Y colorín, colorado, este proyecto ha terminado

From The New York Public Library

No quepo en mí de gozo y cansancio, pero ¡lo hemos conseguido! Hemos llegado a la meta. Os prometí, queridas birlochas, que iba a escribir un último post con las tres tareas que cerraban el proyecto Cocina de cuentos y aquí estoy para saldar la deuda, a pesar de que mi cabeza tiene una extraña forma de pantalla y mi cuerpo se ha convertido en una especie de número cuatro. Mañana, 23 de junio, es nuestro último día de clase y éste será nuestro cierre, tras haber evaluado también todo el trabajo la semana pasada. Vamos allá.

Haré el recorrido por el proceso de creación de las tareas 10, 11 y 12, que se corresponden con las secciones Encendiendo fogones y Emplatado de la web que se convirtió en nuestra nave nodriza. Extraigo solamente algunos ejemplos de lo que habéis hecho para no alargar mucho esta entrada y entonces cansar en exceso a quienes se acerquen a ver en qué habéis estado ocupados una parte de vuestro confinamiento educativo.

Una vez dentro del fogón, es decir, en la cocina propiamente dicha, tuvisteis que preparar el primer borrador de lo que iba a ser vuestra recreación, remix o fanfic de un cuento tradicional, el que hubiérais escogido. Ya habíais entrenado mucho en los bloques anteriores, así que ahora se trataba de practicar con todo eso y dar rienda suelta a vuestra creatividad.

David R. lo tuvo muy claro y en su historia titulada El camino hacia la bondad aparecieron Hänsel y Gretel, un emperador, unos tejedores, princesas y príncipes de grandísimas orejas, trajes invisibles, engaños y escarmientos varios.

En el caso de Ariadna intuyo que estaba con ganas de darle una vuelta al papel de algunas damiselas de los cuentos tradicionales y optó por un relato cuyo título es ya toda una declaración de intenciones, Unas princesas fuertes y valientes, en el que nos hallamos en un increíble lugar conocido como Isla Motu Nui donde Blancanieves, su madrastra, Aurora, Maléfica, la Reina Grimhilde etc desplegarán sus ardides para desarrollar una historia de superación.

En Un viaje indescriptible de Benjamín me llevé una agradable sorpresa. Resulta que volvió a aparecer el entrañable y picante Poco, también Max, el ligero de pies, personajes que había creado con mucho acierto en tareas anteriores, junto con los archiconocidos tres cerditos y Shrek.

From The New York Public Library

A continuación, en la siguiente tarea, teníais que escribir, por fin, el fanfic definitivo, es decir, el texto final, el argumento, la historia a través de la que ibais a experimentar qué se siente ante el reto de contar algo para los demás, las dudas que se tienen y que son propias de una tarea así, corregir y volver a revisar para corregir de nuevo, cuidar la coherencia y la cohesión etc. No podía ser, además, un relato muy extenso porque la grabación posterior debía durar entre 3 y 5 minutos, así que también había que ajustarse en el plano de la escritura a ese tiempo.

Siguiendo con el orden anterior, empiezo este apartado con el primer emplatado de David R. y su relato con moraleja incluida, como todo cuento clásico que se precie.

Continúo con Ariadna y su historia sin príncipes salvadores, pero con protagonistas fuertes y aguerridas.

Benjamín me sorprendió con algo que no había pedido, pero parece ser que le salió espontáneo según iba desarrollando la trama. Fue la introducción en algunos momentos del diálogo en estilo directo de ciertos personajes. No sé si sabe que se ha adelantado a un contenido que verá en 3º ESO. Aquí el texto del viaje tan especial que llegó a escribir.

También le pasó lo mismo a Sevi en La magia de Blancanieves y Cenicienta, sin haber trabajado en clase los textos dialógicos se lanzó a la piscina.

Por otro lado, Roberto, que siempre ha sido una caja de sorpresas, no podía ser menos en esta ocasión y con su Tres cerditos y un encantador me hizo reír, algo muy de agradecer en los tiempos que corren.

From The New York Public Library

Para cerrar este post y la última, ultimísima tarea del proyecto, comparto algunos audios vuestros con la grabación de los fanfic. En la autoevaluación que habéis hecho ya he leído las dificultades que habéis tenido en este apartado; también me lo comentásteis en directo a través de la última videoconferencia que tuvimos el pasado viernes. Tomo nota de cara al curso próximo, si vuelvo a ser vuestra profesora, para practicar, mejorar y enriquecer la grabación de podcast.

Y sin más, con todos ustedes, (redoble de tambores, platillos y sonido de trompetas) ¡TACHÁNNNNNNN!

David R. y su camino hacia la bondad:

Ir a descargar

Le sigue Ariadna, transmitiendo con su voz la misma seguridad que sus princesas, personajes redondos, redondísimos:

Ir a descargar

No se vayan todavía que aún hay más. Aquí está Sevi que con su dulce voz nos arropa con un fanfic lleno de magia y crueldad. Así son los cuentos, no soy quién para cambiar estas fuerzas tan poderosas y didácticas:

Ir a descargar

Y el espectáculo termina con Roberto y el lobo que ha inventado, que ni era malo, ni era virtuoso, ni…quizá, lo mejor sea escucharlo:

Ir a descargar

Gracias, birlochas de mis entretelas, por darle sentido a mi profesión. Buen verano, os lo habéis ganado (con mascarillas, distancia social, higiene constante y todo lo que sabéis ya). Os quiero sanas.

Y colorín, colorado, este extraño curso se da por finalizado (se cierra telón).


CODA

Me gustaría agradecer a Maru Domenech el que contara conmigo para hacer juntas este proyecto. Sin ella, sin sus ideas, esto no hubiera sucedido.

Fron The New York Public Library

Recordar cuentos

From The New York Public Library (Public Domain)

Antes de empezar a recordar cuentos, hemos repasado los elementos de la narración desde la teoría que pusimos en la web del proyecto Maru y yo (en nuestro caso, nos centramos en el Plan B, al final de la página), para realizar después un cuestionario que os ha indicado hasta qué punto os la sabéis o qué errores hay que revisar para subsanarlos. También habéis puesto en práctica las categorías narrativas al aplicarlas a una tarea narrativa audiovisual.

Pero en lo que me quiero detener un poco más es en lo que habéis hecho a continuación: Recordar cuentosEste punto en el que estamos es muy importante porque ya vais seleccionando qué cuento tradicional será el marco narrativo de vuestra historia, fanfic o remix particular, es decir, qué cuento es el que os va a servir de punto de partida para contar la historia recreada y como hilo argumental.

Siguiendo un poco el orden del documento que habéis trabajado en este apartado, voy a ir compartiendo algunas de las preguntas y lo que habéis respondido también algunos de vosotros:

  • ¿Qué historia te parece más interesante como base para la tuya?

Para Ángel, Noelia y Oussama, la elección parece que está bastante clara, se decantan por Caperucita Roja, mientras que David prefiere La oca de oro, Mª Carmen, La sirenita y Yéssica, el relato del títere de madera:

La historia de Pinocho me parece muy interesante porque en esta historia Pinocho pasa por muchos lugares y hay muchos personajes también.

index (8)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Qué personajes eliminarías o añadirías?

En el relato que recreará Yéssica a partir del niño de madera, obra del viejo Geppetto, escribe que ella eliminaría al hada y a los gatos secuestradores. Los cambiaría por una bruja y un niño que se transforma en adulto cuando él quiere.

Mª Carmen apunta que el personaje que añadiría a su historia acuática y preferida de todos los tiempos sería a la Bella Durmiente para que sea más fácil que el príncipe se enamore de la sirenita.

Donde parece que vamos a encontrar mucha variedad de relatos es entre los que han elegido a la niña de la caperuza roja. Esto señala Ángel:

El personaje que eliminaría es a la abuelita. Y los que añadiría serán: los enanitos, los cerditos y alguno más.

Por otra parte, Noelia bosqueja lo siguiente:

Añadiría a los sietes enanitos y a Blancanieves. Pondría de villano a la bruja. Quitaría al lobo.

Mientras que Oussama parece ir teniendo todo atado y bien atado:

Caperucita Roja

From The New York Public Library

Eliminaría a la madre y añadiría a otro lobo y serían dos lobos que uno se come a la abuela y otro a Caperucita.

David y su oca de oro van por otros derroteros, claro, y menciona ya la opción de introducir un ser que me apasiona, un huevo con forma de hombre y con ideas muy especiales, que aparece ya en Alicia en el país de las maravillas:

Yo en general mantendría los personajes principales. Pondría a Humpty Dumpty junto al resto de personas que se pegaron a la oca.

  • ¿Qué elementos típicos del cuento (ropa, escenarios, lugares, objetos..) conservarías? 

En la historia de Pinocho, Yéssica conservaría seguramente el taller y el teatro de títeres. Cree que cambiaría el episodio de la ballena y la isla de los juguetes.

Ángel apuesta por conservar  la cesta de Caperucita, el bosque y la casa donde empieza la aventura, mientras que Noelia aporta unas ideas bastante claras para estar todavía en fase borrador:

De ropa pondría a Caperucita Roja como a una princesa. Y a Blancanieves como una sirvienta. Los enanitos serían como mayordomos. Los escenarios serían en vez de una casita, un castillo en el mar.
Los lugares serían en el bosque, al lado del mar. Los objetos serían: el espejo mágico, un melocotón envenenado y un príncipe cazador.
Conservaría a Caperucita Roja y al lobo.

CINDERELLA (3)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Modificarías el principio de tu fanfic?

Para dos de los autores de la versión de Little Red Riding Hood la protagonista es un poco más independiente en su toma de decisiones. Así, Ángel y Oussama cambiarían el principio un poco, en vez de ir a la casa de la abuelita, la pequeña se aventuraría por el bosque y en lugar de que la mandara su madre, iría ella por su cuenta.

Por otro lado, David en su versión de La oca de oro plantea esto:

Yo modificaría el lugar donde los hermanos se encuentran con el anciano canoso, en su lugar los colocaría cerca de un lago.

  • ¿Cambiarías el final? 

Continúo con David que contesta a esta cuestión así:

Quiero incluir un elemento para el final. Para acabar aparecería la oca y como regalo de boda, pondría un huevo de oro puro.

Continúo  este recorrido por los apuntes de lo que serán los futuros fanfic, de nuevo con Oussama:

Sí, cuando llegue Caperucita a la casa de su abuela, que le hiciera las preguntas y empezara a sospechar de ella, que se le lance un segundo lobo que estaba escondido en el armario y se comiera a Caperucita y de repente su vecino que era un cazador escuchara aullidos de lobo en la casa de la abuela, cogiera la escopeta y con dos disparos matara a los lobos, los abre y salva a Caperucita y la abuela. Después de que se les quite el susto, entre los tres se comieron el pastel.

Cierro con las ideas de Simón que apunta a que cambiaría la personalidad de algunos personajes de Caperucita Roja como la protagonista, la abuela e incluso el lobo. En cuanto a su desenlace aporta las siguientes ideas:

También cambiará el final, me gustaría que el lobo solamente fuera un animal simple que no va a hacer daño a nadie y que tampoco pudiera hablar, dando a entender que todo había sido una alucinación de Caperucita, a causa de su adicción a las “flores” que había “olfateado”, dicha afición que compartía con su abuelita.

Estoy deseando avanzar con el proyecto y leer vuestros fanfic, porque si los desenlaces van a ser tan lisérgicos como el que propone Simón, me vais a dar un divertido final de curso 😉

LOBO FEROZ MUERTO

From The New York Public Library (PD)

Fanfic Poe y Virginia

Según íbamos avanzando y comentando cosas en clase a lo largo de la lectura de Estudio en escarlata, nos apareció entre sus páginas y sin previo aviso un señor llamado Edgar Allan Poe, al que había leído nuestro sagaz Sherlock Holmes. También comprobamos que había observado muy atentamente a un tal  Auguste Dupin, uno de los personajes de ficción creados por el escritor norteamericano y que compartía con él sus dotes detectivescas.

Os conté algo de la vida y obra del genio de Boston según apareció en la sesión lectora. Os llamó tanto la atención que empezásteis a preguntar sin orden ni concierto cosas sobre él. Es por eso que pensé que íbamos a trabajarlo de alguna manera y es ahí cuando surgió esta tarea fanficPoe y Virginia

La primera parte de la tarea fue muy convencional: preparé una clase en la que hablaría de la biografía del escritor, así como de su obra. Vosotros practicaríais la toma de apuntes, que no el dictado. Fue entonces cuando apareció la figura de Virginia Clemm y el poema de Annabel Lee que comentamos entre todos y del que vimos y escuchamos la canción que creó Radio Futura sobre él.

La segunda parte la organicé en los siguientes pasos:

  • os pondríais en la piel de Poe o de Virginia Clemm. Vosotros elegiríais en quién transformaros.
  • Crearíais un texto que podía ser un poema, una carta, un relato breve o cualquier otro tipo de discurso que os pareciera que pudiese dar cabida a lo que quisiérais expresar.
  • Debían aparecer algunos elementos reales de la biografía de ambos (escritor y su mujer).
  • Montaríais el texto final en la aplicación que mejor le fuera a lo que íbais a  compartir con el mundo. Vosotros elegíais.
  • Para terminar, teníais que montar un post en vuestro blog con el resultado de vuestra metamorfosis.
  • También compartiríamos las tareas más emocionantes en el blog colaborativo Factoría Fanfic

Comparto en este blog de clase algunos de vuestros post y productos finales empezando por el de Desi, que comenzó escribiendo un poema en un documento compartido para terminar montando un vídeo en Animoto. Nacho también creó un poema al que tituló Virginia Clemm, mi amor eterno.

Mehdi, sin embargo, optó por hacer una canción, escribiendo desde la letra (se puede leer aquí), cantándola él mismo y grabándola con su móvil utilizando una aplicación gratuita llamada Tune Me, mezclando pistas de música y publicándola después en Ivoox, tal y como él mismo explica en su post El poema cantado: Maldito destino.

Por otro lado, Reyes y Ana se centraron en el controvertido episodio que se conoce como el escándalo Osgood y Ellet o el cotilleo de muchas lenguas al que hace referencia la propia Virginia en un poema escrito por ella. Así, tenemos un post titulado #FanPoeVirginia y otro llamado Edgar Allan Poe & Virginiadel que destaco unas palabras en las que Ana nos advierte sobre cómo debemos entender su trabajo:

Quiero decir que esto que estáis a punto de ver es todo ficción, como el mismo nombre representa así que no os toméis a pecho todo lo que se dice.
Esta historia está basada en hechos reales pero cualquier parecido con la realidad es pura ficción.

Ismael prefirió inspirarse en el poema de Annabel Lee para transformarlo en un nuevo texto lírico, en el que incluye algunas experiencias personales. Lo terminó montando en Animoto y lo podemos disfrutar en (POE)-SÍAPaola se le ocurrió una ficción basada en una supuesta relación epistolar entre la mujer de Poe, su madre (y tía del escritor) más una amiga llamada Mary y así nos la presenta en el siguiente vídeo:

Cierro con la tarea de Álvaro porque no eligió un camino fácil. Tal y como él explica en El último adiós

Me he puesto en la piel de una mujer porque creo que en esa época las más castigadas eran ellas.

Eligió como discurso una carta que escribe Virginia a Poe a modo de despedida final:

Aunque fuera una tarea no prevista, los resultados han merecido la pena, birlochas 🙂

Factoría Fanfic y Frankenstein

Hemos acabado este primer trimestre del curso con la elaboración de unos guiones literarios que han ido creando los diferentes equipos a partir de todo lo que habíamos trabajado en clase con la novela de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, más la película clásica del 31 titulada El doctor Frankenstein. 

Ha sido un ejercicio de equilibrio en muchos sentidos y ha resultado más complicado de lo que parecía en un principio. Hemos tenido que ir aprendiendo poco a poco cuáles eran las claves de un texto literario del tipo narrativo, más las características propias del lenguaje audiovisual y en concreto del lenguaje cinematográfico.

A partir de ahí, la propuesta fue empezar a gestar un fanfic con el personaje que más hubiera gustado en cada grupo, aprovechando que participamos en un proyecto colaborativo denominado Factoría Fanfic ideado por el profe de Lengua castellana y Literatura, José Luis Gamboa y al que el grupo de 4º de Diversificación se ha unido para experimentar otras formas de expresión, como ya queda claro en el blog de dicho proyecto:

[…] lo que pretendemos con este proyecto es que nuestros alumnos elaboren, a partir de elementos ya dados, nuevas líneas narrativas que podrán plasmarse tanto en textos escritos como en cómics, audios o vídeos.

Hemos empezado con la elaboración a nivel individual de unas fichas técnicas sobre la película de James Whale y aprendimos entonces qué era una sinopsis, el reparto de un film o cualquiera de los datos propios de este soporte informativo. Algunos de vosotros establecisteis un paralelismo entre este tipo de formato y un flyer actual. Aquí mostramos este trabajo:

A continuación, y ya organizados en grupos, comenzó lo que bautizásteis como “paranoias” y que yo denominaría como proceso creativo en diferentes fases: búsqueda de una idea; organización de la misma acoplándose a las características del discurso, en este caso las de un guión literario y creación final de un soporte que reflejara este proceso (habéis elegido audio y vídeo).

Todos los equipos habéis decidido hacer una adaptación del clásico Frankenstein desde ópticas irónicas, humorísticas, pero bajo las que encuentro también, en algunos casos, mucha tristeza y desolación. Creo que el romanticismo lo habéis comprendido bastante bien. Sé que algunos os declaráis ya románticos  😉

Comenzamos con el fanfic de Desi, Álvaro, Jesús y Toñi al que titularon Víctor en su mundo paralelo, y en el que daban la vuelta a la creación de Mary Shelley apostando por una historia en la que es un monstruo el que, a partir de otros monstruos muertos, crea a un ser humano.

Continuamos con Buscando al doctor de Reyes, Paola, Antonio y Javi. Un doctor; una criatura que necesita ayuda para los suyos; un flechazo inesperado.

Seguidamente, José Santiago, Álex, Adrián N e Ismael nos relatan La visita inesperada a Frankestein. Una madre llamada Mary Shelley quiere recuperar el tiempo perdido con su hijo, un ser con una vida dura a sus espaldas.

Captura

Pinchando encima se accede al vídeo en Animoto

Para terminar, un fanfic inspirado en las telenovelas sudamericanas con un Víctor Frankenstein venezolano, una Elisa harta de sentirse sola e ignorada, un monstruo sensible y Frankesita, una hermana creada para hacerle compañía. He aquí  Amarte así, Frijolita por Vero, Nacho, Ana y Mehdi, los cuatro románticos.

Tenemos que mejorar muchas cosas, pero estamos en ello. Sólo os pido una cosa para nuestros futuros retos: que sigáis con la actitud con la que habéis terminado el trimestre, lo demás irá llegando más tarde o más temprano.