Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.
A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.
Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:
confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.
La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:
El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:
Radio Hacia el pasadoFM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)
En esta entrada será David Castillo el que nos ofrezca su reportaje sobre el acontecimiento que nos ocupa.
Introduce su texto este “booktrailer” sobre El manifiesto comunistaque ya hemos trabajado en clase, porque la verdad es que resulta muy interesante para conocer un poco el ideario en el que se basa gran parte de la Revolución Rusa, así como comentar las metáforas visuales y la música industrialque aparecen en el mismo:
Al principio del siglo XX Rusia es gobernada por un zar con un poder absolutista. El descontento entre el pueblo era cada vez más grande por muchas razones lo que provocó la Revolución Rusa.
Antes de la Revolución Rusa, desde el lado político, el que gobernaba en Rusia era un zar y el zar en este acontecimiento, Nicolás II, se apoyaba en tres pilares: el clero, el ejército y la nobleza. Este monarca tenía poder absoluto tanto político, judicial, legislativo como religioso ya que era el líder de la iglesia ortodoxa.
En este estado político existía la Duma que era un parlamento que podía quitar o poner el zar siempre que quisiera. Las personas que pensaban distinto al zar eran perseguidas por la policía.
En la parte económica, Rusia era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países. En este sector, el ministro Stolypin llevó a cabo una reforma pero ésta fracasó. Había otros sectores como las industrias siderúrgicas pero solo lo llevaba el 5% de la población, por lo que no fue un sector importante.
En el sector social, de 120 millones de habitantes 100 millones eran campesinos que vivían además en condiciones muy malas. La nobleza era dueña de las acciones agrícolas y existía burguesía y clase media ya que estos rusos fueron los que iniciaron la Revolución Rusa.
Después de la Revolución Rusa el zar es quitado por la Duma retirándole todos los poderes y las decisiones son tomadas por el partido político formado por el comité nacional, el secretariado nacional y el estado, es decir, el consejo de comisarios del pueblo. Por lo que los líderes de esta forma de gobierno fueron Lenin y Trotski.
En la parte económica los soviéticos pusieron el trabajo en manos de los trabajadores. Se colectivizó el sector agrario y el sector de la industria lo llevaron los obreros pero no se obtuvieron buenos resultados.
Por otra parte en los años 20 se instauró la nueva política económica o NEP en el que el estado era el que planificaba la economía, permitiendo un capitalismo limitado. Esto permite que los agricultores cultive todo lo que quisieran siempre y cuando se adaptaran al límite económico que se les ponía y dando un 10% al estado. Se mejoraron las infraestructuras y las industrias. Autorizaron libre comercio exterior y se accedió a inversiones extranjeras.
En el plano social, si no fuera por la burguesía, los proletarios industriales no se hubiesen enriquecido económicamente. Al final los obreros vieron las diferencias con las otras clases sociales.
Así que esta fue la vida antes, durante y después de una Revolución Rusa.
Tenemos un nuevo destino que cubrir: Rusia. Año: 1917. Parece que vienen pasando muchas cosas en el corazón del Imperio y es necesario cubrir también este frente. Rumbo a la ciudad de los múltiples nombres: Petrogrado, San Petersburgo o Leningrado, cuna de una de las grandes revoluciones del siglo XX.
Hemos estado trabajando en clase todo este período histórico dentro del apartado de nuestro proyecto dedicado a la Historia y viajando además por la ya conocida línea del tiempo denominada Entre guerras y paz.
Este vídeo nos ha dado las pistas para entender mejor las causas que llevaron al pueblo ruso a una situación revolucionaria, así como las consecuencias de esta nueva forma de entender la política, la economía y la sociedad.
Una cuestión que ha resultado muy interesante ha sido que a la hora de realizar la tarea prevista, cada uno de vosotros ha elegido la forma de responder a las preguntas planteadas a partir del vídeo, escogiendo el género periodístico informativo que habéis querido: unos habéis preferido transformar dichas preguntas en noticia, otros en reportaje y algunos más en entrevista.
Subo aquí el texto que ha elaborado Huse Semlali; en la siguiente entrada leeremos otro de vuestros encargos periodísticos.
Entrevista a Dimitri Petrov, un burgués ruso de la época de la Revolución
RUSIA, 1917: EL PERIODISTA HUSE SEMLALI HABLA CON PETROV
Después de una gran Revolución Rusa, hablamos con Dimitri Petrov, un veterano ruso de la época del Zar. Comentaremos cómo era la política, economía y la sociedad de Rusia desde que empezó la Revolución hasta el cambio de vida después de la misma.
-Huse Semlali (periodista): Empezamos desde el punto de vista político ¿Quién gobernaba en la época que viviste antes de la Revolución, Dimitri?
-Dimitri: Rusia fue gobernada por el Zar Nicolás II.
-H:El Zar tenía plenos poderes, ¿Sobre qué pilares se apoyaba?
-D: Tenía plenos poderes y era apoyado por tres pilares: la nobleza, el ejército y el clero.
-H: ¿Qué era la Duma?
-D: La Duma era el parlamento, pero el zar lo podía disolver cuando él quisiese.
-H: ¿Qué pasaba con los que eran distintos al zar?
-D: Desgraciadamente éramos perseguidos por la Guardia Blanca (la guardia privada del zar). Nos podían coger y dependiendo de la gravedad, nos arrestaban, nos enviaban a trabajos forzados a Siberia, y la condena más grave era ejecutarnos.
-H: Desde el punto de vista económico, ¿cómo era la economía rusa?
-D: La economía rusa era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países.
-H: ¿Se intentó llevar a cabo algún plan de reforma agraria?
-D: Sí, El ministro Stolypin intentó hacer una reforma, pero lamentablemente fracasó.
-H: ¿Había algún sector económico además del rural? ¿Era éste importante?
-D: Sí, había algunas industrias de hilado o alguna siderúrgica. No, solo el 5% de la población trabajaba en ellas.
-H: Desde el punto de vista social, ¿cuántos habitantes tenía Rusia?
-D: Éramos 120 millones de habitantes.
-H: ¿Cuántos eran campesinos? ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?
-D: Unos 100 millones de habitantes eran campesinos y sus condiciones de vida eran bastante penosas.
-H: ¿Qué caracterizaba a la nobleza?
-D: La nobleza era dueña de las haciendas agrícolas.
-H: ¿Qué pasaba con la burguesía y la clase media?
-D: No existía apenas la burguesía y la clase media, aunque fuimos nosotros los que comenzamos el espíritu revolucionario.
-H: Después de la Revolución Rusa, desde el punto de vista político, ¿qué pasa con el Zar?
-D: El Zar fue derrocado.
-H: ¿Qué instituciones lo sustituyen y qué es lo que hacen?
-D: Las instituciones que sustituyeron al Zar fueron el partido formado por el comité central, secretariado general y el estado, es decir, el congreso de comisarios del pueblo. En el ámbito económico los soviéticos pusieron los medios de trabajo en manos de los trabajadores, se colectivizó el sector agrario y los obreros autogestionaron las fábricas , pero no se obtuvieron buenos resultados por lo que en los años 20 se instauró la nueva política económica NEP, en la que el estado era quien planificaba la economía. Se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.
-H: ¿Qué líderes estuvieron al frente del nuevo estado ruso?
-D: Al frente del nuevo estado ruso estuvieron León Trotsky y Vladímir llich Lenin.
-H: Desde el punto de vista económico, ¿en manos de quiénes se pusieron los medios de trabajo?
-D: Los medios de trabajo los pusieron en manos de los trabajadores.
-H: ¿Qué pasó con el sector agrario?
-D: El sector agrario se colectivizó.
-H: ¿Y qué pasó en las fábricas?
-D: Las fábricas empezaron a ser autogestionadas por los obreros.
-H: ¿Qué cambio de política económica ocurrió en los años 20?
-D: El cambio político que se realizó en los años 20 fue el NEP.
-H: ¿Qué caracterizaba este nuevo tipo de gestión económica?
-D: En este nuevo cambio político se caracterizaba porque era el estado el que planificaba la economía permitiendo un capitalismo limitado. Los agricultores podían cultivar lo que quisiesen siempre y cuando le diesen un 10% de su producción al estado, se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.
-H: Desde el punto de vista social, ¿qué clase social desaparece?
-D: La clase social que desapareció fue la nobleza.
-H: ¿Y qué pasa entonces con las otras dos?
-D: La burguesía y los proletarios industriales comenzaron a enriquecerse y los obreros continuaban viendo las diferencias con las otras clases sociales.
En esta entrada de nuestro blog de clase tenemos la suerte de contar con una entrevista en exclusiva que ha hecho nuestra compañera Cristina a Marie, una pescadera del París revolucionario de 1789. Podremos conocer de primera mano lo que el Tercer Estado o pueblo llano vivió durante aquellos días tan movidos y tan importantes para la historia de la humanidad.
Cristina: ¿Cómo veía vuestro pueblo francés a los monarcas?
Marie: Nuestro pueblo francés veía a la corte como una corte pervertida y decadente.
C: ¿Qué situación social y económica vivía la mayoría de vuestro pueblo?
M: En nuestro pueblo se produjeron malas cosechas y la inflación aumentó el precio de la harina, llevando a la escasez de la dieta francesa: el pan. Teníamos mucha hambre.
C: ¿Quién se atreve a escribir en papel contra la monarquía denunciando la situación? ¿Qué ideas defendió?
M: El hombre que se atrevió a escribir en el papel contra la monarquía fue Robespierre y defendió la libertad y la igualdad de todos los que formamos el pueblo llano.
C: ¿Cuál era el alimento básico para la mayoría de vosotros, los franceses? ¿Qué ocurrió en torno a él?
M: La harina era nuestro medio de subsistencia, ocurrió que la harina subió de precio y las escasas provisiones se estaban agotando.
C: ¿Qué consecuencias tuvo la anterior crisis en el país?
M: Pues que el hambre se convirtió en rabia y surgen disturbios por toda Francia y se atacan casas y panaderías.
C: ¿Qué se entiende por los Estados Generales? ¿Qué tanto por ciento de la población lo formaban cada uno de ellos? ¿Qué acontecimiento ocurre en relación a dichos estados muy importante?
M: Los Estados Generales que eran los tres estamentos se reúnen con el tradicional cuerpo representativo del reino. Los Estados Generales y el tanto por ciento que formaban era el del clero, el de la nobleza y el resto del pueblo llano y según los cálculos los primeros dos estados los formaban el 3% de la población y el Tercer Estado el 97%. El acontecimiento importante que ocurrió fue la presentación de Robespierre como diputado para ser la voz que pida justicia para la gente que él representa, el Tercer Estado.
C: ¿Qué exigían Robespierre y sus compañeros a la nobleza y el clero?
M: Robespierre y sus compañeros querían que la nobleza y el clero pagasen sus impuestos.
C: ¿Qué acontecimiento importantísimo tiene lugar en la sala conocida como el juego de la pelota?
M: Una reunión en la que juran los representantes del Tercer Estado que no dejarán de reunirse hasta que tengan una nueva constitución.
C: ¿Qué hace la gente de París cuando se ve amenazada por la guardia real?
M: La gente de París lo que hizo fue formar una nueva guardia nacional.
C: ¿Qué espacio simbólico asaltan y para qué?
M: Asaltan la Bastilla porque era el gran símbolo de los reyes de Francia y para los franceses simbolizaba el horror.
Hasta aquí esta primera entrevista sobre algunas de las cosas que pasaron durante la Revolución Francesa contadas por una mujer del pueblo llano.
Cristina Ruiz
Tras esta entrevista que nos ha ofrecido Cristina, os subo también aquí para que lo escuchéis el himno francés titulado La Marsellesa, además de un enlace a la letra del mismo. Comprobaréis que dicha letra es muy belicosa, desprende incluso ira, violencia, enfado, patriotismo, lucha por la libertad…quizás reflejando el espíritu revolucionario que se vivió aquellos días en las calles de París, tal y como nos ha contado Marie, la pescadera: