Café El gato escarlata

Hace ya días que no he publicado nada en el blog de clase y las personas que nos siguen y leen pueden pensar que estamos inactivos. Nada más lejos de la realidad. Andamos muy ocupados con el proyecto de este curso, el cual presentamos públicamente el 29 de octubre. Aquí está: Café El gato escarlata.

Portada proyecto Café El gato escarlataLo que ha ocurrido es que nos hemos puesto a hacer cosas en cuanto teníamos bastante claro por dónde queríamos transitar, mientras que la bitácora de clase permanecía en barbecho.

Trabajaremos todo el curso alrededor de un eje temático: el misterio y el suspense, para concluir nuestro recorrido con la edición de una publicación multimedia. Ésta recogerá lo más relevante que hayamos ido haciendo durante el proceso y será un monográfico “terrorífico” 🙂

Tenemos banda sonora. Es la canción de una película, El mago de Oz, que nos ha permitido entender que nuestro camino de baldosas amarillas se presenta largo, pero tenemos ganas de recorrerlo. Las  intenciones y deseos de las birlochas han quedado reflejados aquí:

El mago de Oz

Pincha encima de la imagen para ver la presentación

Como nuestro proyecto va a recorrer bastantes películas, adelantamos una tarea relacionada con el lenguaje de la imagen aprovechando que el instituto se había convertido en un escenario gigante relacionado con el mes de difuntos y Halloween. Para muestra este botón realizado por Mehdi:

(Nota a pie de presentación: muchas risas cuando se plantean dudas al hacer las fotos como la de profesora, si tomamos como referencia un cráneo, ¿cómo resuelvo hacer el plano americano? :-)

A continuación, y como algunas de las tareas previas a la lectura de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, investigamos sobre las vidas de dos grandes mujeres: Mary Shelley y Malala. Descubrimos todos que tenían muchos puntos en común a pesar de haber vivido ambas en épocas tan distintas.

Ismael y Mehdi dejaron muy claro en sus respectivos post a modo de esquema las cosas que unían a estas dos personas, así como las diferencias.

Por otro lado, Paola y Vero, que también trabajaron de forma conjunta, prefirieron escribir de una forma más narrativo-descriptiva las conclusiones a las que habían llegado. Para que lo podáis leer enlazo aquí la entrada de una de ellas titulada Lucha de derechos.

Mary-Shelley-Malala-Yousafzai (por Mehdi e Ismael)

Imagen editada por Ismael y Mehdi

También Reyes y Ana reflexionaron sobre este tema y redactaron sus respectivos post, como por ejemplo el que nos muestran en el diario Fotografías en el laberinto .

Ya estamos terminando las dinamizaciones lectoras en clase de la novela Frankenstein. Están surgiendo temas, debates, preguntas muy interesantes, lo que me hace esperar con muchas ganas y curiosidad las tareas que tenemos previstas a la vuelta de la esquina. Tengo la intuición de que va a haber resultados muy destacables y emocionantes 😉

¡Tempestad y empuje, jóvenes birlochas!

El hilo de Ariadna

Queridas birlochas,

                                    he estado pensando estos días en nuestro trabajo en el aula y se me ha venido a la cabeza el mito de Ariadna.  Esta muchacha era la hija del rey Minos de Creta, el cual había ordenado construir un laberinto en el que se encontraba encerrado un minotauro al que había que alimentar cada cierto tiempo con jóvenes atenienses. Ante tal brutalidad, Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a matar al monstruo. La cuestión es que Dédalo, el arquitecto que diseñó dicho laberinto, lo había ideado de tal forma que nadie pudiera escapar de él, con lo cual, lo que pretendía este joven valiente era casi imposible y condenado al fracaso.

En cuanto la hija de Minos, Ariadna,  vio a Teseo, se enamoró perdidamente de él, por lo que decidió ayudarlo. El joven aceptó, y así fue como ella le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.

Y así es como os he visto yo, como estos dos personajes tan conocidos de la mitología griega. Por un lado, luchando en encarnizado enfrentamiento con un monstruo que os resultaba ajeno y feroz llamado Currículo. Habéis intentado dominarlo buscando aquellos puntos débiles que  detectábais que tenía y a los que denominamos en su momento focos de interés común. Ahí le habéis dado duro hasta extraer la esencia que necesitábamos para continuar esta lucha. Por otro lado, habéis empezado a desenredar el ovillo de Ariadna que nos guiará en ese espeso y tortuoso laberinto hasta la salida.

Ese hilo parece que nos llevará por caminos en los que habrá suspense, misterio e intriga (claro, si estamos en un lugar tan retorcido, es lógico, birlochas).

INTERESES COMUNES PROYECTO

Por otro lado, ya os habéis comprometido con este reto y habéis empezado demostrándolo al caracterizaros y elegir vuestro propio personaje, real o imaginario, perteneciente a los siglos por los que nos vamos a mover, XIX y XX. Habéis expuesto esta tarea a los compañeros que dedujeron a quiénes representábais. Ésta fue, además, la evaluación inicial.

De esta forma y, continuando desliando la madeja de Ariadna, han empezado a visitar nuestra clase Sherlock Holmes, Jane Austen, Einstein, Edison, Darwin, John Lennon, García Márquez, Julia Margaret Cameron, Mohamed Alí, Franco, Adolfo Suárez, John Lennon, Lincoln, Mandela o Hannibal Lecter. Algunos de los personajes más significativos de los siglos mencionados están ya con nosotros. Todo un lujo. Somos muy afortunados, ¿verdad? 😉

Quién soy

Estos días también habéis montado vuestros diarios de clase y editado la primera entrada. Tenemos que mejorar algunas cosas como la organización interna y orden en el menú, ser más certeros en la etiquetas de cada post, enriquecer el texto escrito con más elementos: enlaces relacionados con algo que queramos destacar,  recursos multimedia etc. Pero, bueno, todo se andará.

Todavía nos quedan por recorrer muchos kilómetros de laberinto hasta que podamos ver la luz. Por eso he titulado este post El hilo de Ariadnaporque nos indica el camino que hemos empezado a recorrer y que seguiremos a lo largo de este curso para resolver un problema complejo. Por cierto, y hablando de hilos, ¿sabíais que uno de los programas espaciales europeos llamó así a un cohete? Sus creadores eligieron el nombre de la hija de Minos precisamente porque este proyecto les permitía salir del laberinto de errores y negaciones en el que se encontraba atrapada la Europa espacial recién estrenados los años 70 del siglo XX. A nosotros también nos ocurrirá esto mismo, birlochas. Encontraremos el camino hacia la salida 😉

Vamos entonces a coger con fuerza el ovillo y  a seguir desenredando madeja. Yo ya lo veo en ideas que habéis expresado, por ejemplo, en vuestras cartas de presentación y compromiso,  y creo que esas ideas son la clave para afrontar este viaje:

  • Einstein (Alejandro): Dos pequeños consejos para mis queridos compañeros y amigos de estudios: […] Hay una motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad“.
  • Edison (Ismael): Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo. Con esto quiero decir que nadie me quitará las ganas de intentarlo por muy difícil e imposible que parezca.