Ofelia, un laberinto y un fauno

“Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el reino subterráneo, donde no existe la mentira ni el dolor, vivía una princesa que
soñaba con el mundo de los humanos.”

Cerrando un ciclo. Acabando el curso. Terminando el monográfico que estamos preparando en forma de fanzine como broche final de este proyecto en el que seguimos embarcados, hemos conocido a Ofelia y su historia. Y no nos ha dejado indiferentes como podemos comprobar leyendo las críticas que sobre la película habéis realizado.

Achraf, en su blog La birlocha aventureranos comenta lo siguiente:

Ofelia es una niña de unos 13 años que su padrastro capitán de los fascistas la maltrata y la hace sufrir. Toda esta historia transcurre sobre el año 1944, época de hambruna y postguerra.

La película te hace reflexionar sobre el valor y las ideas que puede tener cada uno sobre algo. Yo creo que deberíamos de usar a veces un poco nuestro propio sentido común antes de dejarnos llevar por lo que nos enseñan o lo que nos inculcan.

Lo que más me ha impresionado ha sido que la película tiene como un doble final, por una parte ganan los maquis pero por otra parte Ofelia muere a manos de su padrastro. Por lo tanto no es totalmente dramática ya que por otra parte acaba Ofelia en el reino fantástico con su padre.

Por otro lado, Inma Martínez, destaca dos escenas en su post que le han emocionado especialmente: una es la del momento en que Ofelia se acerca a su madre y pone el oído sobre su vientre para comunicarse con su hermano; la otra es cuando el fauno le presenta a la mandrágora y lo que debe hacer con ella como único remedio para sanar a Carmen, su madre querida. Añade también su opinión sobre el film:

Mi opinión personal de esta película es que es bastante buena, ha sido una película que me ha enganchado desde el minuto 1, pero ha habido tiempo para todo: reír, llorar, emocionarse  y quedarse con intriga.

Para Inma Nicolás, en su Crónica de una película, hay varias cosas que captan su interés:

A mí me llama mucho la atención la forma que tiene tan fácil el capitán de torturar y matar a las personas, de hecho se nota que disfruta haciéndolo.

Por otra parte también me llama la atención la imaginación que tiene Ofelia y la capacidad de estar en otro mundo imaginario diferente.

Para finalizar decir que sí que me ha gustado esta película porque se ven reflejadas dos partes: la cruel vida de la posguerra y la fantasía y magia que envuelven a una niña de 13 años.

En el caso de Andreay enlazando con la visión que cuenta también su compañera anterior sobre la niña protagonista de la cinta, nos explica por qué se siente cercana a Ofelia:

Lo que más me ha gustado de la película, es el papel que interpreta Ofelia, ya que me recuerda un poco a mí, por ser una niña risueña y que consciente o inconscientemente, se aparta de la cruda realidad para poder disfrutar de su infancia y de lo que más le apasiona, los cuentos de hadas.

Las dos birlochas, Ángela y Nadia, en sus respectivas entradas comentan que  recomendarían ver esta obra porque “es una película que tiene muchas cosas importantes y como una niña habla con seres fantásticos gracias a la fantasía de los libros.” También subrayan que  “El director hizo un increíble trabajo al mezclar la realidad y la ficción.”

Giovanni se muestra muy duro en sus reflexiones sobre lo que vimos y comentamos en clase:

A  mí respecto a todos esos tipos de crueldad hacia otro ser humano me impacta porque se ve como el hombre ha evolucionado en ciertas cosas  pero en ese aspecto no, somos peores que cualquier animal al hacer ese tipo de cosas,  demostramos que solo el hombre mata por placer no como los animales que solo matan cuando están hambrientos.

En el caso de Eduardo, prefirió hacer su crónica en forma de canción. La tituló Rap del fauno y aquí la tenemos:

Diapositiva1

Para terminar, cerramos con David, el cual, además de opinar sobre El laberinto del fauno, nos regaló esta sorpresa:

Por último me despido con una grabación de la nana que aparece en la película tocada con guitarra clásica por mí. Espero que os guste.

Nana de Mercedes por David

Pinchando encima de la imagen, podemos escuchar la nana

42.- Los felices años 20

Continuamos instalados en estos años de efervescencia en los que se están produciendo muchos cambios en la sociedad y precisamente, como reporteros que sois de La Avanzadilla y siendo fieles al lema de nuestro periódico, La información en primera línea, toca localizar qué está pasando para que no se nos escape nada. Para ello hemos trabajado a partir de esta secuencia didáctica ayudándonos sobre todo del capítulo especial de la serie de TVE titulada La Señora. Todos habéis hecho un interesante trabajo y como muestra, este ejemplo de uno de vosotros 🙂

CRÓNICA por Pedro Sánchez

FELICES AÑOS 20

Para comenzar, los felices años 20 representan años locos, se celebra la vida y la alegría, y todo eso afectó a todo el mundo.

En principio, en la guerra de Marruecos, España salió derrotada por lo cual se quedaron todos los ciudadanos conmocionados. La sociedad de masas creaba avances para que beneficiaran sus necesidades. Por un lado el cine se populariza, del mismo modo la radio da sus primeros pasos en la península, el teléfono inicia su andadura y se siguen utilizando los mismos canales para comunicarse, las cartas, que para mí por muchos avances tecnológicos que haya siempre se tienen que seguir utilizando para seguir la cadena de comunicación de generación en generación.

Además nace la cultura del ocio y el entretenimiento que empieza a ocupar la vida de las personas, nuevas maneras de conocer la música y el baile como el jazz, el bugui bugui y el charlestón que  triunfan internacionalmente.

En España es la época de los toros, la copla y la zarzuela, una de las estrellas es Rafael Sánchez ¨el Gallo¨. En cambio, en  el deporte sobresale el ciclismo, el boxeo y el fútbol que comienzan su andadura y es lo que más se practicará en esa época llamada los felices años 20. Empiezan a utilizarse las avionetas, las fábricas comienzan a sacar coches a un buen precio para que los puedan comprar un mayor número de gente. Las mujeres empiezan a llevar ropa ajustada, aprenden a conducir y a fumar.

Por otro lado, la antigua Rusia de Lenin se convierte en la primera nación del mundo gobernada por el proletariado. EEUU se entrega a los felices años 20 que terminarán en el crack del 29. Especialmente, el 28 de Octubre de 1922 Mussolini y sus camisas negras hacen su entrada triunfal sobre Roma y empieza el fascismo en Europa.

En concreto, la situación precaria que atraviesan los trabajadores tanto del campo como los de las fábricas se hace insostenible. Todo se moderniza pero el trabajo se hace de desear, trabajan el doble.

La moda deja de ser moda tradicional, es decir, la mujer se reinventa en esta época, vestidos diferentes, peinados totalmente distintos. No obstante, el derecho a la educación es fundamental. Los años 20 suponen también una progresiva liberalización de las costumbres, dicho de otro modo empiezan estas mujeres a fumar en sociedad y a acudir a los bares y a otros lugares sin los hombres, empiezan a crearse maquillajes, las faldas se acortan etc y una liberalización de las costumbres sobre todo es la sexualidad. Las mujeres que siguen esta nueva moda son las conocidas como flapper girls.

Por último, pienso que EEUU se equivocó porque salió de la Gran Guerra beneficiada, más tarde por volverse locos, se llevaron una depresión por el crack del 29,  la Bolsa de EEUU cayó en picado. En mi opinión, tenían que haberse controlado más y haber seguido una vida  normal y no con tantos cambios económicos, sociales etc.

En resumidas cuentas, querían olvidarse de todo lo ocurrido y tener una vida tranquila y placentera que les llevó después en los años 30 a pagar sus excesos inconscientes.

CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES: