Cocina de cuentos: un proyecto compartido

Hacía mucho tiempo que no escribía nada en este blog de aula, prácticamente desde la triste desaparición de los Programas de Diversificación. Pero ahora y en unas circunstancias muy especiales, he decidido desempolvarlo para facilitaros a vosotros, mis alumnos y a vuestras familias, la forma en la que vamos a trabajar en 2º A PMAR 1 y Referencia (Ámbito Lingüístico y Social; Refuerzo de Lengua), así como en 3º A PMAR 2 a lo largo de esta extraña, coronavírica y virtual tercera evaluación.

El proyecto que os presento, Cocina de Cuentos, lo hemos elaborado con muchísima ilusión una profesora que trabaja en el País Vasco, Maru, y yo. Sí, desde la distancia. Sí, en nuestras vacaciones. Sí, con la finalidad conjunta de ayudaros a avanzar, de seguir trabajando destrezas tan importantes como la expresión y la comprensión oral y escrita, fomentar vuestra creatividad y utilizar la tecnología pero de una forma que creemos que os puede interesar más.

Queremos que comprobéis que seguimos aquí, que os tenemos mucho en cuenta, que nos importáis, que nos preocupa cómo estáis llevando esta situación y que queremos que avancéis con nuestra ayuda, que no os desaniméis (bueno, a veces, os podéis desanimar un rato, vale, pero poco), que os demostréis que sois alumnos que podéis hacer cosas como los de cualquier otra clase del instituto.

No os asustéis al ver la dimensión del proyecto. Tened en cuenta que estáis viendo el recorrido de dos meses de trabajo.  Además, os voy a guiar, iré planificando las tareas poco a poco para que os vayan saliendo en nuestras Classroom, resolveré vuestras dudas a través de distintos canales, como ya estamos haciendo con otras actividades etc.

¿Pero qué vamos a hacer exactamente? Muchas cosas, pero retomando las palabras que aparecen en la portada del proyecto, lo que os proponemos es que realicéis un remix, fanfic o una recreación de cuentos tradicionales. 

¿Y esto qué es?  Se trata de mezclar personajes, cruzar historias, entremezclar escenarios… hasta crear un relato en el que los protagonistas más populares y sus historias más conocidas, se entrecrucen con el fin de componer un nuevo cuento cuyos autores seréis cada uno de vosotros. A lo mejor descubrimos un nuevo Perrault, a unos hermanos Grimm o Andersen que resulta que sois dos de vosotras. ¿Quién sabe? Está todo por descubrir.

Si pincháis sobre la imagen que hay debajo, podréis acceder al proyecto directamente. También está ya publicado en la web del instituto, junto con los proyectos y resultados que hicieron compañeros vuestros años atrás.

Aprovecho para recordaros que la programación semanal  y temporalización de las tareas saldrá cuando las vaya publicando poco a poco en Classroom, pero también se encuentran en Infoalu para que puedan ver la planificación vuestras familias o tutores legales. Es el equivalente a la agenda en papel que llevábais en clase.

Espero muchísimo de vosotros. Empezamos.


COCINA DE CUENTOS

 

Miramos con lupa a don Juan

Search-iconDespués de cerrar la tarea Radio Tenorio tocaba revisar lo que habíamos hecho. Para ello utilizamos diferentes instrumentos:

  • puesta en común oral en pequeño y gran grupo de las ventajas y los inconvenientes que habíamos tenido para realizar este trabajo.
  • Reflexión individual a partir de los siguientes modelos de rúbrica, tanto para la expresión escrita como la expresión oral.
  • Reflexión también individual en cada uno de los blog del alumnado. Comparto a continuación parte de los post de algunas birlochas de 4 º E:

Cuando la profesora nos propuso esta tarea para el proyecto, estaba muy insegura puesto que nunca se me dio bien lo de formular preguntas, en cambio, sí contestarlas. El problema para mí fue tener que mentalizarme y trasladarme mentalmente a la época en la que se ambientaba el libro de Don Juan Tenorio para poder hacer una entrevista decente y trabajar bien con mis compañeros.

Ascensión, La sangre gris del fauno

Podría decir que esta tarea me ha resultado fácil pero no lo ha sido. Empezó siendo trabajo en grupo de cuatro personas, pero poco a poco mi compañero y yo nos dimos cuenta de que estábamos solos ante la tarea. Al principio, cuando Pepa dijo quiénes estaban en mi grupo me alegré, pensé que tirando un poco de ciertas personas trabajarían y se lo tomarían en serio.

Irene, La tumba de mi voz

Por mi parte, bullía en mi cabeza una preocupación que era la de que el grupo se hubiera quedado con una idea algo frívola y superficial sobre la figura de don Juan y lo que éste representaba, es decir, que no todos hubieran entendido la trascendencia y profundidad del mito. Es por ello que decidí preparar una presentación en la que recorría la historia de este personaje, mostrando algunas de sus fuentes, así como las variaciones que han inspirado a músicos, directores de cine o escritores de distintas épocas:

Y he aquí que la profe ya pudo respirar algo más tranquila tras leer algunos textos de las birlochas.

En mi opinión, todo el mundo tiene una de las características de Don Juan, ya sea deseo de conquista, la rebeldía ante las leyes o las ansias de libertad.

Todo el mundo se ha sentido identificado en algunas partes de esta leyenda como es Don Juan.
Pero me parece también un poco triste este personaje porque creo que es un ser vacío, que no se encuentra a sí mismo, por lo que no está completo y busca ese elemento que le falta en la conquista, el dinero y las apuestas. Si todo el mundo fuera como él, la sociedad estaría mucho peor de lo que está ahora debido a que este hombre siempre solucionaba sus problemas con muerte.

Por otra parte, nos vendría bien una pequeña dosis de “donjuanismo” para no convertirnos en monigotes dirigidos por las normas impuestas por gente que no las cumple.

Josemi

Mi opinión es que siempre ha habido, hay y habrá donjuanes. Al parecer tienen algo, ejercen cierta atracción sobre las mujeres que hace que pierdan la cabeza. Estos hombres no tienen límites, se guían normalmente por sus instintos y eso a algunas mujeres les gusta, ¿por qué? No lo sé. Quizás al saber que ellos no tienen límites, les gusta porque así ellas creen que pueden tener la misma libertad que tienen estos donjuanes.
No estoy de acuerdo con la sumisión de la mujer o del hombre, no hay que hacer una cosa que no quieres o no te apetece por alguien que no vale la pena, porque si para gustarle o enamorarle tienes que obedecer no es amor, ya que eso sólo es el vacío sentimental que tiene la persona que somete.
Irene
Me impresiona y me llama mucho la atención que este perfil de persona, el de Don Juan, le interese a tantos escritores, cantantes, directores, pintores etc.
Veo que es un perfil que sigue estando muy presente desde hace varios siglos. Aún esta personalidad sigue teniendo su público.
Estoy de acuerdo en que Don Juan puede tener una vida muy interesante pero no tiene comportamientos adecuados. Se deja llevar por su instinto sin importarle las normas que se está saltando.
Una de las razones por las que se comporta de esta manera es porque se encuentra insatisfecho con él mismo y con su vida, y trata de llenarse seduciendo a las mujeres, y una vez que ya las ha conseguido, comienza con la seducción con otra.
A mí en particular no me gusta cómo es Don Juan, pero menos me gusta la actitud que tiene la mujer que se deja llevar por cada deseo de este galán. No me gusta la actitud de la mujer porque al tener ese comportamiento de sumisión tiene parte de responsabilidad de que todavía existan esas actitudes.
Antonio
Ahora sí, ya podíamos seguir viajando en nuestro particular Eros y Tánatos.

Tarea: Radio Tenorio

pastedImage0

Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.

A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.

Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:

  • confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
  • Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
  • Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.

La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:

El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:

  • Radio Hacia el pasado FM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)

Ir a descargar

No dudéis en escucharlos si queréis pasar un rato divertido. Estos alumnos son unos crack :-). Hasta la próxima entrada.

Empezando a proyectarnos

Es el último curso para el Programa de Diversificación. Tengo que confesaros, queridas birlochas, que empecé septiembre triste y desmotivada. Miraba las listas de los dos grupos que iba a tener este año escolar en 4 º ESO y sólo pensaba que esto se acababa. Pero también recordaba los últimos días del curso pasado en los que os habíais comprometido al trabajo por proyectos y mi otro yo pensaba que no podía tirar la toalla ahora.

Envueltos en esa invisibilidad que suele caracterizar a estos grupos desde distintas atalayas educativas, ya ni siquiera Inspección, enredada en estándares de aprendizaje, iba a estar pendiente de nuestras programaciones, casi extintas. Fue entonces cuando me di cuenta de que era más libre que nunca para organizar los tiempos didácticos como mejor considerara y que vosotros, mi alumnado, no os merecíais una mal entendida rebeldía contra la Administración dejando pasar el curso sin más. Decidí entonces que era el tiempo del slow life, o sea, llegó el momento caracol. Íbamos a programar juntos, vosotras, birlochas, y yo, con el currículo siempre presente, por supuesto, tan edupunk no me considero, pero sí había decidido que íbamos a cocinar a fuego lento. En esta ocasión, la programación no iba a ser un ejercicio en soledad, sino un trabajo en equipo.

COLLAGE-ABP1

Empecé preparando dos documentos básicos:

  • una ficha con los contenidos de Historia más Lengua Castellana y Literatura, tal y como marca el currículo dentro del Ámbito Sociolingüístico y tal y como ha aparecido hasta ahora en mi programación.
  • Otra ficha a la que titulé Nuestro proyecto en 4 º ESO que serviría para que trabajárais a nivel individual al principio, en pequeño y gran grupo después, desde vuestros centros de interés a los tipos de tareas, ejes temáticos, instrumentos de evaluación etc con los que pensábais que íbais a trabajar mejor y más motivados.

El recorrido histórico del currículo de esta materia, que abarca desde el siglo XVIII hasta el XX, lo apoyé en una presentación basada en imágenes, a través de las que os expliqué lo más sobresaliente de todos los períodos temporales que teníamos que ver. Fue el momento de resolver dudas, resolver también confusiones que teníais o curiosidades que preguntábais. Así como el que no quiere la cosa, nos dimos un paseo por gran parte de la historia contemporánea:

Una vez filtrada, trabajada, discutida y consensuada toda la información anterior, fuisteis escribiendo en un mural de papel continuo que pusimos al fondo de la clase los puntos en común a los que habíais llegado. A mí, además de escuchar y anotar lo que pasaba en el aula, me tocó leer y subrayar lo que habíais hecho en una de las fichas anteriormente mencionadas para intentar ver por qué caminos nos podíamos mover todos juntos. El mural también me servía para mirar en un solo plano los distintos elementos de la programación y ver si podía establecer puntos de conexión entre ellos.

COLLAGE-ABP2

Los proyectos con los que he trabajado hasta ahora se han sostenido en dos pilares básicos: la literatura y el cine y en esta ocasión también iba a ser así. Pero quería experimentar algo nuevo, que las lecturas las propusiérais vosotras, las cometas, en función de los ejes temáticos y centros de interés que habíais mostrado. Para guiaros por esta senda, preparé esta presentación con una selección de libros que trataban precisamente esos contenidos que habíais destacado, si bien, la única pista que os daba era la organización temporal de los mismos, porque de nuevo las birlochas os convertíais en sujetos activos, pues la tarea que os planteé consistía en realizar, en soporte digital dentro del entorno Google, la ficha bibliográfica, el precio y el resumen de cada libro propuesto con la intención de que eligiérais cada uno vuestros tres libros preferidos, los cuales teníais que exponer después a los compañeros y defender los motivos por los que habíais decidido querer trabajar con ellos.

COLLAGE-ABP3

COLLAGE-ABP4

 Al fin, en 4 º E leeremos Don Juan Tenorio, Bodas de sangre y Cielo Abajo; en 4 º F serán Oliver Twist, El festín de la muerte y La vendedora de huevos.  Muestro aquí las tareas de Anabel y Ascensión:

En cuanto a las películas que veremos ya tenemos un ramillete que tendremos igualmente que filtrar, si bien estarán entre las siguientes: Oliver Twist, La Ola, El laberinto del fauno, La voz dormida, La tumba de las luciérnagas o  La lista de Schindler. En ello estamos todavía.

Lo que sí tenemos ya es el nombre de nuestro proyecto que englobará lo que hagamos en los dos grupos de 4 º Diversificación, si bien, cada uno recorrerá sendas diferentes y alguna común también. Me di cuenta de que todo lo que os interesaba pendulaba entre dos temas opuestos: el amor, con sus variantes de desamor, dicha, angustia, felicidad etc y la muerte con sus ramificaciones  como guerra, destrucción, violencia, agonía o sufrimiento. De ahí que se me ocurriera que el proyecto se iba a llamar Eros y Tánatos. Un viaje de amor y muerte por los siglos XIX y XX. Os expliqué el porqué de este título a partir del trabajo que inserto a continuación y que, además, nos sirvió para conectar con la mitología griega y la psicología freudiana 😉

Cerramos este ciclo embrionario de un trabajo por proyectos montando los blog individuales y dándoles un uso inmediato: elaboración de un primer post reflexionando sobre todo lo que habíamos hecho en clase desde el comienzo de curso. Enlazo aquí algunos de vuestros diarios:

Para finalizar esta entrada, os presentamos mis birlochas y yo misma la portada de nuestro proyecto que verá la luz enseguida y que compartiremos en las redes. Tenemos mucho trabajo por delante, pero intentaré que no se me olvide que “prisa mata, profe”.

PORTADA PROYECTO EROS Y TÁNATOS

Nuestro viaje a Ítaca

Nuestro final de curso ha sido muy movido realmente. Además de terminar, publicar, difundir y compartir el fanzine Memorias en escarlatanos ha dado tiempo a preparar dos charlas muy importantes de dos horas cada una. Iban dirigidas a los compañeros de los dos grupos de 3 º Diversificación y han consistido en explicarles qué es eso que han estado haciendo todo el curso los de 4 º, además de resolverles las dudas que pudieran tener al respecto. 

Así que nos pusimos manos a la obra y según iban acabando la tarea final del curso los distintos grupos de trabajo, se  han ido incorporando a la preparación de la presentación con la que querían explicar a sus compañeros qué han entendido que es trabajar por proyectos.

Quiero aclarar una cosa a los seguidores de nuestra bitácora. La revisión y valoración que han hecho las birlochas no han sido extraídas de ningún manual de pedagogía, ni de materiales, recursos o documentos que pueda haber por la red relacionados con este tema del ABP. Ni siquiera les di un guión para que realizaran esta tarea, porque como profe quería comprobar yo también qué caminos iban a elegir para afrontar este último reto del curso. Tenía mucha curiosidad por saber qué aspectos de nuestro recorrido iban a destacar y cómo lo iban a hacer. Sólo les recordé algunas cuestiones relacionadas con la retórica que ya habíamos practicado en distintos momentos del año: tipo de discurso, partes del mismo, adecuación al auditorio y contexto de comunicación, elocución, memoria, puesta en escena etc. Y he aquí parte del resultado:

Vuestro poder de persuasión, estimadas birlochas, ha debido ser importante porque ya me han comunicado los representantes de ambos 3 º que quieren transitar por los caminos del aprendizaje basado en proyectos (oh, my god! No sé si echarme a temblar 🙂  )

Finalizamos este post con unas palabras que escribe Álex desde su bitácora porque, como profe, también me siento muy identificada con las metáforas que ha utilizado para explicar parte de su proceso de aprendizaje a lo largo de este curso:

Hola mis queridos lectores, esto es una despedida. Me habría gustado estar más tiempo con vosotros pero este es el fin del camino, he aprobado 4º ESO y con este título continúo mi camino a nuevas y desconocidas tierras donde una nueva aventura me aguarda.

He luchado contra titanes gigantes (tareas), he luchado contra monstruos (asignaturas), pero gracias a este blog he podido reunir todo mi esfuerzo y derrotar a todos mis enemigos.

12

Cuando emprendas el regreso a Ítaca,
ruega que el camino sea largo,
lleno de aventuras, de conocimiento.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al irritado Poseidón, no les temas;
no hallarás tales cosas en tu camino
si tu pensamiento es elevado, si una sublime
emoción embarga tu espíritu y tu cuerpo.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al feroz Poseidón, no los encontrarás
si no los llevas en tu alma,
si tu alma no los pone ante ti.

                                                                                      Ítaca. Constantino Cavafis

El hilo de Ariadna

Queridas birlochas,

                                    he estado pensando estos días en nuestro trabajo en el aula y se me ha venido a la cabeza el mito de Ariadna.  Esta muchacha era la hija del rey Minos de Creta, el cual había ordenado construir un laberinto en el que se encontraba encerrado un minotauro al que había que alimentar cada cierto tiempo con jóvenes atenienses. Ante tal brutalidad, Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a matar al monstruo. La cuestión es que Dédalo, el arquitecto que diseñó dicho laberinto, lo había ideado de tal forma que nadie pudiera escapar de él, con lo cual, lo que pretendía este joven valiente era casi imposible y condenado al fracaso.

En cuanto la hija de Minos, Ariadna,  vio a Teseo, se enamoró perdidamente de él, por lo que decidió ayudarlo. El joven aceptó, y así fue como ella le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.

Y así es como os he visto yo, como estos dos personajes tan conocidos de la mitología griega. Por un lado, luchando en encarnizado enfrentamiento con un monstruo que os resultaba ajeno y feroz llamado Currículo. Habéis intentado dominarlo buscando aquellos puntos débiles que  detectábais que tenía y a los que denominamos en su momento focos de interés común. Ahí le habéis dado duro hasta extraer la esencia que necesitábamos para continuar esta lucha. Por otro lado, habéis empezado a desenredar el ovillo de Ariadna que nos guiará en ese espeso y tortuoso laberinto hasta la salida.

Ese hilo parece que nos llevará por caminos en los que habrá suspense, misterio e intriga (claro, si estamos en un lugar tan retorcido, es lógico, birlochas).

INTERESES COMUNES PROYECTO

Por otro lado, ya os habéis comprometido con este reto y habéis empezado demostrándolo al caracterizaros y elegir vuestro propio personaje, real o imaginario, perteneciente a los siglos por los que nos vamos a mover, XIX y XX. Habéis expuesto esta tarea a los compañeros que dedujeron a quiénes representábais. Ésta fue, además, la evaluación inicial.

De esta forma y, continuando desliando la madeja de Ariadna, han empezado a visitar nuestra clase Sherlock Holmes, Jane Austen, Einstein, Edison, Darwin, John Lennon, García Márquez, Julia Margaret Cameron, Mohamed Alí, Franco, Adolfo Suárez, John Lennon, Lincoln, Mandela o Hannibal Lecter. Algunos de los personajes más significativos de los siglos mencionados están ya con nosotros. Todo un lujo. Somos muy afortunados, ¿verdad? 😉

Quién soy

Estos días también habéis montado vuestros diarios de clase y editado la primera entrada. Tenemos que mejorar algunas cosas como la organización interna y orden en el menú, ser más certeros en la etiquetas de cada post, enriquecer el texto escrito con más elementos: enlaces relacionados con algo que queramos destacar,  recursos multimedia etc. Pero, bueno, todo se andará.

Todavía nos quedan por recorrer muchos kilómetros de laberinto hasta que podamos ver la luz. Por eso he titulado este post El hilo de Ariadnaporque nos indica el camino que hemos empezado a recorrer y que seguiremos a lo largo de este curso para resolver un problema complejo. Por cierto, y hablando de hilos, ¿sabíais que uno de los programas espaciales europeos llamó así a un cohete? Sus creadores eligieron el nombre de la hija de Minos precisamente porque este proyecto les permitía salir del laberinto de errores y negaciones en el que se encontraba atrapada la Europa espacial recién estrenados los años 70 del siglo XX. A nosotros también nos ocurrirá esto mismo, birlochas. Encontraremos el camino hacia la salida 😉

Vamos entonces a coger con fuerza el ovillo y  a seguir desenredando madeja. Yo ya lo veo en ideas que habéis expresado, por ejemplo, en vuestras cartas de presentación y compromiso,  y creo que esas ideas son la clave para afrontar este viaje:

  • Einstein (Alejandro): Dos pequeños consejos para mis queridos compañeros y amigos de estudios: […] Hay una motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad“.
  • Edison (Ismael): Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo. Con esto quiero decir que nadie me quitará las ganas de intentarlo por muy difícil e imposible que parezca.

Fin del viaje

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Toca despedirnos. He dilatado mucho esta última entrada, es verdad, pero el final de curso, el fin de nuestro viaje ha sido tan efervescente que no encontraba el momento.

Esta trayectoria que emprendimos juntos ha culminado con una peonza de plata en la VIII Edición de los Premios Espiral Edublogs, con nuestro fanzine Tiempo Atrás publicado y aireado a los cuatro vientos, con la petición de la Biblioteca Pública Yamaguchi de Pamplona de un ejemplar en papel para incorporarlo a su fondo de fanzines, con la graduación, con las felicitaciones y parabienes de muchos alumnos y profesores del instituto y tantas otros momentos… Pero lo mejor no ha sido todo esto. Lo mejor para mí ha sido el curso que me habéis regalado: vuestra entrega, vuestras dudas, las mías, los problemas y sus nudos, pero también el intentar deshacerlos, vuestro sueño de primera hora, pero también la constancia y esa fuerza de voluntad que os ha caracterizado.

Traigo a este post un extracto del discurso que Inma Martínez, como representante de clase, leyó durante el acto de graduación porque vienen muy al hilo sus palabras:

A mis queridos compañeros y compañeras de clase me gustaría decirles que no se cansen de luchar, que abracen el estudio, que mañana debemos ser mujeres y hombres de provecho.

“No importa cuántas veces te caigas, sino cuantas veces te levantes”. Lo importante es volver a empezar. Tal vez en el instituto hubo un momento en que caímos, pero nos levantamos y con la frente en alto podemos decir ahora: “Llegamos”.

Por mi parte y para terminar esta entrada, aquí os dejo mi pequeño regalo, birlochas, un vídeo hecho para vosotras con todo mi afecto. Un poema titulado Escuela de alguien al que conocéis un poco: García Lorca.

Gracias, mil veces gracias por todo. A volar.

Y a todos los que voláis también por este blog, ¡hasta septiembre! (Espero 🙂

¡Estamos que lo trinamos!

Ya está aquí. Ya está entre nosotros. Ya ha llegado. Nuestra criatura. Nuestro fanzine. Nuestro Tiempo Atrás. El resultado de todo un curso lleno de trabajo, dedicación, decepciones, alegrías…aprendizajes en definitiva.

En la portada, acompañando al Guernica de Picasso, resumimos cuál ha sido nuestro viaje, cuál puede ser vuestro recorrido ahora:

“FANZINE sobre el proyecto Amaya y las mariposas del fauno en el que se muestra el viaje de unas birlochas por parte de la historia de España y de Europa del siglo XX (II República, Guerra Civil, Posguerra, totalitarismos). Miradas del siglo XXI a un tiempo anterior”

Es una publicación interactiva en la que hay muchas cosas que vosotros, lectores, podréis ir descubriendo poco a poco detrás de algunas  palabras, de ciertas imágenes. Sólo tendréis que pasar el cursor por encima de estos “papeles impresos” para que vayan surgiendo las sorpresas que os hemos preparado.

Todo el equipo de redacción se ha volcado para que os resulten los contenidos que os mostramos interesantes y por qué no, emocionantes también. Ojalá estas páginas digitales os hagan llegar una parte de lo que hemos vivido en clase y fuera de ella durante este intenso año de trabajo. Esperamos que os guste.

Pincha encima de la imagen para leer la publicación

Si queréis leer la publicación, pinchad encima de la imagen

Nuestro fin, vuestro principio

(Post publicado en el blog colaborativo TÁCTICAS, el 3 de junio de 2014)

 

Photopeach exposición de 4º a 3º Diver

Pincha sobre la imagen para ver el vídeo completo

Un grupo de alumnas de 4º de Diversificación cogieron voluntariamente y sin dudarlo el pañuelo que les lancé en una de nuestras clases sobre si alguien se atrevía a explicar a sus compañeros de 3º cómo habían vivido este curso trabajar de una forma distinta: trabajar por proyectos dentro del Ámbito Sociolingüístico.

Sé que los estudiantes que tendré el curso próximo en este programa han mirado en diversos espacios web a lo largo de este año algunas de las tareas que “sus mayores” iban realizando; me han preguntado si ellos también podrían trabajar así en un futuro y si los veía capaces de emprender una aventura semejante.

Pensé entonces que estaría bien que fueran los protagonistas del viaje con Amaya y las mariposas del fauno los que tomaran la palabra y explicaran a sus compañeros cómo han vivido esta experiencia desde sus inicios, pasando por las dudas y dificultades, avances y retrocesos que han tenido, los conocimientos que han adquirido o las emociones que han sentido. Mataría, también, dos pájaros de un tiro, pues el último post que trabajarán en sus bitácoras las birlochas será una revisión de todo el año que incluirá además nuestro producto estrella: el fanzine Tiempo Atrásque está terminando de maquetar el consejo editor en estos momentos.

Nadia, Inma Martínez, Andrea, Inma Nicolás, Ángela y Noelia han estado dos sesiones explicando lo que habían preparado durante dos semanas en el formato que ellas eligieron: una presentación de diapositivas en Google Drive a través de la que hacen un recorrido por lo que han considerado que debían destacar de este viaje que hemos compartido y del que vemos ya tierra.

(Hay imágenes enlazadas a diferentes espacios web dentro de la presentación)

Tras la exposición de su trabajo abrieron un turno de preguntas para resolver las dudas que les hubieran surgido a sus compañeros. Destaco a continuación algunas de las cuestiones que fueron aclarando:

  • La importancia del compromiso en lo que entendieron como un contrato entre el grupo y la profesora antes de concretar por dónde transitaríamos, tal y como quedó reflejado en el primer post del blog de clase: 3, 2, 1…¡contacto!
  • Se notaron con más dificultades de las previstas en el uso de herramientas 2.0, de hecho, un compañero de 4º Diver comentó en una de nuestras asambleas que no se sentía identificado con el concepto de nativo digitaldespués de este curso porque se había dado cuenta de que todo era más complejo de lo que pensaba. Haber nacido entre dispositivos tecnológicos no lo hacía conocedor de su uso ni era tan intuitivo como creía.
  • En relación con estas aplicaciones subrayaron también que, al ser la mayoría de origen sajón, les aturdía todo el proceso de registro y manejo en inglés.
  • Se dieron cuenta enseguida de lo importante que era la difusión del trabajo que iban haciendo, ya que esto repercutía en que debían esmerarse más en cómo se expresaban y creaban sus tareas para presentarlas en sus blog.
  • Han notado que han ido superando un miedo importante: escribir desarrollando su creatividad. Si en 3º Diver habían aprendido a hacer sencillos comentarios de texto, por ejemplo, éstos les parecían muy rígidos en su estructura (contexto histórico, social, político, biografía breve del autor, resumen, temas principales y secundarios, esquemas métricos, descripción de personajes, localización de tópicos, figuras retóricas con las que relacionarlos etc más la valoración personal) quedándose la opinión relegada a un apartado, mientras que este curso tenían la sensación de que justamente esa parte más personal es la que han podido dejar salir, aun costándoles. Los definían como textos más libres los elaborados dentro del proyecto.
  • Otro punto que repitieron en varias ocasiones es que han aprendido a trabajar en equipo. Han entendido que no hace falta que los integrantes del grupo sean amigos para sacar una tarea adelante. Explicaron que no es garantía de labor bien hecha hacerla siempre entre colegas, aunque a veces sí pueda facilitar las cosas, y que un buen ambiente de trabajo se puede conseguir entre compañeros sin más. Para crear ese ambiente, sacaban a la palestra de nuevo la palabra estrella: compromiso.
  • Han aprendido a organizarse mejor en relación al trabajo de clase y no sólo de esta materia. No había exámenes en nuestro caso, pero sí mucha faena diaria que había que entregar en unos plazos determinados.
  • Un caballo de batalla fue en un primer momento entender el concepto de evaluación a partir de las rúbricas. Comentaron que cuando decidí reducirlas a tres modelos básicos vieron el cielo abierto. Además, preferían autoevaluarse con fichas de revisión que les ayudaban, a modo de guión, a gestar una nueva entrada de sus bitácoras.
  • Algo de lo que me percaté en directo el otro día en clase es la reticencia del alumnado de 3º Diversificación a utilizar las redes sociales con un fin educativo. Manifestaron su vergüenza a que sus seguidores los vean tuitear “esas cosas del insti”. Me dio la sensación de que tienen ganada una determinada “fama” que se vería “dañada” mezclándola con cuestiones escolares. Las birlochas de 4º aclararon que el uso de esta red en el proyecto ha sido voluntario y que lo han entendido como una forma de enseñar todo lo que hacían, de animarse y estar en contacto más directo con la profesora fuera del horario escolar. En ese momento, los mismos que mostraban sus dudas expusieron su solución alternativa: crearse otro perfil, si es que decidieran trabajar por proyectos. Es un tema que me he apuntado para discutirlo con ellos.

Me gustaría cerrar este post con algo que me llegó especialmente de entre lo que comentaron y están escribiendo estos días en clase dentro del proceso de revisión del curso que estamos llevando a cabo y que me mantiene en la idea de que la educación es un arma muy poderosa, pero mucho:

Algunos hemos cambiado nuestra mentalidad, nuestra forma de pensar que a lo mejor era un poco fascista. Ahora cuando mi abuelo dice que si viviera Franco esto o aquello no pasaría, le contesto: “Abuelo, no sabes lo que estás diciendo”.

Las súper chicas de 4ºDiver y sus compañeros de 3º

Las súper chicas de 4ºDiver y sus compañeros de 3º

En la escuela de la II República

Pues sí, ahí estamos, en 1936, poco antes de que estalle la Guerra Civil en España. Y se nos ha ocurrido meternos dentro de una escuela pública parecida a la que hemos visto en la película La lengua de las mariposas, transformándonos también en pardales o gorriones imitando a Moncho.

No era una actividad que tuviéramos prevista, pero, al fin y al cabo, un viaje en el tiempo no le hace daño a nadie, más bien al contrario,  y además nos sentimos muy próximos a las vivencias del protagonista de la película. A veces la historia de la humanidad no parece que evolucione a mejor, ¿verdad? 🙁 Hemos comparado el entonces con el ahora y hemos encontrado muchos puntos en común, cosa inquietante, por cierto.

Si a algunos de vosotros se os ocurrió hacer el reportaje fotográfico en el que nos embarcamos, a la profe también le pareció que era entonces un buen momento para unir a esa idea el trabajar los alias o apodos de cada una de las birlochas recordando cuestiones de morfología y sintaxis, siguiendo además el modelo de  Ramón, Moncho, Monchito, Pardal.

De esta forma hemos repasado contenidos lingüísticos como los siguientes:

  • estructura del SN y SAdj.
  • La sustantivación, centrándonos especialmente en los adjetivos sustantivados.
  • Complementos del sustantivo. Vimos que, aunque el complemento propio del sustantivo es el adjetivo calificativo adjunto pospuesto o antepuesto, puede recibir también como complementación otro sustantivo. Es en esta ocasión cuando dicho sustantivo pierde su carácter de núcleo y desempeña una función propia del adjetivo. Llegados hasta aquí, nos hemos centrado en estudiar la aposición.
  • La aposición trabada: cuando entre el sustantivo nuclear y el  adjunto no aparece la coma.
Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.

Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.

Llegaba el momento de aplicar todo lo expuesto anteriormente a algo más concreto: ponernos apodos entre nosotros. Eso sí, puse una norma: debíamos destacar alguna cualidad positiva de nuestros compañeros, no nos íbamos a centrar en esta ocasión en ser demasiado cáusticos.

De pronto a doña Pepa, la Locomotora 😉 , le surgió una duda y la consultó a @Fundeu (una cuenta de Twitter que os recomiendo que sigáis porque siempre está disponible para solucionarnos dudas sobre el uso del español). A continuación, nos tocaba ponernos de nuevo manos a la obra:

Todo esto mezclado nos ha servido también para describirnos algo a nosotros mismos y comprobar cómo nos ven los demás.

Dejadme que comparta, casi acabando este post, unas impresiones con vosotros sobre esta tarea. Me ha llamado mucho la atención que algunas birlochas habéis llegado a decir que no os encontrábais nada positivo, o se han formado silencios muy sonoros cuando os ha tocado destacar el rasgo más sobresaliente de algunas personas, como si os costara reconocer al otro o de pronto cayérais en la cuenta de que ese otro estaba también ahí. Es un tema sobre el que creo que vamos a volver para reflexionarlo en voz alta entre todos.

Para terminar, compartimos este vídeo, en el que mostramos el resultado de nuestro proceso de trabajo, y que además vendría a ser nuestro humilde homenaje a las escuelas de la Segunda República, las  cuales hemos conocido un poco gracias al cuento y la película  La lengua de las mariposas.