Leer y escribir en la ESO. Algunas ideas

Compartiré en este post algunas de las estrategias que he seguido en clase tanto encomo 3º ESO de cara a provocar las ganas de leer entre mi alumnado, así como la necesidad de plasmar en la escritura algo sobre eso que han elegido leer. Soy consciente de que dichas estrategias son conocidas por muchísimos compañeros de profesión, así que no son nada originales, pero siguen resultando eficaces a la hora de conseguir lo que todos deseamos: que nuestros adolescentes lean y escriban.

En esta ocasión me centraré en los libros que de forma individual y libre elige cada alumna y alumno a lo largo del curso. La forma de trabajar las lecturas que acordamos desde el departamento didáctico para cada nivel es otra historia.

Tras mostrarles diversas fuentes en las que les explico cómo pueden buscar temáticas que les gusten y que se adecúen a su edad e intereses, me centro en enseñarles el funcionamiento de los buscadores de la web de la Biblioteca Regional de Murcia, tanto la vertiente de préstamo en papel, como la eBiblio de préstamo digital, así como de otra página fantástica como es la de Canal Lector (en la parte superior de esta web se pueden filtrar cuestiones tan claves en su elección de libros como edad, soporte, temática o género). Además, tenemos la suerte de tener una biblioteca en nuestro instituto que es estupenda, muy bien nutrida de fondos interesantes entre los que se encuentra toda una colección importante de cómics, por ejemplo.

Cuando han decidido qué libro leer, completan un cuestionario de Google que les preparo en el que les pregunto por diversas cuestiones como que rellenen la ficha bibliográfica; por qué han escogido ese libro o cómo les ha ido la lectura (les ofrezco respuestas múltiples pero cerradas). La segunda parte de este formulario está dedicada a la escritura y aquí es donde eligen de qué forma van a mostrar las impresiones sobre su libro seleccionado. Eligen el soporte en el que quieren presentar su texto (digital, infografía, podcast, Google Doc, presentación, póster, en papel, en cartulina etc) el cual debe tener de 300 a 400 palabras como máximo.

Aquí una imagen que recoge las diferentes opciones que les doy:

Analizar después los resultados que me ofrece de manera automática este formulario me resulta siempre muy interesante, pues se va configurando en cada grupo el perfil lector de cada clase así como de cada alumno de forma individual. También me ayuda a proponerles yo misma determinados itinerarios lectores sin temor a equivocarme mucho, pues ya me han ido dando muchas pistas de lo que les resulta atractivo.

A continuación, algunas de las tareas de las birlochas:

Hasta el próximo post 🙂

Qué duro el trabajo de guionista

  “Cinematógrafo, arte militar. Preparas una película como se prepara una batalla”

                                                                                                                                                                                                                    Robert Bresson

Quizá hemos empezado este nuevo post de una forma muy rimbombante, pero lo que se ha librado en clase durante algo más de una semana ha sido eso precisamente, pequeñas batallas en las que un humilde pero gran ejército se ha organizado para intentar entender qué había detrás de una película como la que nos ha estado acompañando  hasta hace unos días: La lengua de las mariposas.

No ha sido fácil, hemos puesto sobre la mesa diferentes estrategias para afrontar la batalla con éxito. Ha habido capitanas, generales, soldados que, todos a una y a la voz de ¡ánimo, valientes! han conquistado una colina conocida como Guión técnico. Esta lucha ha sido más larga y lenta de lo que habíamos previsto en un principio, pero al final, con paciencia, voluntad y ganas ¡hemos conseguido el objetivo!

Tratábamos de comprender algo más los rasgos propios del lenguaje audiovisual a partir de la secuencia didáctica Somos guionistas, como ciertos aspectos morfológicos (imágenes, música, efectos de sonido, silencios…); aspectos sintácticos (tipos de planos y ángulos, reglas de composición, iluminación, significado del color, movimientos de cámara) y algunos otros aspectos semánticos, a partir del análisis de seis secuencias de la película de José Luis Cuerda.

Para ello, hemos utilizado nuestros aparejos, como el que denominamos Leer imágenes , así como el de Luces, cámara y acción, y aquí mostramos uno de los guiones que han visto la luz:

  • Grupo de Inma Nicolás, José Joaquín, David, Achraf y Esther:

Además, hemos vuelto a retomar las bitácoras individuales para reflexionar un poco sobre este proceso de trabajo y he aquí algunas de vuestras conclusiones. Empezamos con Andrea:

Esta vez, hemos aprendido a distinguir las escenas con sus planos y ángulos, a estar más pendientes de la música y de los detalles que hay en cada escena.

Continuamos con Sandra:

Yo he aprendido muchas cosas con este trabajo, como por ejemplo a diferenciar la secuencia de la escena. He aprendido cosas que no sabía hacer y que pensaba que no iba a hacer nunca.

En conclusión, me ha gustado analizar las escenas de la película y me he dado cuenta de cosas de la película que al principio no veía.

Terminamos con Nacho que opina lo siguiente:

He aprendido como ya he dicho antes a realizar un guión técnico, a ver detalles de películas que quizá, viéndolas como hacemos normalmente no nos daríamos cuenta, como cambios de plano, movimientos de cámara, sonidos, ambiente…

Dificultades no ha habido muchas, si tuviera que destacar alguna destacaría el tiempo que hace falta para llevar a cabo esta parte del proyecto. Hay que ser muy objetivo y estar con “mil ojos” para darte cuenta de todo.

Nos hemos organizado de manera conjunta, me explico, todos hemos trabajado en el mismo formato, haciendo el guión a papel como verdaderos guionistas. Para que este grupo funcione no ha hecho falta mucho, cada uno ha realizado su parte del trabajo independientemente, pero quizá si hay alguien que se ha preocupado porque todo esté perfecto y ha estado un poco detrás de nosotros ha sido Giovanni, se convirtió por sí solo en el coordinador del grupo.

¿Para que mi grupo funcionara mejor? No sé… no creo que haga falta nada excepto compromiso, responsabilidad y algo de tiempo, y eso, ya lo tenemos.

schedule-icon

Los demás guiones los podemos encontrar en nuestro proyecto de #AmayaMariposasFauno, en la parte final de la página, aunque los dos que se hicieron a mano y en papel estamos en proceso de escanearlos, ya que tras fotografiarlos página a página nos hemos dado cuenta de que no se ven bien. De momento, un avance del gran trabajo que también hicieron los equipos más artesanos 😉

Advertimos a nuestros lectores que esto no ha sido más que un calentar motores para empezar a volar con lo que nos queda por delante. Hemos cerrado un nuevo ciclo de nuestro proyecto, pero se abre otro. Nos estamos preparando para librar la madre de todas las batallas 😉 .

Leemos y hacemos, hilo y dedal

Están siendo días de mucho e intenso trabajo, ¿verdad, birlochas? 😉 Pero también estamos ya viendo resultados cada vez más interesantes.

Parte de lo que estamos haciendo con las tres lecturas pertenecientes al libro ¿Qué me quieres, amor? lo incluiremos en nuestro periódico digital denominado Tiempo atrás y según lo que hemos comentado en clase aparecerá este material en la Sección Cultura, dentro del apartado al que hemos llamado Viajes literarios. Pretendemos que nuestros futuros lectores descubran algunos lugares de Galicia de una forma diferente, a través de los ojos de ciertos personajes y de sus historias.

Hilo y dedal

Fuente: en Flickr por Ukis

Para empezar a organizar nuestro objetivo anterior leímos en clase los relatos, comentamos, resolvimos dudas (muchas y variadas 😉 ) para pasar a continuación a trabajar cada una de las guías de lecturaLa lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. De la oralidad a la escritura. Ha sido un ir y venir constante desde la palabra hablada a la escrita y viceversa, por eso quizás hemos estado más tiempo del previsto sumergidos en toda esta parte del proyecto, pero no importa porque ha merecido la pena. Según se nos planteaban preguntas a través de las guías,  ciertas birlochas nos han ido contando cosas como tipos de vestimentas marroquíes (la fokia, la chilaba, el fez , las babuchas); cómo era una escuela rural en Nicaragua o en qué consisten la Fiesta del cordero o la otra conocida como la de los dulces (Mimouna).

De esta manera hemos llegado a trabajos como los de David, Sandra, Andrea Achraf.  He de confesaros, queridas birlochas, que hubo un día muy especial para mí por lo que compartimos en clase: imaginamos escuelas de los años 20 y 30 del siglo XX, sin buscar nada en Internet, sólo fantaseando y  además conocimos más a nuestros compis cuando algunos nos explicaron parte de sus biografías familiares. Para muestra, un botón, he aquí a Giovanni:

Mis padres sí pudieron tener el privilegio de tener una educación al igual que mis abuelos. Mi madre también ayudó en Nicaragua a una familia analfabeta porque en los colegios, en el curso de 6º de primaria le asignaban una familia para que le enseñara a escribir su nombre y aprender a leerlo, a ella le daban un folleto en  el cual le ponían unas instrucciones para saber cómo enseñarles y también material escolar. Tenía un abecedario para formar palabras que llevaban una letras para saber como unir palabras que eran M,T,L,N,S,P. Esto les servía para unir frases como mamá, papá, leche, etc. Ella les dejaba frases de tarea de un día a otro para que las repitieran y las leyeran como “Mamá está cocinando frijoles”.

Hay que ver lo que ha dado de sí la escuela de don Gregorio y hasta dónde nos ha conducido :-).

Bansky

Fuente: en Flickr por Plateada

A continuación, nos convertimos en plumillas de nuevo para crear otro post en los blog individuales, escrito que nos debía pasear por el relato que más nos hubiera gustado y al que podíamos aplicar el aparejo de la narración que ya conocíamos. Así encontramos a Nadia que eligiendo Un saxo en la niebla llega a la siguiente conclusión:

Este cuento también te enseña que la música se toca más con el corazón que con la cabeza. Cuando el sentimiento aflora en cualquier actividad que realicemos, esta puede convertirse en algo sublime.

Por otro lado, Ángela explica el porqué de su elección del relato titulado Carmiña :

No he elegido este cuento porque sea el más corto, sino porque es el cuento que más he entendido y es el que mejor puedo realizar. 

E Inma Martínez, eligiendo también Un saxo en la niebla comparte en la parte final de su entrada cómo pudo dominar al final el relato y no el relato a ella:

Para terminar este cuento me costó su trabajo entenderlo ya que  es una cosa que no me llamó mucho la atención, pero esto no solo acaba aquí,  al cabo de que me lo volví a leer y me lo explicaron de nuevo me gustó más que los otros dos cuentos trabajados en clase de ámbito sociolingüístico. Espero que mi pequeña demostración os pueda alguna vez servir de ayuda y que también os haya gustado mi pequeño post.

La semana la hemos finalizado entrando ya de pleno en el manejo de aparejos 2.0 que desconocíamos y que parece que no se nos están dando nada mal ;-). TODOS los grupos han realizado un estudio sobre los personajes de las lecturas a modo de árbol genealógico con Popplet. Ha sido un buen trabajo y por eso mismo lo vamos a compartir aquí con el mundo porque os lo merecéis :-):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos que seguir trabajando la expresión escrita, la ortografía (que se nos han escapado tildes en los Popplet), organización del trabajo en grupos etc, pero esto va e irá cada vez mejor. Buen trabajo, birlochas 😉

Las birlochas ya son blogueras

IMG-20131016-WA0000

Las birlochas de 4ºDiver. María hace la foto con la cámara de Andrea. La profe se mezcla con las cometas. “Totum revolutum”.

Estamos muy contentos: las birlochas de 4 º Diver ya tienen sus bitácoras. Es el comienzo de un largo camino que recorreremos juntos. Es una tarea que además se encuentra dentro del proyecto que nos ocupará gran parte de este curso (¡qué ganas de presentar nuestro proyecto en sociedad!)

Estos cuadernos de viaje son muy importantes porque en ellos registraréis lo más destacado que vayamos trabajando en clase que compartiréis además públicamente en la Red. Será una tarea extensa en el tiempo en la que veréis que es muy importante ser constantes para que vuestros blog se alimenten sin pausa de vuestras aportaciones y de las de los demás.

No os olvidéis de que a partir de ahora vuestro trabajo lo podrá ver cualquier internauta curioso que navegue por el ciberespacio, de manera que tendréis que ser más conscientes que nunca de que vuestra forma de expresaros, vuestra creatividad, vuestra originalidad, vuestras ideas, vuestra ortografía serán vuestra carta de presentación, la ropa con la que os vais a mostrar a partir de la cual los demás se harán una idea de cómo pensáis, sentís, controláis etc. ¡Quién nos iba a decir que escribir nos iba a retratar tanto 😉 !

Hemos empezado bautizando los blog. Como hubo un pánico generalizado porque veíais esta misión complicada, recurrimos a la tormenta de ideas y estuvimos jugando con las lecturas, las películas, el currículo, la historia, los deseos, las expectativas que tenemos dentro del trabajo por proyectos que vamos a desarrollar. La estructura del sintagma nominal también vino a sacarnos del pánico escénico, de hecho algunos la utilizásteis para rematar esta primera etapa del viaje y salir del primer impás.  Fueron viendo entonces la luz nombres de blog como estos: La guerra de las mariposas de Inma NicolásDiario y fusil de José Miguel, El laberinto de la vida de María, Evolución del ayer de José Joaquín, El fauno del siglo XX de Giovanni, El soñador empedernido de Eduardo o Guerras y Libertad de Inma Martínez.

A continuación, nos pusimos manos a la obra y empezamos a crear nuestra primera entrada en el blog. Con los ordenadores delante, vimos la estructura que tienen los post: título, cuerpo de texto al que se le pueden insertar elementos multimedia (fotos, vídeos, mp3 etc), posibilidad de enriquecer nuestro escrito con los hipervínculos, etiquetas y comentarios.

Antes de sumergirnos en el mundo 2.0 desde el insti, fuimos reflexionando sobre la necesidad de concretar algunas normas de buen uso de los blog y las demás redes sociales, así tendríamos todos claro desde un principio cómo utilizar ese gran espacio que teníamos por delante evitando posibles problemas. De estas charlas en clase creamos un documento compartido en el que vamos escribiendo cada una de las birlochas las normas que pensamos que son indispensables en nuestra andadura:

Salíamos del cascarón y pensamos que estaría bien presentarnos al mundo antes de tratar otros temas y… voilá, empezaron a salir a la luz los primeros postpolluelos. Invitamos a todos los visitantes que vuelan con nosotros en esta bitácora de 4 º Diver a que les echéis un vistazo y si queréis podéis dejarles algún comentario ;-). Los iréis conociendo poco a poco. De momento, un avance de sus primeras entradas a las que podréis acceder pinchando sobre cada una de las imágenes y enlaces:

Achraf

Os presento a Achraf

A continuación, Noelia

Y estos son los blog de Andrea, Esther y Ángela respectivamente: La metamorfosis de AndreaLa vida a contrarreloj y Soñando Literatura e Historia.

 Tenemos mucho trabajo por delante para mejorar las primeras aportaciones que hacemos al mundo virtual, pero como profe me siento muy a gusto e ilusionada con el grupo de personas que tengo a mi alrededor.

Continuará 😉

13.- ¿OrtograFEA? ¡No, gracias!

Llegados a este momento del curso y tras ir viendo vuestros trabajos, tareas, aportaciones etc, veo necesario recordar que, como periodistas que estamos siendo ya, tenemos que seguir empeñados  en escribir bien y no bajar la guardia. Me encanta ver el esfuerzo que algunos de vosotros estáis haciendo en este sentido, pero hay que seguir y mejorar.

Dentro de esta idea  de escribir con corrección, uno de los muchos objetivos que queremos alcanzar es el de escribir sin faltas de ortografía, porque queremos comunicar cosas para que nos entiendan; porque nuestro carné de identidad será nuestra forma de escribir; porque hay gente que cuando nos lea se va a formar una primera idea de cómo somos en función de cómo nos expresemos; porque después de estar trabajando en una tarea concreta durante un largo tiempo, no queremos que se desluzca nuestro esfuerzo si utilizamos una ortograFEA, cuando tenemos a nuestro alcance una bellísima ortografía.

También os comenté en clase un ejemplo concreto de la vida real que estaba relacionado precisamente con este tema: en la actualidad, las empresas que gestionan la selección de personal para muchos tipos de trabajos están detectando que bastantes currículos van plagados de faltas de ortografía y que inmediatamente son descartados por entender que sus creadores no han cuidado su “imagen escrita”. Nos lo explica Herènia Casas, especialista en márquetin y negocios:  La mala ortografía cierra puertas (Infojobs – Empleo).

Además de preguntarme dudas en clase en relación a este tema, como ya hacéis,  sabéis que en nuestro menú del blog de clase “¡Ayuda!” os puse este enlace a una página preciosa que nos puede ayudar a llegar a esta meta: Alphabeto, letras que inspiran palabras. Subo también  aquí este vídeo de ortografía comparada que ha hecho un profe, Juanfra Hernández, para sus alumnos y que nos deja utilizar sin problemas. Comprobaréis que en él aparecen algunos de los errores que se cometen con más frecuencia junto con los trucos para escribirlos correctamente:

Ortografía comparativa from Juan Fco. Hernández on Vimeo.

Pongo aquí también una imagen que ha circulado por las redes sociales estas últimas semanas para promover una campaña por una mejor ortografía. Muestra algunas de las incorrecciones  más frecuentes con un puntito de ironía  😉

Además, y aunque os parezca mentira, escribir correctamente nos hace más interesantes, más atractivos, más guapos y más sexis 🙂

Por lo tanto, ¿OrtograFEA? ¡No, gracias!

Fuente de la imagen: Roberto Carlos Pecino