En la escuela de la II República

Pues sí, ahí estamos, en 1936, poco antes de que estalle la Guerra Civil en España. Y se nos ha ocurrido meternos dentro de una escuela pública parecida a la que hemos visto en la película La lengua de las mariposas, transformándonos también en pardales o gorriones imitando a Moncho.

No era una actividad que tuviéramos prevista, pero, al fin y al cabo, un viaje en el tiempo no le hace daño a nadie, más bien al contrario,  y además nos sentimos muy próximos a las vivencias del protagonista de la película. A veces la historia de la humanidad no parece que evolucione a mejor, ¿verdad? 🙁 Hemos comparado el entonces con el ahora y hemos encontrado muchos puntos en común, cosa inquietante, por cierto.

Si a algunos de vosotros se os ocurrió hacer el reportaje fotográfico en el que nos embarcamos, a la profe también le pareció que era entonces un buen momento para unir a esa idea el trabajar los alias o apodos de cada una de las birlochas recordando cuestiones de morfología y sintaxis, siguiendo además el modelo de  Ramón, Moncho, Monchito, Pardal.

De esta forma hemos repasado contenidos lingüísticos como los siguientes:

  • estructura del SN y SAdj.
  • La sustantivación, centrándonos especialmente en los adjetivos sustantivados.
  • Complementos del sustantivo. Vimos que, aunque el complemento propio del sustantivo es el adjetivo calificativo adjunto pospuesto o antepuesto, puede recibir también como complementación otro sustantivo. Es en esta ocasión cuando dicho sustantivo pierde su carácter de núcleo y desempeña una función propia del adjetivo. Llegados hasta aquí, nos hemos centrado en estudiar la aposición.
  • La aposición trabada: cuando entre el sustantivo nuclear y el  adjunto no aparece la coma.
Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.

Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.

Llegaba el momento de aplicar todo lo expuesto anteriormente a algo más concreto: ponernos apodos entre nosotros. Eso sí, puse una norma: debíamos destacar alguna cualidad positiva de nuestros compañeros, no nos íbamos a centrar en esta ocasión en ser demasiado cáusticos.

De pronto a doña Pepa, la Locomotora 😉 , le surgió una duda y la consultó a @Fundeu (una cuenta de Twitter que os recomiendo que sigáis porque siempre está disponible para solucionarnos dudas sobre el uso del español). A continuación, nos tocaba ponernos de nuevo manos a la obra:

Todo esto mezclado nos ha servido también para describirnos algo a nosotros mismos y comprobar cómo nos ven los demás.

Dejadme que comparta, casi acabando este post, unas impresiones con vosotros sobre esta tarea. Me ha llamado mucho la atención que algunas birlochas habéis llegado a decir que no os encontrábais nada positivo, o se han formado silencios muy sonoros cuando os ha tocado destacar el rasgo más sobresaliente de algunas personas, como si os costara reconocer al otro o de pronto cayérais en la cuenta de que ese otro estaba también ahí. Es un tema sobre el que creo que vamos a volver para reflexionarlo en voz alta entre todos.

Para terminar, compartimos este vídeo, en el que mostramos el resultado de nuestro proceso de trabajo, y que además vendría a ser nuestro humilde homenaje a las escuelas de la Segunda República, las  cuales hemos conocido un poco gracias al cuento y la película  La lengua de las mariposas.