Otros escenarios. De la casa de las cien almas a una cocina de fantasía

From The New York Public Library (Public Domain)

Continuamos con los espacios, pero ahora centrándonos en los interiores, aunque hemos seguido las indicaciones que aparecían en la misma página del proyecto que trabajamos en el anterior post.

Sanaa nos ha trasladado a un lugar prototípico de todos los cuentos. Y, por supuesto, dentro de esta vivienda pasan cosas…extrañas. Atentos:

 LA CASITA DE CHOCOLATE

La casita de chocolate está situada en la mitad de la tierra, es decir, en el Ecuador. Hay un clima demasiado caluroso, pero  aun con las altas temperaturas la casita nunca se derrite.

Se dice que la persona que llega a probar el chocolate, de lo bueno que está, no vive para contar el sabor de la casita. Hay muchos chefs de grandes cocinas que quieren ese chocolate para sus restaurantes y lo prueban, pero por desgracia no llegan a decir cuál es su sabor exactamente.

Es posible que veas alucinaciones de animales de chocolate y cuando los cojas en tus manos se desvanezcan. La persona que los ve se vuelve loca.

La casa es habitada por una bruja y cada vez que alguien muere por probar su tan clandestino chocolate se vuelve más poderosa, esperando cada vez menos para su tan anhelada venganza contra los seres humanos. 

Para Ariadna, la inspiración le ha venido desde un pueblo de nuestra comunidad autónoma: Lobosillo, donde hace un calor terrible. Cómo nos suena esto, ¿verdad? Nos presenta a una hechicera a la que le encanta la repostería, parece que incluso antes de que llegara la pandemia del Covid 19.

LA CASA DE LA BRUJA MARISA

La casa de la bruja Marisa es muy especial y muy colorida. Sus muebles son antiguos pero muy bonitos y la actitud de Marisa no es como la de las otra brujas si no que es algo especial.

Su casa está en un pueblo llamado Lobosillo. En este pueblo sus habitantes son todas brujas pero Marisa es la única buena.

El clima de Lobosillo es muy caluroso ya que si pones un huevo en el suelo se hace solo.  

A Marisa le encanta hacer galletas, pasteles, bizcochos y muchas cosas más. Ella como buena bruja que es se los reparte a todas sus amigas. 

La fauna de este pueblo es un poco escasa ya que con el calor que hace se mueren todas las plantas. Solo sobreviven los cactus.

David sigue experimentando con las comparaciones. Creo, sinceramente, que se le da muy bien y es una manera de ir enriqueciendo la expresión escrita si esos símiles son creativos. Otra cosa que destaco de su texto es el adjetivo que ha utilizado para referirse a la cualidad del aspecto de la casa sobre la que ha elegido escribir, me resulta muy evocador:

LA CASA SIN DUEÑO

La casa ya hace tiempo de que no debe de tener dueño, su aspecto es totalmente polvoroso. Transmite una frialdad única del invierno más frío. Refleja tan bien la realidad en la que vivimos como un espejo. Y se ve tan interior como el alma de una persona. Se puede encontrar en la mesa un juego de tazas servidas y también cubertería rota.

Freepik

Benjamín y José B. han titulado sus textos de la misma forma, pero sus espacios interiores no tienen nada que ver uno con otro. Vamos a comprobarlo. Empiezo con Benja:

LA CASA EMBRUJADA

Se encuentra en el Sáhara, es una atracción, se puede ver por 150€. Te aseguro que saldrás cambiado y te costará volver a tu vida corriente.

La vegetación en esa casa es escasa. Sin embargo hay ratas y mosquitos tigre por todos lados.

Cada semana  la casa embrujada se desinfecta, pero al anochecer  vuelven a estar las ratas y los mosquitos tigre. Hay un hospital a cinco metros de esta casa  por los contagios constantes que hay allí.

Puedes encontrar oro escondido detrás del reloj, pero cuidado con el vigilante.

Sigo con José B:

LA CASA EMBRUJADA

En esta casa, que está en Italia, pasan cosas muy raras, vive un bruja llamada María,  es una  bruja a la que le gusta comerse insectos y sobre todo arañas pero casi nunca puede, porque cuando va a cocinar, de repente se le apaga el fuego o se le rompe la olla.  Pero luego se lo cuenta a su vecino y él dice que no se lo cree, entonces María va a enseñárselo, la olla se arregla sola y el horno se enciende como si no hubiese pasado nada. El vecino la toma por loca hasta que lo  envenena para que esté todo el día con él y así poder cocinar sin que le pasen cosas raras.

Séfora nos introduce en otra casa extraña que se encuentra ubicada dentro de un bosque también muy singular. El neologismo que ha inventado, asesinante, para referirse al frío que atraviesa a las personas cuando están dentro de esa naturaleza me ha gustado muchísimo:

EN MEDIO DE TODO

Esta casita está situada en medio de un bosque sin identificar, todo el que entra en ella se dice que se convierte en un mueble o cosa y que jamás vuelve a su estado original. 

En el bosque hace un frío asesinante, pero cuando estás alrededor de la casita, ese frío se convierte en una pequeña brisa bastante agradable, que incita a entrar en ella. 

Los árboles de ese bosque son altísimos y sus hojas son blancas, al igual que el césped del suelo que también es blanco como la nieve. 

Antonio nos traslada a una cocina que, como no podía ser menos, es mágica. Me encantaría que en mi casa ocurriera lo mismo que en este espacio que ha creado:

COCINA DE FANTASÍA

Está en Transilvania. El clima suele ser frío. En esta cocina pasan cosas raras. En su interior se mueven todos los objetos. Por las mañanas siempre aparecen las comidas ¡ya preparadas! Es todo un misterio porque nadie sabe quién las cocina.

Cierro con Simón y su escenario interior absolutamente de corte británico. Advertidos quedáis de lo que os podéis encontrar allí a partir de su texto. Conmigo no contéis para viajar a este lugar ;):

LA CASA DE LAS 100 ALMAS

Esta casa maldita y abandonada se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Londres. Cuando hay niebla, se dice que desde la calle se pueden ver turbiamente, lo que parecen ser personas viviendo allí dentro. Y que cuando llueve se escuchan (o eso dicen sus vecinos) horribles peleas, gritos, insultos, llantos lastimeros e incluso voces que piden auxilio, casi siempre tapadas por los truenos.

Dentro de esa casa por alguna razón no puede descansar ni un ratón, ni una  cucaracha, ni ningún animal. Ni siquiera las plantas sobreviven allí dentro, se pudren.  

From The New York Public Library (PD)

Hasta el siguiente post, queridas birlochas, donde compartiré algunas de las tareas que habéis trabajado sobre la trama.

Espacios. De la ciudad sagrada a la aldea de la tranquilidad

From The New York Public Library (Public Domain)

Hemos llegado a una categoría narrativa muy sugerente: los espacios. Una vez que habéis practicado cómo podéis empezar a crear perfiles de personajes, tocaba también practicar con los lugares, porque, además, esto os va a ayudar a ir centrando una trama o breve historia, ya que suelen ser muy evocadores y ayudan a que la imaginación vuele para ir concretando otros elementos de la narración que veremos después.

Hemos partido como siempre del proyecto Cocina de cuentos, concretamente de esta página, en la que se detallaba el proceso que teníais que seguir. Quería que experimentárais también con las diferencias o semejanzas que hay a la hora de escribir sobre un espacio exterior o interior. Una vez que he revisado y corregido todo lo que habéis hecho, tengo que decir que me llama la atención la querencia general que tenéis con lugares encantados, seres sobrenaturales, magia y hechizos de toda índole, así como los nombres que se os ocurren para bautizar dichos sitios. Paso sin más a compartir algunas de vuestras tareas. En este post me centraré en los escenarios exteriores; en la siguiente entrada, en los lugares interiores.

Freepik

En el caso de Sanaa, ha escrito sobre una aldea en la que ocurren cosas tan especiales como la transmigración de las almas. ¿Cómo os quedáis?:

HECHIZO DIABÓLICO

Está situado en Japón, en la isla Honshu, donde está la ciudad de Tokio y capital de la nación. Está lejos de la ciudad, a unos 3 km. Se encuentra rodeada esta población solo de montañas y únicamente es habitada por cien personas.

Hay un clima cálido y acogedor, está en un punto intermedio entre primavera y verano, entonces es posible estar en manga corta y larga sin ningún problema.

Se dice que las personas que entran a vivir allí nunca más salen, ya que una vez que entras te consume un hechizo y ya no se sabe más de ti, de ahí el nombre de este pequeño pueblo.

Cada vez que alguien fallece en un  lugar del planeta, automáticamente  esa  persona, no importa de qué parte del mundo sea, lo consume el hechizo y viaja hasta llegar al pequeño pueblo.

Samuel ha creado un lugar donde el clima depende del humor de unos espíritus. Me recuerda esta idea a algunas leyendas griegas que vimos en clase:

LA CIUDAD SAGRADA 

Está en China, en la montaña de los espíritus. Tiene un clima extraño, un día hace sol y otro nublado. Dicen que según  el ánimo de los espíritus está  de una manera u otra.  Tiene poca vegetación, lo único que crece ahí  es un tipo de árbol llamado dulzón, que es un árbol que tiene un fruto súper dulce. Hay gatos con mucho pelo  igual que vacas.  Eso sí, pasa  una cosa  rara, hay un monje que nunca baja de su santuario y oculta algo.

Yéssica también ha creado un espacio muy particular en el que parece ser que habitan seres de otro mundo, según testimonios de las personas que han conseguido localizar este enclave:

GOCACHI

Es un lugar que se encuentra entre la frontera de Perú y Ecuador. Su clima es muy variado a lo largo del año, pero se dice que cada tres años se enfría más de lo normal.

Este lugar pocos saben dónde se encuentra exactamente, ya que es un sitio  que desaparece misteriosamente y aparece solo en los meses de marzo, mayo, septiembre, octubre y diciembre, en la primera semana y la última semana del mes. Los pocos que han encontrado este lugar dicen que se ven seres extraños, como de otro mundo.  

Simón ha imaginado un espacio que sí es extraño de verdad, pues parece que se encuentra en Japón, pero lo gobierna China. No sé si es consciente de la tensión que podría crear en el Pacífico su propuesta ;). Por cosas más insignificantes se han desencadenado grandes guerras. (Inciso: me ha encantado lo de la “tranquilidad ensordecedora”):

トランキリティの村  (ALDEA DE LA TRANQUILIDAD)

Este lugar está situado en la falda  del monte Fuji en Fujinomiya, prefectura de Shizuoka. El clima que hay es  un clima cálido debido al volcán activo que tienen al lado. Allí hay un lago natural compuesto por miles de vidas animales, tanto terrestres como acuáticas: ryuk, sakura, mizuki natsuki…

Esta es una simple pero bonita aldea oriental, que gracias al gobierno chino conserva parte de su belleza y armonía, tan especial y mística.

 El atardecer de ese lugar se dice que es uno de los más bonitos y especiales del  mundo,  por la noche las estrellas brillan con una intensidad fuera de lo normal y cuando el alba raya el horizonte se observa una tranquilidad ensordecedora  que todos los habitantes respetan y admiran por igual.

Benjamín nos transporta también a Oriente. Me encantaría estar allí el 28 de febrero, lo confieso:

LA CHINA PARADISÍACA

Este lugar tan asombroso se encuentra en una isla de China,  no hay cobertura ni conexión a Internet y es tremendamente peligroso viajar allí por las terribles tormentas que hay continuamente.

Hay un clima paradisíaco donde a cualquier persona le encantaría ir. La temperatura es de 15 a 20ºC, pero cuidado con las plantas volcánicas (plantas a las que en otoño les sale lava).

Pasan cosas raras como: las montañas en verano se vuelven planas, el agua del mar se vuelve chocolate el día 28 de febrero y el mes de octubre no existe.

La creación de Antonio creo que es un sueño para mucha gente en la actualidad, ya que parece que hay una comunión perfecta entre la fauna y los seres humanos, hasta tal punto, que lo celebran juntos:

LAS SIETE CASAS

Es una aldea de siete casas y está en Japón. La temperatura allí es fría. Hay muchos árboles y mucha naturaleza. Cuando llega la noche se iluminan todos los árboles. Es una aldea mágica. Todos los animales visitan la aldea todas las noches y hacen una fiesta con los humanos.

Noelia, siempre tan imaginativa, ha situado su espacio bajo tierra. No podían faltar tampoco seres mágicos y metamorfosis varias, hecho tan común en todas vuestras invenciones. A veces sois de un realismo mágico que abruma:

 LOWLAND IN THE MAGIC VILLAGES 

Este mundo es como un sueño  imaginario que se supone que está en China, pero bajo tierra. Cada  año  se escoge a varias personas para que vayan a este mundo bajo el suelo. Nadie sabe dónde está.

Su temperatura es media, durante el día es cálido, pero lo normal, donde todo los seres mágicos salen a darse una vuelta. Mientras que por la noche hace una brisa cálida, y no hace ni frío ni calor. Hay mucha naturaleza mezclada con seres vivos y mágicos.

Dicen que cuando sale en ocasiones la Luna Naranja, tú puedes escoger a un animal mágico para que te acompañe o convertirte en él. 

Finalizo esta muestra de tareas con la de David, en la que el lugar que ha creado lo ha personificado ya que éste tiene “una mirada primaveral” (imagino esa aldea con una mirada llena de flores de colores variados, olores increíbles, rebosante de alegría etc), si bien lo que me ha gustado mucho es el uso que hace de las comparaciones:

EL PUEBLO DE LAS LUCES

En la lejana China se encuentra escondido un pueblo entre grandes montes. Su clima parece superar el paso del tiempo, siempre con una mirada primaveral. Su fauna, al igual que el pueblo, está escondida entre montañas. Sus criaturas son admiradas por su impecable camuflaje, cabras con el pelo tan blanco como la nieve, aves con plumas azules como el cielo e insectos con el color del tronco de un árbol. Lo único raro de ese pueblo son las cuerdas que llevan los farolillos y que están conectadas con cada casa.

From The New York Public Library (Public Domain)

Nos vemos en el siguiente post con los espacios interiores 🙂

Un estudio en escarlata (II)

COLLAGE TAREAS INDIVIDUALES

Si continuamos relatando todo lo que hemos hecho a partir de la novela Estudio en escarlata entraríamos de lleno, tras todo lo expuesto en el post anterior, en las dinamizaciones lectoras que desarrollamos en clase a modo de tertulias organizándonos en círculo en torno a vosotras, birlochas, que, por parejas, os preparásteis previamente a la clase vuestros capítulos subrayando, anotando, marcando lo que considerábais interesante para la comprensión de la obra. También dirigíais la lectura, señalando quiénes tenían el turno de palabra y preguntando a los demás compañeros cuestiones que entendíais relevantes para que nadie se perdiera. Me gustó el detalle de que algunos, además de lo referente al contenido de la novela, ayudábais a los demás a focalizar cuestiones que vendrían muy bien para llevar a cabo las tareas posteriores y que tenían que ver con cualquiera de las categorías narrativas.

Una vez acabadas estas sesiones, tocaba de nuevo organizar, ordenar y filtrar toda la información anterior para editarla después en la herramienta tic propuesta. Hemos vuelto a trabajar este texto literario como ya lo hicimos en la primera evaluación con Frankenstein o el moderno Prometeoes decir, tocaba desenredar el hilo rojo de los textos narrativos atendiendo a sus distintos elementos. Todos los equipos habéis cumplido vuestros objetivos y subo aquí algunas de las tareas finalizadas, aunque ya sabéis que están todas expuestas en nuestro proyecto dentro de su apartado correspondiente.

  • Empezamos con el argumento mostrando el documento que Javi escribió para su equipo en Google Drive, además de la grabación que hizo Álvaro con Audacity para el suyo

Ir a descargar

  • Continuamos con los espacios más significativos en los que transcurre la historia para lo que mostramos aquí el Google Maps que realizó Reyes. Ella decidió que la avalancha de geolocalizaciones que se iban sucediendo en la novela las iba a organizar en función de las rutas de los personajes protagonistas, de forma que ha creado un mapa con varias capas muy interesante para viajar por él

Google Maps

Pincha sobre la imagen para viajar al mapa

  • Por otro lado, los personajes ocupaban una parte fundamental de las tareas y Adri lo ha vuelto a hacer. Se ha entregado a describirnos a los mismos poniendo todo su empeño en hacerlo mejor que en el anterior trimestre y he aquí el resultado

PERSONAJES POPPLET

Pincha sobre la imagen para navegar por el mural de personajes

  •  En cuanto a los temas han sido discutidos en clase entre vosotros y conmigo por las dudas que teníais. Al final habéis montado el vídeo final con ellos, haciendo además las fotos pertinentes. Éste es el que ha realizado Jesús junto a sus compañeros

  • Terminamos con el elemento de la narración centrado en el tiempo externo, en el que Mehdi ha ido conectando la novela con las características de la época histórica en la que transcurre la acción

TIEMPO EXTERNO SLIPP

Pincha encima de la imagen para viajar a la época victoriana

Todo este ciclo de trabajo ha estado entreverado por distintos momentos de evaluación,  sobre todo durante el proceso, en los que hemos aplicado todas las rúbricas con las que ya estamos familiarizados, así como la ficha de revisión final, a partir de la cual habéis reflexionado, oralmente y por escrito en vuestros blog, sobre todo lo que ha ocurrido en lo que llevamos de segundo trimestre del curso.

EVALUACIÓN ESTUDIO EN ESCARLATA

Así tenemos, por ejemplo, a Paola de la que destaco estas palabras de su post Seguimos trabajando:

Antes de empezar todo esto la profesora nos enseñó algunos vídeos para ver como se organizaba el trabajo en equipo y yo creo que con eso hemos mejorado todo en general. Ya no se escuchan en clase discusiones entre los compañeros, parece que nos hemos organizado mejor, hemos ido menos agobiados y sobre todo estamos aprendiendo a hablarnos con más dulzura.

También Nacho reflexiona en Estudio en escarlata: el flashback sobre el trabajo en equipo:

Como propuestas de mejora, tengo que decir que a nivel personal me hace falta trabajar un poco más, y a nivel grupal, cada uno intentará calmar las situaciones tensas en el grupo, para evitar momentos incómodos para todos que impidan el trabajo en clase.

Por otro lado, Álvaro, escribió un texto en su bitácora titulado El proceso del que extraigo este fragmento:

Mi grupo de expertos era el del argumento en el que exponíamos los problemas causados en este apartado del trabajo como por ejemplo que la aplicación Spreaker no guardaba el audio de forma indefinida. También en ocasiones no se entendía correctamente lo grabado y además se solían mezclar las pistas. Después se propusieron una serie de mejoras, como pronunciar bien las ‘s’ y vocalizar bien.

Para concluir me gustaría decir unas cuantas mejoras que podrían realizarse como reducir el nivel de quejas hacia el trabajo que se va a realizar o si no se entiende algo buscar ayuda y no desesperarse a la primera.

Ana en el post Trabajando Estudio en escarlata destaca algunas ideas como éstas:

A mí en concreto no me parece que me haya servido de mucho esto (se refiere a la contextualización de la novela) para la lectura pero me ha gustado mucho descubrir cosas que no sabía como que la reina Victoria hacía tapar las patas de las mesas ya que pensaba que éstas les recordarían a los hombres a las piernas de una mujer también me llamó mucho la atención que la reina Victoria consumiera opio y cocaína como goma de mascar.

Terminamos con Adrián N y algunas palabras con las que cierra su proceso de revisión en Dos metros sobre el suelo:

[…] me gustaría seguir trabajando por proyectos con este equipo porque cada vez confío más en mí mismo y en mis compañeros, cada vez se va alejando el miedo que tenía al principio de curso, estoy aprendiendo un montón de programas y de historia que antes no sabía y gracias a eso redacto y me expreso mejor.

Continuamos, birlochas. Nos esperan Oliver Twist Hugo y nuestras rotativas empiezan a funcionar ya mismo 😉

Frankenstein 2.0

En el trabajo por proyectos que estamos llevando a cabo este curso 14/15 nos hemos enfrentado ya a nuestra primera lectura: la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. He pensado compartir aquí la manera como hemos trabajado en clase (y fuera de ella) esta magnífica novela de Mary Shelley.

Para ello, he dividido la estructura de este post en tres partes que coinciden con las tres fases en las que nos hemos organizado en 4º de Diversificación.

ANTES DE LA LECTURA

  • Os escribí a vosotras, birlochas, un post en el blog de aula que era una carta de presentación y compromiso de la profe con el proyecto, a través de la que aprovechaba para daros la bienvenida, al mismo tiempo que os retaba a que descubriérais bajo quién me ocultaba. Me dejásteis claro desde la primera asamblea que  queríais misterio, pues lo íbais a tener desde el minuto cero: Hay una carta para ti
  • Fuisteis indagando de quién se trataba, sabiendo también que la persona que descubriérais iba a tener muchísima relación con lo que íbamos a hacer en el primer tramo de este curso.

A partir de los datos que íbais obteniendo buscásteis más información sobre la biografía de la escritora inglesa, pero relacionándola con Malala. Le acababan de conceder a esta última el Premio Nobel de la Paz 2014 y era ésta una ocasión estupenda para incorporarla a nuestra aventura trabajando con ella y Mary Shelley de la siguiente forma:

  • Visionado del discurso de Malala en las Naciones Unidas y coloquio posterior en gran grupo
  • Búsqueda de información sobre estas dos mujeres para seleccionar qué cosas las podían unir y cuáles las diferenciaban

Vimos en clase los cortos La leyenda del espantapájaros  de Marco Besas y Vincent de Tim Burton. Fuisteis descubriendo que lo que aparecía en estos cortos tenía mucha relación con elementos, temas, asuntos, símbolos propios del romanticismo más decimonónico. En el caso del primer corto además era interesante localizar los puntos en común que podíamos establecer entre la historia del espantapájaros y el monstruo de Frankenstein, tanto en su versión novelística como fílmica. Trabajamos la secuencia didáctica de la siguiente manera:

  • Tareas en documento compartido y en parejas donde contestábais una serie de preguntas sobre estos cortos referidas tanto a la forma como al contenido.
  • Después de todo esto y ya de manera individual, teníais que miraros al espejo y tratar de describiros tomando como guión los vídeos y las preguntas que habíais respondido con anterioridad en relación a los protagonistas de estos: el espantapájaros y Vincent Malloy.
  • Todo lo anterior sirvió para catalizar cómo os veíais vosotros mismos ante los demás y hasta qué punto habíais podido descubrir cuán románticos érais o no (al final del documento están vuestros textos más personales):

Soy un chico gracioso, feliz y enérgico cuando estoy con la gente, pero cuando me quedo solo, soy todo lo contrario, frío, serio, apagado. Los libros que más me gusta leer son los libros de terror, intriga y suspense. El escritor que más me gusta es Stephen King. En cuanto a mis gustos, son un poco oscuros y raros. Me gustan las cosas gore, también las cosas frikis. El negro en sí, para mí es el mejor color. Si hablamos de mis amigos, entramos en una gran variedad de tipo de personas frikis, personas de gustos normales y gente más o menos normal, aunque mis amigos sean pocos, sé que esos pocos son mejores que todas las personas falsas de este mundo. Los juegos que practico son casi iguales a los de Vincent. Me gusta dibujar y leer. Me gusta imaginar que en un futuro no lejano seré un gran dibujante reconocido. Mis pensamientos sobre la vida no son muy positivos que digamos ya que muchas veces ha sido oscura y solitaria. La estética/indumentaria que uso normalmente es ropa oscura, negra sobre todo y no es que pertenezca a ninguna tribu urbana (no sé si ser friki cuenta como una) pero visto así porque me gusta.

DURANTE LA LECTURA

Los grupos os organizásteis internamente para repartiros las tareas que llegarían tras las sesiones lectoras, por lo que ya sabíais de antemano en lo que os tendríais que fijar especialmente de cara a ir recopilando el material relacionado con las principales categorías de los textos narrativos.

Os repartisteis los capítulos entre cada una de las birlochas para preparar las dinamizaciones lectoras. Éstas se ordenaron en torno a un sencillo guión:

  • Resumen breve de lo que se hubiera visto en el capítulo anterior a modo de recordatorio para enlazar con los nuevos contenidos
  • Lectura previa de los capítulos programados para cada día, en la que se seleccionaban fragmentos textuales que resultaran interesantes por las razones que creyera convenientes el que preparara dicha lectura.
  • Esta selección previa es la que hemos leído en clase entre todos y el dinamizador la comentaba a los demás, exponiendo las razones de por qué la había escogido, pudiendo preguntarles a los compañeros, además, lo que estimara conveniente y generando un diálogo en el que marcaba también la participación de los compañeros.
  • La persona que organizaba la tertulia podía utilizar, a modo de chuletas, anotaciones en los márgenes del libro, posit, subrayados, borradores etc pero sólo como apoyo, porque la dinamización debía parecerse al máximo a una conversación natural y espontánea.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Tras este recorrido por el texto, tocaba pasar al trabajo grupal utilizando las Tic. Teníamos que ordenar mucha información que se había ido recogiendo durante las dos semanas que desarrollamos las tertulias literarias. Era el momento de empezar a unir las piezas del puzle de la novela y configurar ya el mapa global en el que quedara reflejado de una forma ordenada todo lo que se había recopilado, en definitiva, organizar parte de lo que habíamos aprendido para compartirlo públicamente. Y aquí están los resultados de vuestro trabajo tras días de duro y estresante trabajo:

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

  • Temas. Los grupos habéis hecho fotos relacionadas con estos repartiéndoos roles tanto delante como detrás de la cámara. El grupo Los 4 románticos también ha editado las imágenes para adecuarlas al estilo que buscaban (Vero)

ESPACIOS GEOGRÁFICOS FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

TIEMPO EXTERNO FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

  • Aquí está también todo lo realizado por cada uno de los grupos.

Buen trabajo, birlochas 😉

Lugares con historias

En esta ocasión hemos hecho las maletas y nos hemos ido a localizar los lugares donde pasaron las historias de los tres cuentos  de Manuel Rivas sobre los que seguimos trabajando.

Compass

Nuestra brújula lectora nos ha llevado hasta Galicia haciendo una parada en un lugar llamado Sarandón, cerca de Santiago de Compostela, que es donde conocimos a O’Lis de Sésamo y su pasional amor por la oronda Carmiña.

También hemos subido hasta La Coruña para pasearnos primero por algunas de sus calles en el relato Un saxo en la niebla, acompañando siempre a un joven saxofonista que después viajó hasta un perdido pueblo denominado Santa Marta de Lombás, lugar extraño y mágico en el que hay que llevar cuidado porque dice la leyenda que si vas, no volverás. Parece que nos ha cautivado la historia de la Chinita, la niña de los lobos, y este joven enamorado platónicamente de ella.

El tercer lugar que hemos conocido es un pequeño sitio que no hemos logrado identificar ya que la única referencia que teníamos era que se encontraba cerca del Monte Sinaí. Pero no ha importado, cada grupo ha imaginado ese espacio y lo ha ubicado en entornos rurales dentro de la geografía gallega. En La lengua de las mariposas ha sido Moncho, el entrañable Pardal, el que nos ha hecho de guía por su entorno más inmediato y gracias a él hemos entrado en una escuela en la que don Gregorio nos ha enseñado cosas muy interesantes, aunque también hemos sido testigos del comienzo de una guerra terrible.

Mirad algunos de vuestros mapas lo bonitos que han quedado y lo interesantes que resultarán para introducirlos en esa guía de viajes literarios que aparecerá en nuestro periódico Tiempo atrás. Empezamos con el que ha elaborado el grupo de Andrea, Sandra, Nadia y María:

¿Qué me quieres, amor?

Rutas literarias con Nadia, Andrea, Sandra y María (pincha sobre la imagen)

A continuación, el mapa que han creado el equipo de José Joaquín, David, Achraf y Jesús:

¿Qué me quieres, amor?

De viaje literario por Galicia con Achraf, José Joaquín, David y Jesús (pincha sobre la imagen)

Pero las historias que nos han llevado de aquí para allá han sido la base de todo: de los personajes, que ya mostramos en el post anterior, de los temas, de los tiempos y de los espacios, por eso era tan importante entenderlas bien. Hemos trabajado duro en distintos soportes, documentos compartidos en Google Drive y audios en Spreaker, pero el resultado ha merecido la pena, como podemos comprobar con Ángela, Inma Nicolás, José Miguel y Esther:

También Noelia, Samuel, Inma Martínez y Giovanni nos muestran su tarea:

Para finalizar esta entrada, vamos a insertar algunos de los audios que habéis grabado, aunque se puede acceder a todos ellos y al resto del trabajo que llevamos hecho hasta ahora desde esta dirección del proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

Audios




  • Y también este mismo cuento lo escuchamos de la mano del inconfundible  Samuelque ha hecho un gran esfuerzo por llevar a buen puerto su lectura :-):


¡Ánimo, birlochas! Nos queda un suspiro para llegar sanos y salvos a la primera gran parada del viaje que estamos haciendo ;-).