Lugares con historias

En esta ocasión hemos hecho las maletas y nos hemos ido a localizar los lugares donde pasaron las historias de los tres cuentos  de Manuel Rivas sobre los que seguimos trabajando.

Compass

Nuestra brújula lectora nos ha llevado hasta Galicia haciendo una parada en un lugar llamado Sarandón, cerca de Santiago de Compostela, que es donde conocimos a O’Lis de Sésamo y su pasional amor por la oronda Carmiña.

También hemos subido hasta La Coruña para pasearnos primero por algunas de sus calles en el relato Un saxo en la niebla, acompañando siempre a un joven saxofonista que después viajó hasta un perdido pueblo denominado Santa Marta de Lombás, lugar extraño y mágico en el que hay que llevar cuidado porque dice la leyenda que si vas, no volverás. Parece que nos ha cautivado la historia de la Chinita, la niña de los lobos, y este joven enamorado platónicamente de ella.

El tercer lugar que hemos conocido es un pequeño sitio que no hemos logrado identificar ya que la única referencia que teníamos era que se encontraba cerca del Monte Sinaí. Pero no ha importado, cada grupo ha imaginado ese espacio y lo ha ubicado en entornos rurales dentro de la geografía gallega. En La lengua de las mariposas ha sido Moncho, el entrañable Pardal, el que nos ha hecho de guía por su entorno más inmediato y gracias a él hemos entrado en una escuela en la que don Gregorio nos ha enseñado cosas muy interesantes, aunque también hemos sido testigos del comienzo de una guerra terrible.

Mirad algunos de vuestros mapas lo bonitos que han quedado y lo interesantes que resultarán para introducirlos en esa guía de viajes literarios que aparecerá en nuestro periódico Tiempo atrás. Empezamos con el que ha elaborado el grupo de Andrea, Sandra, Nadia y María:

¿Qué me quieres, amor?

Rutas literarias con Nadia, Andrea, Sandra y María (pincha sobre la imagen)

A continuación, el mapa que han creado el equipo de José Joaquín, David, Achraf y Jesús:

¿Qué me quieres, amor?

De viaje literario por Galicia con Achraf, José Joaquín, David y Jesús (pincha sobre la imagen)

Pero las historias que nos han llevado de aquí para allá han sido la base de todo: de los personajes, que ya mostramos en el post anterior, de los temas, de los tiempos y de los espacios, por eso era tan importante entenderlas bien. Hemos trabajado duro en distintos soportes, documentos compartidos en Google Drive y audios en Spreaker, pero el resultado ha merecido la pena, como podemos comprobar con Ángela, Inma Nicolás, José Miguel y Esther:

También Noelia, Samuel, Inma Martínez y Giovanni nos muestran su tarea:

Para finalizar esta entrada, vamos a insertar algunos de los audios que habéis grabado, aunque se puede acceder a todos ellos y al resto del trabajo que llevamos hecho hasta ahora desde esta dirección del proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

Audios




  • Y también este mismo cuento lo escuchamos de la mano del inconfundible  Samuelque ha hecho un gran esfuerzo por llevar a buen puerto su lectura :-):


¡Ánimo, birlochas! Nos queda un suspiro para llegar sanos y salvos a la primera gran parada del viaje que estamos haciendo ;-).

Leemos y hacemos, hilo y dedal

Están siendo días de mucho e intenso trabajo, ¿verdad, birlochas? 😉 Pero también estamos ya viendo resultados cada vez más interesantes.

Parte de lo que estamos haciendo con las tres lecturas pertenecientes al libro ¿Qué me quieres, amor? lo incluiremos en nuestro periódico digital denominado Tiempo atrás y según lo que hemos comentado en clase aparecerá este material en la Sección Cultura, dentro del apartado al que hemos llamado Viajes literarios. Pretendemos que nuestros futuros lectores descubran algunos lugares de Galicia de una forma diferente, a través de los ojos de ciertos personajes y de sus historias.

Hilo y dedal

Fuente: en Flickr por Ukis

Para empezar a organizar nuestro objetivo anterior leímos en clase los relatos, comentamos, resolvimos dudas (muchas y variadas 😉 ) para pasar a continuación a trabajar cada una de las guías de lecturaLa lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. De la oralidad a la escritura. Ha sido un ir y venir constante desde la palabra hablada a la escrita y viceversa, por eso quizás hemos estado más tiempo del previsto sumergidos en toda esta parte del proyecto, pero no importa porque ha merecido la pena. Según se nos planteaban preguntas a través de las guías,  ciertas birlochas nos han ido contando cosas como tipos de vestimentas marroquíes (la fokia, la chilaba, el fez , las babuchas); cómo era una escuela rural en Nicaragua o en qué consisten la Fiesta del cordero o la otra conocida como la de los dulces (Mimouna).

De esta manera hemos llegado a trabajos como los de David, Sandra, Andrea Achraf.  He de confesaros, queridas birlochas, que hubo un día muy especial para mí por lo que compartimos en clase: imaginamos escuelas de los años 20 y 30 del siglo XX, sin buscar nada en Internet, sólo fantaseando y  además conocimos más a nuestros compis cuando algunos nos explicaron parte de sus biografías familiares. Para muestra, un botón, he aquí a Giovanni:

Mis padres sí pudieron tener el privilegio de tener una educación al igual que mis abuelos. Mi madre también ayudó en Nicaragua a una familia analfabeta porque en los colegios, en el curso de 6º de primaria le asignaban una familia para que le enseñara a escribir su nombre y aprender a leerlo, a ella le daban un folleto en  el cual le ponían unas instrucciones para saber cómo enseñarles y también material escolar. Tenía un abecedario para formar palabras que llevaban una letras para saber como unir palabras que eran M,T,L,N,S,P. Esto les servía para unir frases como mamá, papá, leche, etc. Ella les dejaba frases de tarea de un día a otro para que las repitieran y las leyeran como “Mamá está cocinando frijoles”.

Hay que ver lo que ha dado de sí la escuela de don Gregorio y hasta dónde nos ha conducido :-).

Bansky

Fuente: en Flickr por Plateada

A continuación, nos convertimos en plumillas de nuevo para crear otro post en los blog individuales, escrito que nos debía pasear por el relato que más nos hubiera gustado y al que podíamos aplicar el aparejo de la narración que ya conocíamos. Así encontramos a Nadia que eligiendo Un saxo en la niebla llega a la siguiente conclusión:

Este cuento también te enseña que la música se toca más con el corazón que con la cabeza. Cuando el sentimiento aflora en cualquier actividad que realicemos, esta puede convertirse en algo sublime.

Por otro lado, Ángela explica el porqué de su elección del relato titulado Carmiña :

No he elegido este cuento porque sea el más corto, sino porque es el cuento que más he entendido y es el que mejor puedo realizar. 

E Inma Martínez, eligiendo también Un saxo en la niebla comparte en la parte final de su entrada cómo pudo dominar al final el relato y no el relato a ella:

Para terminar este cuento me costó su trabajo entenderlo ya que  es una cosa que no me llamó mucho la atención, pero esto no solo acaba aquí,  al cabo de que me lo volví a leer y me lo explicaron de nuevo me gustó más que los otros dos cuentos trabajados en clase de ámbito sociolingüístico. Espero que mi pequeña demostración os pueda alguna vez servir de ayuda y que también os haya gustado mi pequeño post.

La semana la hemos finalizado entrando ya de pleno en el manejo de aparejos 2.0 que desconocíamos y que parece que no se nos están dando nada mal ;-). TODOS los grupos han realizado un estudio sobre los personajes de las lecturas a modo de árbol genealógico con Popplet. Ha sido un buen trabajo y por eso mismo lo vamos a compartir aquí con el mundo porque os lo merecéis :-):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos que seguir trabajando la expresión escrita, la ortografía (que se nos han escapado tildes en los Popplet), organización del trabajo en grupos etc, pero esto va e irá cada vez mejor. Buen trabajo, birlochas 😉