48.- Un testimonio vivo: Ana Frank

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

El tercer equipo que ha protagonizado el siguiente viaje, tal y como se especificaba en el apartado del proceso de la webquest, ha sido el que se ha dedicado a investigar sobre la vida de Ana Frank y su familia, así que nos han llevado de nuevo a Alemania, después a Amsterdam y finalmente a los campos de concentración, trabajo y exterminio de nuevo.

VERÓNICA PRESENTANDO SU VÍDEO

VERÓNICA PRESENTANDO SU VÍDEO

Empezó tomando las riendas de la clase la historiadora Verónica para contarnos los episodios más sobresalientes en la vida de esta niña judía, para terminar sintetizando su exposición oral en el vídeo que aparece a continuación:

Continuó Cristina, también historiadora como su compañera anterior. Su trabajo consistió en ordenar cronológicamente muchos de los datos que acababa de presentar Vero. Para ello eligió la herramienta Timetoast.

[vodpod id=Video.16580858&w=525&h=450&fv=]

(pinchando encima de este enlace se puede ver la línea del tiempo más grande)

Cerró la exposición la periodista Marivik, que nos supo comunicar todo el mundo de emociones que le había transmitido la vida de Ana y parte de su obra, como así nos explicó a partir de este artículo de opinión, que ya ha enviado a La Avanzadilla:

Más historias de carne y hueso. Más barbarie. Más razones para seguir recordando. Más razones para no olvidar.

47.- El estalinismo

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

Continuamos nuestro viaje y nos fuimos hasta la URSS, la antigua Rusia, para conocer de cerca qué es el estalinismo. Empezó el historiador Antonio Manuel centrando la figura del dictador soviético y algunas de las consecuencias de su política del puño de hierro.

 

Siguió Nerea Ros, la abogada defensora de los derechos humanos, llevando al dictador al banquillo para acusarlo de incumplir muchos de los mencionados derechos, exponiendo y argumentando con pruebas su alegato.

 

 

Concluyó Pedro Sánchez que, como periodista de La Avanzadilla, compartió en primicia el texto periodístico que había redactado con toda la información que se le había aportado. Tras su intervención se produjo un debate espontáneo entre parte del grupo: entonces ¿quién era más tirano: Hitler o Stalin?; ¿Por qué si Stalin fue tan cruel y durante tanto tiempo se conoce más lo que hizo Hitler que lo que hizo él?

46.- El nazismo

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)
Diapositiva1

Ya habéis empezado  a exponer desde la semana pasada en clase vuestras tareas en torno a la webquest sobre los totalitarismos que se encuentra dentro del proyecto que estamos trabajando durante gran parte del curso.

Siguiendo el orden que aparece dentro del proceso de dicha WQ, ha empezado el equipo dedicado al estudio del nazismo y ha sido Huse,  el que como historiador, ha roto el hielo tras superar los nervios propios de una exposición oral delante de los compañeros. Para compartir con nosotros sus conclusiones se ha apoyado en la siguiente presentación:

A continuación, salió a la palestra Manuel adoptando su rol de abogado defensor de los derechos humanos y argumentando sus razones para acusar a esta ideología totalitaria de incumplirlos:

Rubén, recogiendo la información proporcionada por sus compañeros se ha transformado en un periodista que escribe para sus lectores este artículo de opinión al que titula ¿Nazis o demonios?:

Aún sobrecogidos por todo lo visto y escuchado, pasaremos a seguir aprendiendo del siguiente grupo de trabajo dedicado a investigar sobre el estalinismo.

36.- Diez minutos que asombraron al mundo

Volvemos a la intrahistoria, a la historia con minúsculas, a las distancias cortas, a ponerles cara, ojos, voz, emociones a las personas anónimas de un rincón del Imperio Ruso. Los corresponsales de La Avanzadilla viajan en esta ocasión a Odesa, Ucrania, unos años antes del estallido de la Revolución Rusa.

Hemos intentado seguir los pasos del periodista y escritor norteamericano Jhon Reed, y tras leer algunos fragmentos de su relato Diez días que estremecieron al mundo, nos propusimos un reto: imitar su tono y estilo para aplicarlo en la medida de lo posible a la redacción de un artículo de opinión que nos han encargado desde nuestro periódico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para ello, hemos elegido la película del director ruso EisensteinEl acorazado Potemkin, concretamente la famosa secuencia de las escaleras de Odesa. En primer lugar, nos ubicamos geográfica y cronológicamente y nos mentalizamos de que estábamos en una época prerrevolucionaria que ya habíamos trabajado en el reportaje anterior. En segundo lugar, recordamos el sistema de gobierno de la Rusia imperial acercándonos a la familia Romanov. Para continuar, la profe explicó el argumento de la peli para que intentáramos entender por qué estalló un conflicto que algunos consideran el germen y símbolo de lo que luego será el estallido de la Revolución Rusa, aclarando lo que la película tiene de real y de ficcional:

Fuente: zoopa 

Fuimos encajando piezas y nos colocamos como ávidos periodistas a los pies de la conocida escalinata para desempeñar nuestra importante tarea.  Ya ha comenzado la redacción de nuestro periódico a recibir los artículos. Subo aquí algunos, pero os recomiendo, como ya comenté en una entrada anterior, que los veáis en El cuarto de Diver – Entre guerras y paz al percibirse allí mucho mejor las transiciones, la tipografía elegida por vosotros etc.

  • Diez minutos rojos por Marivik:

  • La escalera de Odesa por Hanane y María:

  • Los diez minutos más sanguinarios de la historia por David:

  • Diez minutos, una eternidad por Antonio Manuel:

 

  • Los 10 minutos más oscuros por Nerea: 

  • Diez minutos terribles  por Verónica:

 

  • Escalerillas de Odesa por Cristina:

  • Diez minutos que asombraron al mundo por Antonio Pérez:

 

¡Birlochas del mundo, uníos!