17.- Cristina se va a las calles del París de 1789

Fuente: Wikimedia

Fuente: Wikimedia

En esta entrada de nuestro blog de clase tenemos la suerte de contar con una entrevista en exclusiva que ha hecho nuestra compañera Cristina a Marie, una pescadera del París revolucionario de 1789. Podremos conocer de primera mano lo que el Tercer Estado o pueblo llano vivió durante aquellos días tan movidos y tan importantes para la historia de la humanidad.

Cristina: ¿Cómo veía  vuestro pueblo francés a los monarcas?

ICONO-ENTREVISTA

Marie: Nuestro pueblo  francés veía a la corte como una corte pervertida y decadente.

C: ¿Qué situación social y económica vivía la mayoría de vuestro pueblo?

M: En nuestro pueblo  se produjeron malas cosechas y la inflación aumentó el precio de la harina,  llevando a la escasez de la dieta francesa: el pan. Teníamos mucha hambre.

C: ¿Quién se atreve  a escribir en papel contra la monarquía denunciando la situación? ¿Qué ideas defendió?

M: El hombre que se atrevió a escribir en el papel contra la monarquía fue Robespierre y defendió la libertad y la igualdad de todos los que formamos el pueblo llano.

C: ¿Cuál era el alimento básico para la mayoría de vosotros, los franceses? ¿Qué ocurrió en torno a él?

M: La harina era nuestro medio de subsistencia, ocurrió que la harina subió de precio y las escasas provisiones se estaban agotando.

C: ¿Qué consecuencias tuvo la anterior crisis en el país?

M: Pues que el hambre se convirtió en rabia y surgen disturbios por toda Francia y se atacan casas y panaderías.

C: ¿Qué se entiende por los Estados Generales? ¿Qué tanto por ciento de la población lo formaban cada uno de ellos? ¿Qué acontecimiento ocurre en relación a dichos estados muy importante?

M: Los Estados Generales que eran los tres estamentos se reúnen con el tradicional cuerpo representativo del reino. Los Estados Generales y el tanto por ciento que formaban era el del clero, el de la nobleza y el resto del pueblo llano y según los cálculos los primeros dos estados los formaban el 3% de la población y el Tercer Estado el 97%. El acontecimiento importante que ocurrió fue la presentación de Robespierre como diputado para ser la voz que pida justicia para la gente que él representa, el Tercer Estado.

C: ¿Qué exigían Robespierre y sus compañeros a la nobleza y el clero?

M: Robespierre y sus compañeros querían que la nobleza y el clero pagasen sus impuestos.

C: ¿Qué acontecimiento importantísimo tiene lugar en la sala conocida como el juego de la pelota?

M: Una reunión en la que juran los representantes del Tercer Estado que no dejarán de reunirse hasta que tengan una nueva constitución.

C: ¿Qué hace la gente de París cuando se ve amenazada por la guardia real?

M: La gente de París lo que hizo fue formar una nueva guardia nacional.

C: ¿Qué espacio simbólico asaltan y para qué?

M: Asaltan la Bastilla porque era el gran símbolo de los reyes de Francia y para los franceses simbolizaba el horror.

Hasta aquí esta primera entrevista sobre algunas de las cosas que pasaron durante  la Revolución Francesa contadas por una mujer del pueblo llano.

Cristina Ruiz

Tras esta entrevista que nos ha ofrecido Cristina, os subo también aquí para que lo escuchéis el himno francés titulado La Marsellesaademás de un enlace a la letra del mismo. Comprobaréis que dicha letra es muy belicosa, desprende incluso ira, violencia, enfado, patriotismo, lucha por la libertad…quizás reflejando el espíritu revolucionario que se vivió aquellos días en las calles de París, tal y como nos ha contado Marie, la pescadera:

Ir a descargar

Fuente del audio: Podcast Dr. Político

Fuente: WikimediaCommons

Fuente: WikimediaCommons

Rouget de Lisle, autor del himno, cantando La Marsellesa por primera vez.

7.- La Revolución Francesa vista por Rubén y Manuel

Aquí tenemos un acercamiento al hecho histórico tan importante que estamos estudiando.  Ha elaborado este estupendo resumen Rubén Vivancos a partir del vídeo que aparecía en la entrada anterior. Lo recibí en el correo antes incluso de que pusiera las preguntas orientativas.

Recordaros que también está este resumen a vuestra disposición por si os lo queréis descargar en Nuestro cuarto (Google Sites), junto con el de Manuel Gálvez , que eligió el formato preguntas-respuestas y que nos ha dejado otro ejemplo de buen trabajo.

Comunicaros a todos que estoy muy contenta como profe porque todos, absolutamente todos, habéis hecho la tarea y en general bastante bien. Creo que hay madera de periodistas para cubrir lo que pasa durante el siglo  XIX 😉

“Hacia el año 1789, se inició uno de los hechos más importantes de la historia del país  francés: la denominada Revolución Francesa. Por aquella época el país se hallaba gobernado por Luis XVI, rey que disponía de absoluta soberanía y que contaba como instrumentos de poder con el ejército, consejos, burocracia y diplomacia.

El país estaba formado por dos grandes grupos sociales: el primero por clero y nobleza y el segundo y más importante en número, ya que solo ellos formaban el 90% de la población, eran los campesinos, artesanos y burgueses. Estos últimos no disponían de decisión política, y sumado a que el segundo grupo enumerado anteriormente debían de hacer frente a los impuestos y cargas económicas que sustentaban al estado, fue el detonante del inicio de la  Revolución Francesa.

Por entonces, unos de los más importantes sustentos económicos de la sociedad, era el trabajo en el campo, el cual explotaba el campesinado, llevándose los beneficios la nobleza y el clero.

Una vez terminada la Revolución Francesa se sucedieron grandes cambios a nivel político, social, y económico, ya que la figura del rey desaparece aunque  volverían a reinar otros reyes años después; se instala la soberanía nacional  y el poder se reparte en, legislativo, ejecutivo y judicial. Nobleza, clero y pueblo estarán representados en  los tres colores de la bandera francesa.  Y a nivel económico, son los latifundios, los que se dividen en terrenos más pequeños, pero en más cantidad, los cuales dejan de ser propiedad del Clero.

La Declaración de los Derechos del Hombre  fue establecida como uno de los  acontecimientos más importantes después de dicha Revolución Francesa.

 Personalmente opino, después de  haber obtenido información sobre la Revolución Francesa, que se asemeja mucho a los tiempos que estamos viviendo, el rico cada vez es más rico y el pueblo cada vez es más sometido a impuestos, seguramente no para pagar los lujos de la corte del rey, pero sí para solventar los errores cometidos por otros.”

Fuente de la imagen: eleazar

 

4.- Un siglo XIX muy tormentoso

Ya hemos empezado a saber más cosas que ocurrieron durante el siglo XIX. Desde luego es una época convulsa, dinámica, tormentosa: no dejan de sucederse acontecimientos  que van a ser fundamentales para la historia de la humanidad y cuyas consecuencias van a llegar hasta nuestros días.
Para conseguir alcanzar nuestro objetivo nos vamos a centrar en dos espacios geográficos: Europa y América, que nos conducirán a conocer los hechos históricos más destacados que tuvieron lugar en Francia, España, Reino Unido y EEUU.
Os pongo aquí una línea del tiempo que veremos detenidamente en clase, aunque también es interesante que le echéis un vistazo en casa, ya que todo lo que aparece en ella formará parte del material y de las fuentes a las que acudiremos para trabajar algunos de los géneros periodísticos, que incluiremos, en función de la temática y del tratamiento que hagamos de la misma, en las diferentes secciones de nuestro periódico de época.
Os adelanto que dentro de esta línea cronológica hay enlaces que nos llevan a profundizar, concretar, aclarar algunos de los sucesos que estamos estudiando.
También nos va a servir para ordenar la historia de una manera visual que nos ayudará a entenderla mejor y así comprender que unos acontecimientos ocurren porque antes hubo otros.

Para muestra, un botón: si por Europa se extendió el ansia de libertades y el espíritu revolucionario a partir del triunfo de la Revolución Francesa, las colonias norteamericanas no se quedaron atrás y contagiadas por ese espíritu, lucharán también por sus derechos.

[vodpod id=Video.16534764&w=550&h=450&fv=]

Aquí tenéis el enlace directo a la línea del tiempo donde la podréis ver más grande, además de la modalidad de hechos históricos en forma de  texto.