
Continuamos con los espacios, pero ahora centrándonos en los interiores, aunque hemos seguido las indicaciones que aparecían en la misma página del proyecto que trabajamos en el anterior post.
Sanaa nos ha trasladado a un lugar prototípico de todos los cuentos. Y, por supuesto, dentro de esta vivienda pasan cosas…extrañas. Atentos:
LA CASITA DE CHOCOLATE
La casita de chocolate está situada en la mitad de la tierra, es decir, en el Ecuador. Hay un clima demasiado caluroso, pero aun con las altas temperaturas la casita nunca se derrite.
Se dice que la persona que llega a probar el chocolate, de lo bueno que está, no vive para contar el sabor de la casita. Hay muchos chefs de grandes cocinas que quieren ese chocolate para sus restaurantes y lo prueban, pero por desgracia no llegan a decir cuál es su sabor exactamente.
Es posible que veas alucinaciones de animales de chocolate y cuando los cojas en tus manos se desvanezcan. La persona que los ve se vuelve loca.
La casa es habitada por una bruja y cada vez que alguien muere por probar su tan clandestino chocolate se vuelve más poderosa, esperando cada vez menos para su tan anhelada venganza contra los seres humanos.
Para Ariadna, la inspiración le ha venido desde un pueblo de nuestra comunidad autónoma: Lobosillo, donde hace un calor terrible. Cómo nos suena esto, ¿verdad? Nos presenta a una hechicera a la que le encanta la repostería, parece que incluso antes de que llegara la pandemia del Covid 19.
LA CASA DE LA BRUJA MARISA
La casa de la bruja Marisa es muy especial y muy colorida. Sus muebles son antiguos pero muy bonitos y la actitud de Marisa no es como la de las otra brujas si no que es algo especial.
Su casa está en un pueblo llamado Lobosillo. En este pueblo sus habitantes son todas brujas pero Marisa es la única buena.
El clima de Lobosillo es muy caluroso ya que si pones un huevo en el suelo se hace solo.
A Marisa le encanta hacer galletas, pasteles, bizcochos y muchas cosas más. Ella como buena bruja que es se los reparte a todas sus amigas.
La fauna de este pueblo es un poco escasa ya que con el calor que hace se mueren todas las plantas. Solo sobreviven los cactus.
David sigue experimentando con las comparaciones. Creo, sinceramente, que se le da muy bien y es una manera de ir enriqueciendo la expresión escrita si esos símiles son creativos. Otra cosa que destaco de su texto es el adjetivo que ha utilizado para referirse a la cualidad del aspecto de la casa sobre la que ha elegido escribir, me resulta muy evocador:
LA CASA SIN DUEÑO
La casa ya hace tiempo de que no debe de tener dueño, su aspecto es totalmente polvoroso. Transmite una frialdad única del invierno más frío. Refleja tan bien la realidad en la que vivimos como un espejo. Y se ve tan interior como el alma de una persona. Se puede encontrar en la mesa un juego de tazas servidas y también cubertería rota.

Benjamín y José B. han titulado sus textos de la misma forma, pero sus espacios interiores no tienen nada que ver uno con otro. Vamos a comprobarlo. Empiezo con Benja:
LA CASA EMBRUJADA
Se encuentra en el Sáhara, es una atracción, se puede ver por 150€. Te aseguro que saldrás cambiado y te costará volver a tu vida corriente.
La vegetación en esa casa es escasa. Sin embargo hay ratas y mosquitos tigre por todos lados.
Cada semana la casa embrujada se desinfecta, pero al anochecer vuelven a estar las ratas y los mosquitos tigre. Hay un hospital a cinco metros de esta casa por los contagios constantes que hay allí.
Puedes encontrar oro escondido detrás del reloj, pero cuidado con el vigilante.
Sigo con José B:
LA CASA EMBRUJADA
En esta casa, que está en Italia, pasan cosas muy raras, vive un bruja llamada María, es una bruja a la que le gusta comerse insectos y sobre todo arañas pero casi nunca puede, porque cuando va a cocinar, de repente se le apaga el fuego o se le rompe la olla. Pero luego se lo cuenta a su vecino y él dice que no se lo cree, entonces María va a enseñárselo, la olla se arregla sola y el horno se enciende como si no hubiese pasado nada. El vecino la toma por loca hasta que lo envenena para que esté todo el día con él y así poder cocinar sin que le pasen cosas raras.
Séfora nos introduce en otra casa extraña que se encuentra ubicada dentro de un bosque también muy singular. El neologismo que ha inventado, asesinante, para referirse al frío que atraviesa a las personas cuando están dentro de esa naturaleza me ha gustado muchísimo:
EN MEDIO DE TODO
Esta casita está situada en medio de un bosque sin identificar, todo el que entra en ella se dice que se convierte en un mueble o cosa y que jamás vuelve a su estado original.
En el bosque hace un frío asesinante, pero cuando estás alrededor de la casita, ese frío se convierte en una pequeña brisa bastante agradable, que incita a entrar en ella.
Los árboles de ese bosque son altísimos y sus hojas son blancas, al igual que el césped del suelo que también es blanco como la nieve.
Antonio nos traslada a una cocina que, como no podía ser menos, es mágica. Me encantaría que en mi casa ocurriera lo mismo que en este espacio que ha creado:
COCINA DE FANTASÍA
Está en Transilvania. El clima suele ser frío. En esta cocina pasan cosas raras. En su interior se mueven todos los objetos. Por las mañanas siempre aparecen las comidas ¡ya preparadas! Es todo un misterio porque nadie sabe quién las cocina.
Cierro con Simón y su escenario interior absolutamente de corte británico. Advertidos quedáis de lo que os podéis encontrar allí a partir de su texto. Conmigo no contéis para viajar a este lugar ;):
LA CASA DE LAS 100 ALMAS
Esta casa maldita y abandonada se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Londres. Cuando hay niebla, se dice que desde la calle se pueden ver turbiamente, lo que parecen ser personas viviendo allí dentro. Y que cuando llueve se escuchan (o eso dicen sus vecinos) horribles peleas, gritos, insultos, llantos lastimeros e incluso voces que piden auxilio, casi siempre tapadas por los truenos.
Dentro de esa casa por alguna razón no puede descansar ni un ratón, ni una cucaracha, ni ningún animal. Ni siquiera las plantas sobreviven allí dentro, se pudren.

Hasta el siguiente post, queridas birlochas, donde compartiré algunas de las tareas que habéis trabajado sobre la trama.