Cuéntame un cuento, Alma

Aparejo narrativo

Esta semana hemos empezado a utilizar uno de los aparejos o jarcias que se encuentra dentro de nuestro proyecto, el dedicado a la narración, y que titulábamos  Cuéntame un cuento.

Hemos recordado que contar historias puede ser todo un arte a través del cual tenemos la posibilidad de sumergimos en mundos que nos hacen soñar, evadirnos, inquietarnos, alegrarnos, agobiarnos, entristecernos, disfrutar.

Pero también hemos comprobado que es interesante conocer distintas piezas de un puzle que, unidas, nos ofrecen una visión más reflexiva de ciertos relatos que nos puede llevar a un disfrute estético mayor de la historia a la que nos enfrentemos. Además, necesitamos conocer en profundidad la tramoya de la narración porque el proyecto en el que nos hemos embarcado tiene un corazón que se mueve fundamentalmente porque cuenta y contará  historias.

Llegados a este punto, nos tocó conocer a Alma y a un ajolote y comenzó toda la maquinaria a funcionar. Empezamos a trabajar en clase con dos tipos de textos : uno basado en el uso de los códigos propios del lenguaje audiovisual y otro estrictamente verbal. El cortometraje de Rodrigo Blaas por un lado; por el otro, el cuento de Cortázar.

Habéis creado vuestros post, todas y cada una de las birlochas :-), eligiendo el corto de Alma para hacer vuestro puzle narrativo (el pobre ajolote se ha debido sentir muy solo y abandonado. Snifff 🙁 ).

Una de las cosas que me ha llamado la atención, según os he ido leyendo en vuestros blog, ha sido la interpretación que habéis hecho algunos sobre quién es el narrador de la historia. Empezamos con Nachito:

La niña no habla, no dice nada, pero con sus actos nos irá contando la historia, y eso confirma que ella hará de narrador y a la vez de personaje principal, lo que la convierte en narrador interno (cuenta los hechos en primera persona).

Diapositiva1

Sin embargo, para Edu las perspectivas narrativas son múltiples y diferentes en relación a lo que ha aportado su compañero:

Ahora vamos a hablar de las características del vídeo: el narrador es externo omnisciente que sabe en todo momento lo que sucede. Las perspectivas son casi todo el tiempo en 3º persona excepto en un breve tiempo que hay como una pelea entre Alma y la muñeca, y se ve en 1º persona, vemos a través de los ojos de Alma y notamos su inquietud y agobio cuando mira para todos lados.

Diapositiva3

Curiosamente, para David no hay narrador en esta historia y lo explica de la siguiente manera:

Diapositiva2

En este corto no hay nadie que vaya narrando la historia pero podemos decir que la cámara es como si fuera el narrador ya que va enfocando todo lo que sucede, podríamos decir que es un narrador externo omnisciente.

Parece que Inma Martínez coincide con su compañero y lo comenta así:

Ante todo el narrador, que aquí es la cámara, es externo ( omnisciente ) es decir, que conoce todo sobre los personajes y la historia.Y al mismo tiempo la protagonista principal es Alma, porque todo el argumento se centra en ella.

Diapositiva4

Ante esta variedad de opiniones, tendremos que plantear en clase un debate para ver quién está en lo cierto o comprobar si es que tal vez todos tenéis algo de razón. Interesante cuestión.

En cualquier caso, invitamos a las cometas que nos visitan desde muchos lugares diferentes  a que se paseen por las entradas de las birlochas y lean sus aportaciones. Cierro este post dirigiéndome a todo el grupo de 4 º Diver para deciros que he visitado ya todos  y cada uno de vuestros diarios y que he disfrutado al leeros, aunque tenemos que seguir mejorando y cuidando cada vez con más mimo hasta el mínimo detalle. Buen trabajo 😉