Los últimos días en el instituto antes de irnos de vacaciones suelen ser días algo raros. Los alumnos saben sus calificaciones, están cansados después de tantos exámenes y, si añadimos el asunto covid, tenemos varias causas para comprender la laxitud con la que enfrentan las clases.
Decidí entonces preparar un material muy sencillo de escritura creativa para los grupos de 3º y 4º ESO que nos permitiera salirnos de los temas con los que estábamos (propiedades textuales y análisis sintáctico de la oración simple) y que quizás eran un poco duros para despedirnos en estas dos últimas horas de clase antes de irnos a descansar.
Comparto, en primer lugar, la presentación que utilicé para explicarles en clase la actividad, a la que titulé Las cosas del amor y el desprecio:
Dos alumnas salieron a la pizarra para apuntar las cosas u objetos que a sus compañeros y a ellas mismas les provocaban amor o rechazo. También añadieron los motivos por los que elegían esos elementos. Aceptamos pulpo como animal de compañía con algunas aportaciones que no eran objetos exactamente, como ocurrió con un número o la música. En cualquier caso, seguimos adelante.
Después, eligieron trabajar de forma individual o en parejaspara escribir una breve carta de amor a uno de esos objetos que habían apuntado previamente en la primera columna de la pizarra.
He aquí algunas de sus misivas:
No nos ha dado tiempo a escribir la carta al objeto odiado, ni a conectar este recorrido a laparte final de la secuencia que preparé en la que quería mostrarles unos versos maravillosos de Catulo y de Safo de Mitilene, muy en la línea de la temática que estábamos abordando, pero ahí esperarán pacientes hasta los próximos días extraños.
Mis alumnos y yo misma os deseamos felices fiestas desde el IES Juan Carlos I.
he estado pensando estos días en nuestro trabajo en el aula y se me ha venido a la cabeza el mito de Ariadna. Esta muchacha era la hija del rey Minos de Creta, el cual había ordenado construir un laberinto en el que se encontraba encerrado un minotauro al que había que alimentar cada cierto tiempo con jóvenes atenienses. Ante tal brutalidad, Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a matar al monstruo. La cuestión es que Dédalo, el arquitecto que diseñó dicho laberinto, lo había ideado de tal forma que nadie pudiera escapar de él, con lo cual, lo que pretendía este joven valiente era casi imposible y condenado al fracaso.
En cuanto la hija de Minos, Ariadna, vio a Teseo, se enamoró perdidamente de él, por lo que decidió ayudarlo. El joven aceptó, y así fue como ella le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.
Y así es como os he visto yo, como estos dos personajes tan conocidos de la mitología griega. Por un lado, luchando en encarnizado enfrentamiento con un monstruo que os resultaba ajeno y feroz llamado Currículo. Habéis intentado dominarlo buscando aquellos puntos débiles que detectábais que tenía y a los que denominamos en su momento focos de interés común. Ahí le habéis dado duro hasta extraer la esencia que necesitábamos para continuar esta lucha. Por otro lado, habéis empezado a desenredar el ovillo de Ariadna que nos guiará en ese espeso y tortuoso laberinto hasta la salida.
Ese hilo parece que nos llevará por caminos en los que habrá suspense, misterio e intriga (claro, si estamos en un lugar tan retorcido, es lógico, birlochas).
Por otro lado, ya os habéis comprometido con este reto y habéis empezado demostrándolo al caracterizaros y elegir vuestro propio personaje, real o imaginario, perteneciente a los siglos por los que nos vamos a mover, XIX y XX. Habéis expuesto esta tarea a los compañeros que dedujeron a quiénes representábais. Ésta fue, además, la evaluación inicial.
Estos días también habéis montado vuestros diarios de clase y editado la primera entrada. Tenemos que mejorar algunas cosas como la organización interna y orden en el menú, ser más certeros en la etiquetas de cada post, enriquecer el texto escrito con más elementos: enlaces relacionados con algo que queramos destacar, recursos multimedia etc. Pero, bueno, todo se andará.
Todavía nos quedan por recorrer muchos kilómetros de laberinto hasta que podamos ver la luz. Por eso he titulado este post El hilo de Ariadna, porque nos indica el camino que hemos empezado a recorrer y que seguiremos a lo largo de este curso para resolver un problema complejo. Por cierto, y hablando de hilos, ¿sabíais que uno de los programas espaciales europeos llamó así a un cohete? Sus creadores eligieron el nombre de la hija de Minos precisamente porque este proyecto les permitía salir del laberinto de errores y negaciones en el que se encontraba atrapada la Europa espacial recién estrenados los años 70 del siglo XX. A nosotros también nos ocurrirá esto mismo, birlochas. Encontraremos el camino hacia la salida 😉
Vamos entonces a coger con fuerza el ovillo y a seguir desenredando madeja. Yo ya lo veo en ideas que habéis expresado, por ejemplo, en vuestras cartas de presentación y compromiso, y creo que esas ideas son la clave para afrontar este viaje:
Einstein (Alejandro):Dos pequeños consejos para mis queridos compañeros y amigos de estudios: […] “Hay una motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: lavoluntad“.
Edison (Ismael):Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo. Con esto quiero decir que nadie me quitará las ganas de intentarlo por muy difícil e imposible que parezca.
os escribo desde este maravilloso y alejado lugar para informaros de que acaba de llegar una carta en la que se me comunica que voy a ser vuestra tutora y profe de ámbito sociolingüístico.
Aunque por aquí la semana ha sido tormentosa, hoy salió un rayo de luz al mismo tiempo que una sonrisa iluminaba mi cara según me enteraba de la noticia anterior y me disponía a escribiros.
Se me han venido a la cabeza en ese momento todas las preguntas que os hacíais al final del curso pasado en relación a los intereses que deseábais trabajar en 4 º.
Ya os puedo decir que me encuentro preparando la cafetería en la que pasaremos gran parte de nuestro tiempo, aunque tenemos que empezar a concretar muchas cosas entre todos, como por ejemplo la distribución de las mesas con algunos de los primeros ejes temáticos a partir de los que se irán formando nuestras tertulias.
Estoy teniendo en cuenta todas vuestras primeras aportaciones y sí, el suspense y la intriga estarán presentes de principio a fin en este viaje, así como lo epistolar, el diálogo, el fanfic, la prensa, el arte, la música, la fotografía o el cine. Si bien aún queda mucho por perfilar entre todos.
Por cierto, esta carta os ofrece pistas interesantes sobre por dónde va a ir el inicio de nuestro trayecto. Sólo tendríais que deducir quién soy; qué me gusta hacer en la vida; qué siento por mi trabajo y por qué me siguen conociendo en el siglo que habitáis. Os envío junto con estas letras un retrato mío para ayudaros en vuestra investigación.
Ya os estoy esperando impaciente, así que coged cada uno vuestra invitación, a partir de la cual empezaremos una de las primeras tertulias del curso. La entregaréis en su momento al ujier de cámara, el cual tendremos que decidir quién será, para poner en común a continuación el resultado de vuestras pesquisas.
Afectuosamente
M. S.
Parece que nuestras primeras incursiones detectivescas han ido muy bien encaminadas como se puede comprobar a continuación:
Pinchando sobre las imágenes se accede a los vídeos
Ya estamos apostados en las trincheras en plena Primera Guerra Mundial. Sabemos las causas históricas de por qué nos encontramos aquí, pero de lo que se trataba en este momento era de ponernos en la piel de un soldado e intentar sentir y escribir en una carta lo que podía pasar por su cabeza.
Comenzamos trabajando en clase diferentes materiales que nos acercaban a esta época y a las trincheras, a gentes que vivieron en primera persona esta dura experiencia bélica.
A continuación, hemos desarrollado la tarea Soy un soldado de la I GMsiguiendo una serie de pasos que nos han llevado desde la elaboración de una carta personal hasta el montaje en PhotoPeach de la misma acompañada de fotografías y música.
Aquí tenemos los resultados de algunos de los montajes:
Empieza el soldado inglés Peter:
A continuación, soldado André. ¡Presente!
Continuamos con el combatiente Giovanni:
No nos olvidamos del familiar y sentido soldado Franchesco:
Antoine, casi al final de la guerra, muestra su hartazgo:
Desde Somme, Daivid Castle intenta sobreponer su ánimo:
Antoine recuerda con nostalgia y dolor a su madre:
Terminamos con el soldado que se esconde bajo el pseudónimo Robespierre:
Compartimos también en el blog de clase la primera parte de esta tarea, algunas de las cartas escritas desde las trincheras:
La profe se permite un apunte final: me habéis emocionado. Punto.