De la mano de Oliver Twist

Mientras que en 4 º E nos movíamos por el romanticismo decimonónico, en 4 º F viajábamos a la época victoriana a través de la lectura Oliver Twist

Preparamos para ello algunas tareas antes de adentrarnos en el libro, como por ejemplo leer y comentar entre todos estos testimonios reales de niños explotados durante la revolución industrial en Inglaterra, así como el poema de William Blake, El deshollinadorel cual nos aportaba, desde la poesía, la dura experiencia de un niño en el mundo laboral. Conmovedor.

Después, la clase la organizamos en grupos que debían preparar una presentación en la que destacaran los aspectos más importantes de la época victoriana a nivel cultural, social, político, económico, científico etc. Yo aporté el material que tenían que trabajar ordenado en carpetas y cada grupo montaría entonces su trabajo organizándose internamente como mejor considerara. También tenían que exponer lo que realizaran al resto de la clase y responder a las preguntas que los compañeros y yo misma, estimáramos convenientes. Inserto aquí la presentación que defendieron Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn:

Con la mochila ya cargada de la anterior información, nos metimos en la lectura utilizando la metodología de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD), para pasar a continuación a unas tareas posteriores, una vez que habíamos desmenuzado el contenido de la novela de Dickens.

De nuevo, el trabajo se organizó en tres grupos que se centrarían en un eje temático distinto cada uno: profesiones y clases sociales; espacios públicos y privados; usos y costumbres. En el siguiente documento se detalla más esta secuencia didáctica:

Tras todo este proceso, aquí están los resultados que podéis ver pinchando sobre cada una de las imágenes:

  • Equipo de Sara, Juan Antonio y Hanza

Profesiones y clases sociales

  • Equipo de Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn

Costumbres

  • Equipo de Anabel, Isaac, Mahdi y Ángel

Espacios públicos y privados

Oliver Twist y unos periodistas victorianos

El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.

(DickensEl reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)

Oliver_TwistTras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.

Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.

Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.

El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.

Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).

A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).

Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:

  • Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
  • Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
  • Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
  • Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
  • Editaríais todo el material con la herramienta emaze.

Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):

  • Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús

PORTADA THE TRUE IN LONDON

  • Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel

PORTADA THE BALANCE

  • Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael

PORTADA THE LIGHT COMPLETA

Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂

Un estudio en escarlata (I)

TAREAS ESTUDIO EN ESCARLATA-LIBRO

“De no haber sido por usted, yo no hubiese ido a la casa y me habría perdido el mejor estudio con el que me he tropezado nunca: un estudio en escarlata, como se dice en el argot artístico. Y es que un crimen es como un hilo rojo enredado en la madeja incolora de la vida y nuestra tarea consiste en desenrollarlo, aislarlo y sacar a la luz hasta su última pulgada

COLLAGE TAREAS EQUIPO

Trabajar esta lectura también ha supuesto para vosotras, birlochas, aprender a desenredar un hilo rojo que encontrásteis muy liado, sacando a la luz y exprimiendo al máximo todo lo que ha girado en torno a la novela. Y no sólo habéis tratado de desenmarañar tareas, sino que también habéis tenido que aprender a remodelar estructuras organizativas de clase, así como a reflexionar sobre qué significa trabajar en equipo. Os confieso que ha costado mucho más de lo que pensaba y que ni siquiera estoy segura de que todos los problemas que pusimos sobre la mesa a este respecto se hayan solucionado para lo que queda de curso. Me aferro a vuestras buenas intenciones y confío en que las demostraréis cada día. Habéis sido la mayoría eficaces a la hora de resolver problemas, pero no sólo se trata de eso. Sigo soñando con tener un pequeño equipo como el que vimos en el vídeo que se encuentra dentro de la siguiente presentación y para que ese sueño se haga realidad debemos continuar valorando la importancia del trabajo en grupo:

Quise experimentar con vosotros una dinámica de trabajo para intentar mejorar todas las tareas que teníamos por delante al lado de Sherlock Holmes, de forma que os reunísteis en grupos de expertos en función de lo que cada uno había hecho ya en la anterior evaluación, así que la clase se convirtió en el mosaico de un texto narrativo: grupo del argumento, grupo de los personajes, grupo de los temas, grupo de los espacios y grupo del tiempo externo. Se trató de compartir las dificultades y los “trucos” que cada uno había utilizado para conseguir llegar a buen puerto, tanto en relación a cómo ir recopilando la información sobre la lectura, como al uso de la herramienta tic con la que construir y compartir el producto final. A continuación, volvísteis al grupo base donde informásteis a vuestros compañeros lo aprendido con los expertos. Aquí están vuestras conclusiones:

Ya nos estaban esperando impacientes Watson y Sherlock a la vuelta de la esquina, pero antes de saludarlos personalmente nos dedicamos a estudiar e investigar sobre la época que vivieron, la victoriana, para entenderlos mejor. Repartí a cada grupo documentos cuya temática giraba en torno a los aspectos más destacados de este momento histórico: sociedad, economía, cultura, ocio y entretenimiento, medicina, tecnología etc. Esa información la teníais que filtrar para crear una presentación con imágenes que expondríais en clase. Subo a este post la que hicieron el grupo de Los cinco fantásticos:

Hasta aquí llegaron las tareas que fuimos encadenando antes de entrar de lleno en la novela Estudio en escarlata. Dejamos para el siguiente post las que fuimos desarrollando durante y después de esta lectura.