¡Extra, extra! El fanzine ya está aquí

“Tira del hilo rojo por el laberinto, esquivando las criaturas terroríficas hasta descubrir nuestra creación”

Aquí presentamos la publicación para la que hemos estado trabajando todo el curso: Memorias en escarlataReúne todo aquello que el equipo de redacción ha filtrado tras revisar todos los materiales que las birlochas habéis ido creando a lo largo del desarrollo del proyecto anual denominado Café El gato escarlata.

A continuación, esa selección de contenidos fue editada y maquetada por otro equipo, que la ha dejado así de bonita:

Pincha encima de la imagen para acceder al fanzine

“Elegimos este cuadro como portada del fanzine porque ese hombre es como si fuéramos nosotros ahora, mirando con nostalgia hacia atrás y recordando el paisaje que hemos recorrido este curso. Además, es romántico y esa ha sido la época que más nos ha gustado”

Y para difundir este trabajo también ha sido muy importante contar con otro gran equipo, el de publicidad, cuyo trabajo ha sido realizar unos carteles con los que promocionar nuestro fanzine. Los hay desde los más serios en forma y contenido hasta los más irónicos. Aquí los tenéis:

Nos despedimos de este post con algunas de vuestras voces. Ana escribe estas palabras en Fotografías en el laberinto

Es una pena decir esto, pero aquí termina todo. Quiero daros la gracias por seguir mi blog. Para dar una despedida a lo grande os voy a dejar el último y grandioso proyecto que hemos realizado.
Espero que os guste, porque le hemos puesto un gran esfuerzo y a nosotros nos encanta nuestro Memorias en escarlata que consiste en una pequeña recopilación de todo el trabajo realizado a lo largo del curso.

Para Álvaro, éste ha sido el trabajo más ambicioso y por ello, el que cree más complicado, tal y como expone en su post Todo tiene un fin:

El trabajo se ha divido en 3 fases: el grupo de redacción, el grupo de edición y el de publicidad. Todos éramos dependientes de los demás equipos, es decir, si redacción no realizaba su trabajo, edición no podía seguir y si edición no terminaba el de publicidad no podía tampoco terminar.

Creo que ha sido el trabajo más difícil de todos ya que nosotros dependíamos de los demás, que a mi parecer ha sido el trabajo grupal a mayor escala realizado en clase.

Quisiera dar las gracias a toda esa gente que nos ha seguido durante el curso.

Por otro lado, a Paola le invade una especie de nostalgia, además de que se siente orgullosa por haber llegado a este puerto, pequeño y humilde, pero precioso (esto último lo añade la profe 😉

Ya hemos terminado con Memorias en escarlata, lo que todos queríamos ver. La verdad es que ha sido una gran experiencia y nunca pensaba que iba a decir que lo voy a echar de menos, tanto a mis compañeros, profesora y la manera de trabajar de esta forma.
Estoy orgullosa por haber llegado  hasta aquí, sin ellos esto no hubiese sido lo mismo. Animo a los compañeros del año que viene que lo hagan. Espero que os guste.
Cerramos este post con Mehdi y su Misión finalComo bien dice él, ha sido una “currada” y un momento muy esperado por todos:
¡¡Ya llega el fin del gran esfuerzo!! El momento más esperado por toda una clase y seguidores de esta humilde bitácora. Una currada de todo un grupo formado por alumnos y profesora, que acumularon todas las tareas del año para ofreceros este trabajo.
Creo que aquí acaba mi misión, os despido hasta un tiempo desconocido. Espero que todo lo que realice y realizamos como grupo y clase os haya gustado. Adiós 🙂

Como profe, sólo me queda deciros que habéis hecho un enorme esfuerzo, pero que el resultado ha merecido la pena. Enhorabuena, birlochas.

Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.

Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantiladosque trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.

A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.

Mensajes en unas botellas

Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.

¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:

  • Ficha bibliográfica
  • Bibliotráiler
  • Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
  • Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
  • Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
  • Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.

A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉

  • Grupo A

  • Grupo B

  • Grupo C

Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:

A por nuestra última tarea, birlochas. El fanzine nos está esperando ya. Somos capaces 😉

PEGADA DE CARTELES POR EL MUNDO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fanzine en escarlata

Ya estamos organizados para la recta final de esta aventura que empezamos allá por septiembre. Hemos despejado varias incógnitas la semana pasada.

La primera ha sido conocer finalmente cómo se va a llamar el fanzine con el que cerraremos el proyecto Café El gato escarlata. Tras las votaciones ha salido elegido el título Memorias en escarlatatal y como se puede comprobar en el anterior post.

Mark Rothko

Fuente: El arte por el arte. Mark Rothko

La segunda era saber qué equipos se iban a formar y cómo de cara a la realización de la publicación final, la cual será un monográfico que girará en torno al tema protagonista de este curso: el misterio y el suspense.

Hemos decidido que van a ser tres por las necesidades que tenemos:

    • un equipo de redacción que se ocupará de filtrar los contenidos trabajados durante todo el proyecto, organizándolos en secciones
    • un equipo de edición que será el encargado del diseño y la maquetación de los contenidos que le irá pasando el grupo anterior
    • un equipo de publicidad que creará una serie de carteles con la finalidad de difundir el fanzine tanto en el mundo virtual, como en el instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital

¡Ánimo, que parece que vemos tierra!

¿Nos ayudáis a elegir título?

Ciudadano Kane

Estamos en la recta final del curso y ha llegado el momento de elegir el nombre con el que bautizaremos la publicación multimedia con la que cerraremos las rotativas en 4 º Diversificación.

A continuación, mostramos los títulos que han ido surgiendo en clase para que desde las birlochas hasta todas aquellas otras cometas que voláis por aquí participéis, si os apetece, en la elección de algo que es muy importante para nosotros y que se traducirá en la materialización de un fanzine que mostrará el recorrido realizado durante todo un curso académico. Os animamos, pues, a que participéis y nos dediquéis unos minutos.

Nuestra evaluación con Oliver Twist

EQUIPO REDACCIÓN PERIÓDICO THE LIGHT

Equipo de redacción del periódico The Light

A lo largo de todo el ciclo victoriano en el que estuvimos instalados buena parte de la segunda evaluación, hemos ido valorando y reflexionando a lo largo del proceso de trabajo distintos momentos, situaciones, estrategias y tareas hasta llegar a la publicación de los distintos periódicos de época.

Además de las archiconocidas rúbricas de evaluación que aprendimos a manejar desde principio de curso aplicadas a la expresión escrita y oral, hemos vuelto a reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos desarrollado y cuáles han sido los resultados. Para ello hemos recurrido a los blog individuales, pero en esta ocasión, además, hemos introducido una novedad: grabar dichas reflexiones en vídeo.

A partir de otro elemento como es la ficha de revisión, que también hemos utilizado adaptada a otros momentos del proyecto, hemos ido ordenando ideas en torno a todo lo que ha ido pasando:

OLIVER TWIST Y PERIÓDICOS VICTORIANOS

Desde la redacción de la publicación The Balance traemos hasta aquí a dos de sus periodistas:

En esta ocasión el grupo Los 5 detectives al que pertenezco, vimos una película llamada Oliver Twist para entender mejor la época victoriana y sacar ideas para nuestro periódico. Una vez vista repartimos roles, elegimos nombre del periódico, lema, temas que trataría cada uno etc.

El nombre del periódico lo eligió Mehdi: The Balance. Yo elegí el lema del periódico ”La última hora, al momento” y el lema del precio de éste “Porque lo barato sale caro”.

A la hora de comenzar, cada uno desempeñó su rol, el mío fue redactor. Redacté dos textos periodísticos; una crítica gastronómica y un artículo de opinión sobre la moda de aquella época. Empecé a elaborarlo en un documento de Google Drive y utilicé como fuentes de información algunos blogs de comida de la época y otros de la moda victoriana.

¿Complicaciones? Por supuesto, sería raro que no hubiera. Por suerte solo nos acompañaron los nervios del final a la hora de montar el periódico. La parte más sencilla supongo que fue desarrollar las ideas una vez ya creadas.

  • Paola también aporta su opinión

La verdad que ha sido una experiencia diez, al principio yo estaba nerviosa porque era la primera vez que nos grababan y pues tampoco es que me supiera las preguntas de memoria pero tampoco fue para tanto incluso nos reímos muchísimo todos juntos y eso es lo que vale.

Os mostramos aquí las reflexiones de este equipo tanto a nivel individual como de grupo en formato vídeo:

En cuanto a los reporteros de The Light destacamos lo que piensan la directora y uno de sus redactores:

  • Empezamos con Desi 

Mi mayor dificultad fue buscar una buena noticia la cual le guste a la gente y además que no sabía si las preguntas de la entrevista eran correctas, y lo que más me gustó fue darle forma al periódico digital. La líder del grupo fui yo, porque lo quise y además mis compañeros también querían que lo fuera.

En conclusión hemos sido desorganizados, hemos llegado incluso a pelearnos, pero después del duro trabajo hemos visto la luz y las sensaciones de cara al próximo trabajo son muy buenas.

Aquí el vídeo de este equipo con todos sus componentes opinando:

Finalizamos con los reporteros y editores de The True in London y le damos la palabra a Ana:

Con mi trabajo para las noticias me llegaba el gran problema el cual es ‘¿Y yo de qué escribo?’ pero tras pensar mucho me decidí y lo logré. Mis compañeros y yo trabajamos los textos primero sobre papel, segundo en un documento compartido en Google Drive y por último el editor del grupo lo pasaba todo a la aplicación utilizada para hacer el periódico.

El trabajo estuvo claro como se iba a hacer desde el principio ya que hacer cambios una vez empezadas las tareas sería un retraso en nuestro trabajo, lo cual fue aún más claro debido a la ayuda de los líderes de grupo que son Reyes y Álvaro porque son líderes natos y sabían como prestar su ayuda, resolver conflictos y conseguir que los demás trabajáramos.

  • A continuación, parte de la reflexión de Álex

En mi opinión la comunicación entre nosotros ha sido no muy amistosa de hecho ha sido seria debido a que la relación entre nosotros es como el aceite y el agua. Los medios de comunicación por donde nos comunicábamos las dudas y la información fue mediante Google Hangouts y un grupo de Whatsapp.

Mostramos también el vídeo de este equipo con su proceso de reflexión individual y grupal sobre el proceso llevado a cabo:

Muchas cosas que anotar y tener en cuenta para la recta final de curso.

Oliver Twist y unos periodistas victorianos

El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.

(DickensEl reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)

Oliver_TwistTras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.

Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.

Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.

El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.

Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).

A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).

Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:

  • Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
  • Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
  • Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
  • Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
  • Editaríais todo el material con la herramienta emaze.

Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):

  • Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús

PORTADA THE TRUE IN LONDON

  • Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel

PORTADA THE BALANCE

  • Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael

PORTADA THE LIGHT COMPLETA

Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂

Un estudio en escarlata (II)

COLLAGE TAREAS INDIVIDUALES

Si continuamos relatando todo lo que hemos hecho a partir de la novela Estudio en escarlata entraríamos de lleno, tras todo lo expuesto en el post anterior, en las dinamizaciones lectoras que desarrollamos en clase a modo de tertulias organizándonos en círculo en torno a vosotras, birlochas, que, por parejas, os preparásteis previamente a la clase vuestros capítulos subrayando, anotando, marcando lo que considerábais interesante para la comprensión de la obra. También dirigíais la lectura, señalando quiénes tenían el turno de palabra y preguntando a los demás compañeros cuestiones que entendíais relevantes para que nadie se perdiera. Me gustó el detalle de que algunos, además de lo referente al contenido de la novela, ayudábais a los demás a focalizar cuestiones que vendrían muy bien para llevar a cabo las tareas posteriores y que tenían que ver con cualquiera de las categorías narrativas.

Una vez acabadas estas sesiones, tocaba de nuevo organizar, ordenar y filtrar toda la información anterior para editarla después en la herramienta tic propuesta. Hemos vuelto a trabajar este texto literario como ya lo hicimos en la primera evaluación con Frankenstein o el moderno Prometeoes decir, tocaba desenredar el hilo rojo de los textos narrativos atendiendo a sus distintos elementos. Todos los equipos habéis cumplido vuestros objetivos y subo aquí algunas de las tareas finalizadas, aunque ya sabéis que están todas expuestas en nuestro proyecto dentro de su apartado correspondiente.

  • Empezamos con el argumento mostrando el documento que Javi escribió para su equipo en Google Drive, además de la grabación que hizo Álvaro con Audacity para el suyo

Ir a descargar

  • Continuamos con los espacios más significativos en los que transcurre la historia para lo que mostramos aquí el Google Maps que realizó Reyes. Ella decidió que la avalancha de geolocalizaciones que se iban sucediendo en la novela las iba a organizar en función de las rutas de los personajes protagonistas, de forma que ha creado un mapa con varias capas muy interesante para viajar por él
Google Maps

Pincha sobre la imagen para viajar al mapa

  • Por otro lado, los personajes ocupaban una parte fundamental de las tareas y Adri lo ha vuelto a hacer. Se ha entregado a describirnos a los mismos poniendo todo su empeño en hacerlo mejor que en el anterior trimestre y he aquí el resultado
PERSONAJES POPPLET

Pincha sobre la imagen para navegar por el mural de personajes

  •  En cuanto a los temas han sido discutidos en clase entre vosotros y conmigo por las dudas que teníais. Al final habéis montado el vídeo final con ellos, haciendo además las fotos pertinentes. Éste es el que ha realizado Jesús junto a sus compañeros

  • Terminamos con el elemento de la narración centrado en el tiempo externo, en el que Mehdi ha ido conectando la novela con las características de la época histórica en la que transcurre la acción
TIEMPO EXTERNO SLIPP

Pincha encima de la imagen para viajar a la época victoriana

Todo este ciclo de trabajo ha estado entreverado por distintos momentos de evaluación,  sobre todo durante el proceso, en los que hemos aplicado todas las rúbricas con las que ya estamos familiarizados, así como la ficha de revisión final, a partir de la cual habéis reflexionado, oralmente y por escrito en vuestros blog, sobre todo lo que ha ocurrido en lo que llevamos de segundo trimestre del curso.

EVALUACIÓN ESTUDIO EN ESCARLATA

Así tenemos, por ejemplo, a Paola de la que destaco estas palabras de su post Seguimos trabajando:

Antes de empezar todo esto la profesora nos enseñó algunos vídeos para ver como se organizaba el trabajo en equipo y yo creo que con eso hemos mejorado todo en general. Ya no se escuchan en clase discusiones entre los compañeros, parece que nos hemos organizado mejor, hemos ido menos agobiados y sobre todo estamos aprendiendo a hablarnos con más dulzura.

También Nacho reflexiona en Estudio en escarlata: el flashback sobre el trabajo en equipo:

Como propuestas de mejora, tengo que decir que a nivel personal me hace falta trabajar un poco más, y a nivel grupal, cada uno intentará calmar las situaciones tensas en el grupo, para evitar momentos incómodos para todos que impidan el trabajo en clase.

Por otro lado, Álvaro, escribió un texto en su bitácora titulado El proceso del que extraigo este fragmento:

Mi grupo de expertos era el del argumento en el que exponíamos los problemas causados en este apartado del trabajo como por ejemplo que la aplicación Spreaker no guardaba el audio de forma indefinida. También en ocasiones no se entendía correctamente lo grabado y además se solían mezclar las pistas. Después se propusieron una serie de mejoras, como pronunciar bien las ‘s’ y vocalizar bien.

Para concluir me gustaría decir unas cuantas mejoras que podrían realizarse como reducir el nivel de quejas hacia el trabajo que se va a realizar o si no se entiende algo buscar ayuda y no desesperarse a la primera.

Ana en el post Trabajando Estudio en escarlata destaca algunas ideas como éstas:

A mí en concreto no me parece que me haya servido de mucho esto (se refiere a la contextualización de la novela) para la lectura pero me ha gustado mucho descubrir cosas que no sabía como que la reina Victoria hacía tapar las patas de las mesas ya que pensaba que éstas les recordarían a los hombres a las piernas de una mujer también me llamó mucho la atención que la reina Victoria consumiera opio y cocaína como goma de mascar.

Terminamos con Adrián N y algunas palabras con las que cierra su proceso de revisión en Dos metros sobre el suelo:

[…] me gustaría seguir trabajando por proyectos con este equipo porque cada vez confío más en mí mismo y en mis compañeros, cada vez se va alejando el miedo que tenía al principio de curso, estoy aprendiendo un montón de programas y de historia que antes no sabía y gracias a eso redacto y me expreso mejor.

Continuamos, birlochas. Nos esperan Oliver Twist Hugo y nuestras rotativas empiezan a funcionar ya mismo 😉

Un estudio en escarlata (I)

TAREAS ESTUDIO EN ESCARLATA-LIBRO

“De no haber sido por usted, yo no hubiese ido a la casa y me habría perdido el mejor estudio con el que me he tropezado nunca: un estudio en escarlata, como se dice en el argot artístico. Y es que un crimen es como un hilo rojo enredado en la madeja incolora de la vida y nuestra tarea consiste en desenrollarlo, aislarlo y sacar a la luz hasta su última pulgada

COLLAGE TAREAS EQUIPO

Trabajar esta lectura también ha supuesto para vosotras, birlochas, aprender a desenredar un hilo rojo que encontrásteis muy liado, sacando a la luz y exprimiendo al máximo todo lo que ha girado en torno a la novela. Y no sólo habéis tratado de desenmarañar tareas, sino que también habéis tenido que aprender a remodelar estructuras organizativas de clase, así como a reflexionar sobre qué significa trabajar en equipo. Os confieso que ha costado mucho más de lo que pensaba y que ni siquiera estoy segura de que todos los problemas que pusimos sobre la mesa a este respecto se hayan solucionado para lo que queda de curso. Me aferro a vuestras buenas intenciones y confío en que las demostraréis cada día. Habéis sido la mayoría eficaces a la hora de resolver problemas, pero no sólo se trata de eso. Sigo soñando con tener un pequeño equipo como el que vimos en el vídeo que se encuentra dentro de la siguiente presentación y para que ese sueño se haga realidad debemos continuar valorando la importancia del trabajo en grupo:

Quise experimentar con vosotros una dinámica de trabajo para intentar mejorar todas las tareas que teníamos por delante al lado de Sherlock Holmes, de forma que os reunísteis en grupos de expertos en función de lo que cada uno había hecho ya en la anterior evaluación, así que la clase se convirtió en el mosaico de un texto narrativo: grupo del argumento, grupo de los personajes, grupo de los temas, grupo de los espacios y grupo del tiempo externo. Se trató de compartir las dificultades y los “trucos” que cada uno había utilizado para conseguir llegar a buen puerto, tanto en relación a cómo ir recopilando la información sobre la lectura, como al uso de la herramienta tic con la que construir y compartir el producto final. A continuación, volvísteis al grupo base donde informásteis a vuestros compañeros lo aprendido con los expertos. Aquí están vuestras conclusiones:

Ya nos estaban esperando impacientes Watson y Sherlock a la vuelta de la esquina, pero antes de saludarlos personalmente nos dedicamos a estudiar e investigar sobre la época que vivieron, la victoriana, para entenderlos mejor. Repartí a cada grupo documentos cuya temática giraba en torno a los aspectos más destacados de este momento histórico: sociedad, economía, cultura, ocio y entretenimiento, medicina, tecnología etc. Esa información la teníais que filtrar para crear una presentación con imágenes que expondríais en clase. Subo a este post la que hicieron el grupo de Los cinco fantásticos:

Hasta aquí llegaron las tareas que fuimos encadenando antes de entrar de lleno en la novela Estudio en escarlata. Dejamos para el siguiente post las que fuimos desarrollando durante y después de esta lectura.

Café El gato escarlata

Hace ya días que no he publicado nada en el blog de clase y las personas que nos siguen y leen pueden pensar que estamos inactivos. Nada más lejos de la realidad. Andamos muy ocupados con el proyecto de este curso, el cual presentamos públicamente el 29 de octubre. Aquí está: Café El gato escarlata.

Portada proyecto Café El gato escarlataLo que ha ocurrido es que nos hemos puesto a hacer cosas en cuanto teníamos bastante claro por dónde queríamos transitar, mientras que la bitácora de clase permanecía en barbecho.

Trabajaremos todo el curso alrededor de un eje temático: el misterio y el suspense, para concluir nuestro recorrido con la edición de una publicación multimedia. Ésta recogerá lo más relevante que hayamos ido haciendo durante el proceso y será un monográfico “terrorífico” 🙂

Tenemos banda sonora. Es la canción de una película, El mago de Oz, que nos ha permitido entender que nuestro camino de baldosas amarillas se presenta largo, pero tenemos ganas de recorrerlo. Las  intenciones y deseos de las birlochas han quedado reflejados aquí:

El mago de Oz

Pincha encima de la imagen para ver la presentación

Como nuestro proyecto va a recorrer bastantes películas, adelantamos una tarea relacionada con el lenguaje de la imagen aprovechando que el instituto se había convertido en un escenario gigante relacionado con el mes de difuntos y Halloween. Para muestra este botón realizado por Mehdi:

(Nota a pie de presentación: muchas risas cuando se plantean dudas al hacer las fotos como la de profesora, si tomamos como referencia un cráneo, ¿cómo resuelvo hacer el plano americano? :-)

A continuación, y como algunas de las tareas previas a la lectura de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, investigamos sobre las vidas de dos grandes mujeres: Mary Shelley y Malala. Descubrimos todos que tenían muchos puntos en común a pesar de haber vivido ambas en épocas tan distintas.

Ismael y Mehdi dejaron muy claro en sus respectivos post a modo de esquema las cosas que unían a estas dos personas, así como las diferencias.

Por otro lado, Paola y Vero, que también trabajaron de forma conjunta, prefirieron escribir de una forma más narrativo-descriptiva las conclusiones a las que habían llegado. Para que lo podáis leer enlazo aquí la entrada de una de ellas titulada Lucha de derechos.

Mary-Shelley-Malala-Yousafzai (por Mehdi e Ismael)

Imagen editada por Ismael y Mehdi

También Reyes y Ana reflexionaron sobre este tema y redactaron sus respectivos post, como por ejemplo el que nos muestran en el diario Fotografías en el laberinto .

Ya estamos terminando las dinamizaciones lectoras en clase de la novela Frankenstein. Están surgiendo temas, debates, preguntas muy interesantes, lo que me hace esperar con muchas ganas y curiosidad las tareas que tenemos previstas a la vuelta de la esquina. Tengo la intuición de que va a haber resultados muy destacables y emocionantes 😉

¡Tempestad y empuje, jóvenes birlochas!

El hilo de Ariadna

Queridas birlochas,

                                    he estado pensando estos días en nuestro trabajo en el aula y se me ha venido a la cabeza el mito de Ariadna.  Esta muchacha era la hija del rey Minos de Creta, el cual había ordenado construir un laberinto en el que se encontraba encerrado un minotauro al que había que alimentar cada cierto tiempo con jóvenes atenienses. Ante tal brutalidad, Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a matar al monstruo. La cuestión es que Dédalo, el arquitecto que diseñó dicho laberinto, lo había ideado de tal forma que nadie pudiera escapar de él, con lo cual, lo que pretendía este joven valiente era casi imposible y condenado al fracaso.

En cuanto la hija de Minos, Ariadna,  vio a Teseo, se enamoró perdidamente de él, por lo que decidió ayudarlo. El joven aceptó, y así fue como ella le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.

Y así es como os he visto yo, como estos dos personajes tan conocidos de la mitología griega. Por un lado, luchando en encarnizado enfrentamiento con un monstruo que os resultaba ajeno y feroz llamado Currículo. Habéis intentado dominarlo buscando aquellos puntos débiles que  detectábais que tenía y a los que denominamos en su momento focos de interés común. Ahí le habéis dado duro hasta extraer la esencia que necesitábamos para continuar esta lucha. Por otro lado, habéis empezado a desenredar el ovillo de Ariadna que nos guiará en ese espeso y tortuoso laberinto hasta la salida.

Ese hilo parece que nos llevará por caminos en los que habrá suspense, misterio e intriga (claro, si estamos en un lugar tan retorcido, es lógico, birlochas).

INTERESES COMUNES PROYECTO

Por otro lado, ya os habéis comprometido con este reto y habéis empezado demostrándolo al caracterizaros y elegir vuestro propio personaje, real o imaginario, perteneciente a los siglos por los que nos vamos a mover, XIX y XX. Habéis expuesto esta tarea a los compañeros que dedujeron a quiénes representábais. Ésta fue, además, la evaluación inicial.

De esta forma y, continuando desliando la madeja de Ariadna, han empezado a visitar nuestra clase Sherlock Holmes, Jane Austen, Einstein, Edison, Darwin, John Lennon, García Márquez, Julia Margaret Cameron, Mohamed Alí, Franco, Adolfo Suárez, John Lennon, Lincoln, Mandela o Hannibal Lecter. Algunos de los personajes más significativos de los siglos mencionados están ya con nosotros. Todo un lujo. Somos muy afortunados, ¿verdad? 😉

Quién soy

Estos días también habéis montado vuestros diarios de clase y editado la primera entrada. Tenemos que mejorar algunas cosas como la organización interna y orden en el menú, ser más certeros en la etiquetas de cada post, enriquecer el texto escrito con más elementos: enlaces relacionados con algo que queramos destacar,  recursos multimedia etc. Pero, bueno, todo se andará.

Todavía nos quedan por recorrer muchos kilómetros de laberinto hasta que podamos ver la luz. Por eso he titulado este post El hilo de Ariadnaporque nos indica el camino que hemos empezado a recorrer y que seguiremos a lo largo de este curso para resolver un problema complejo. Por cierto, y hablando de hilos, ¿sabíais que uno de los programas espaciales europeos llamó así a un cohete? Sus creadores eligieron el nombre de la hija de Minos precisamente porque este proyecto les permitía salir del laberinto de errores y negaciones en el que se encontraba atrapada la Europa espacial recién estrenados los años 70 del siglo XX. A nosotros también nos ocurrirá esto mismo, birlochas. Encontraremos el camino hacia la salida 😉

Vamos entonces a coger con fuerza el ovillo y  a seguir desenredando madeja. Yo ya lo veo en ideas que habéis expresado, por ejemplo, en vuestras cartas de presentación y compromiso,  y creo que esas ideas son la clave para afrontar este viaje:

  • Einstein (Alejandro): Dos pequeños consejos para mis queridos compañeros y amigos de estudios: […] Hay una motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad“.
  • Edison (Ismael): Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo. Con esto quiero decir que nadie me quitará las ganas de intentarlo por muy difícil e imposible que parezca.