemos trabajado en el mismo formato, haciendo el guión a papel como verdaderos guionistas. Para que este grupo funcione no ha hecho falta mucho, cada uno ha realizado su parte del trabajo independientemente, pero quizá si hay alguien que se ha preocupado porque todo esté perfecto y ha estado un poco detrás de nosotros ha sido Giovanni, se convirtió por sí solo en el coordinador del grupo.

¿Para que mi grupo funcionara mejor? No sé… no creo que haga falta nada excepto compromiso, responsabilidad y algo de tiempo, y eso, ya lo tenemos.

schedule-icon

Los demás guiones los podemos encontrar en nuestro proyecto de #AmayaMariposasFauno, en la parte final de la página, aunque los dos que se hicieron a mano y en papel estamos en proceso de escanearlos, ya que tras fotografiarlos página a página nos hemos dado cuenta de que no se ven bien. De momento, un avance del gran trabajo que también hicieron los equipos más artesanos 😉

Advertimos a nuestros lectores que esto no ha sido más que un calentar motores para empezar a volar con lo que nos queda por delante. Hemos cerrado un nuevo ciclo de nuestro proyecto, pero se abre otro. Nos estamos preparando para librar la madre de todas las batallas 😉 .

La literatura de la espiritrompa

MATRIOSKAS II

Pinchando sobre la imagen llegamos al tablero de “Nuestras matrioskas”

Casi cerrando ya todo el proceso de trabajo en torno a la película La lengua de las mariposashoy nos hemos dedicado a descubrir y extraer de la misma algunas obras literarias y algo de música, como ya hicimos en otro momento con los cuentos de Manuel Rivas en lo que dimos en llamar Primeras matrioskas.

Esto nos hace ser conscientes de que una obra artística nos puede llevar en algunas ocasiones a profundizar más allá de lo que a lo mejor estamos viendo, escuchando o leyendo en una especie de juego de cajas chinas.

El equipo voluntario que en esta ocasión ha salido a la palestra ha sido el formado por José Joaquín, David y Achraf. Se han centrado en el momento de la película en que Moncho está en la casa de su maestro don Gregorio, concretamente en su biblioteca personal, y han compartido con nosotros sus interesantes hallazgos, como por ejemplo una joyita de poema de un escritor que ya conocíamos, Antonio Machado, en el que se refleja la soledad que el propio maestro siente al haber perdido a su mujer y sentirse más solo que la una, circunstancia que lo une al alma del poeta sevillano; o reconocer la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson como un libro que podía interesar a Pardal por ser de aventuras; así como sorprendernos el profesor con una lectura entre sus estanterías perteneciente a un hombre venido de la lejana Rusia llamado Kropotkin y que escribió un libro titulado La conquista del pan.

Pero lo mejor es mostrar la presentación que de forma voluntaria han creado entre los tres, donde exponen todo lo que  hemos comentado en el párrafo anterior:

Para finalizar la sesión de hoy, yo misma he cerrado la clase con otra matrioska: el pasodoble En er mundo con el que he querido aprovechar la oportunidad para abriros otro hipervínculo mágico que nos ha llevado desde Santa Marta de Lombás hasta  El sur:

Hasta mañana, birlochas 😉