Tarea: Radio Tenorio

pastedImage0

Que no hayamos publicado desde hace un tiempo en este blog no significa que los motores en clase no hayan seguido funcionando a toda máquina 😉 . Aprovechando el respiro por la fiesta de Santo Tomás de Aquino, vamos a darle alegría y salero a esta bitácora con un post en el que expondremos la tarea que estuvimos desarrollando a lo largo del mes de noviembre y parte de diciembre en 4 º E.

A partir de la lectura de Don Juan Tenorio tuvimos un objetivo: grabar un podcast, programa de radio en diferido, en el que se entrevistaría a un protagonista de la obra y al personaje secundario que cada grupo eligiera.

Para ello teníamos que seguir los siguientes pasos:

  • confeccionar un guión radiofónico atendiendo al formato propio de este tipo de textos.
  • Grabar, montar y editar el podcast utilizando el programa Audacity o Spreaker.
  • Exportar el podcast ya completo a Ivoox y hacerlo público.

La secuencia didáctica la presenté a las birlochas más detallada en esta presentación, que aparece también en nuestro proyecto:

El resultado de esta tarea lo compartimos aquí:

  • Radio Hacia el pasado FM (grupo de Ascensión, Sergio y Óscar)

Ir a descargar

No dudéis en escucharlos si queréis pasar un rato divertido. Estos alumnos son unos crack :-). Hasta la próxima entrada.

Nuestra evaluación con Oliver Twist

EQUIPO REDACCIÓN PERIÓDICO THE LIGHT

Equipo de redacción del periódico The Light

A lo largo de todo el ciclo victoriano en el que estuvimos instalados buena parte de la segunda evaluación, hemos ido valorando y reflexionando a lo largo del proceso de trabajo distintos momentos, situaciones, estrategias y tareas hasta llegar a la publicación de los distintos periódicos de época.

Además de las archiconocidas rúbricas de evaluación que aprendimos a manejar desde principio de curso aplicadas a la expresión escrita y oral, hemos vuelto a reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos desarrollado y cuáles han sido los resultados. Para ello hemos recurrido a los blog individuales, pero en esta ocasión, además, hemos introducido una novedad: grabar dichas reflexiones en vídeo.

A partir de otro elemento como es la ficha de revisión, que también hemos utilizado adaptada a otros momentos del proyecto, hemos ido ordenando ideas en torno a todo lo que ha ido pasando:

OLIVER TWIST Y PERIÓDICOS VICTORIANOS

Desde la redacción de la publicación The Balance traemos hasta aquí a dos de sus periodistas:

En esta ocasión el grupo Los 5 detectives al que pertenezco, vimos una película llamada Oliver Twist para entender mejor la época victoriana y sacar ideas para nuestro periódico. Una vez vista repartimos roles, elegimos nombre del periódico, lema, temas que trataría cada uno etc.

El nombre del periódico lo eligió Mehdi: The Balance. Yo elegí el lema del periódico ”La última hora, al momento” y el lema del precio de éste “Porque lo barato sale caro”.

A la hora de comenzar, cada uno desempeñó su rol, el mío fue redactor. Redacté dos textos periodísticos; una crítica gastronómica y un artículo de opinión sobre la moda de aquella época. Empecé a elaborarlo en un documento de Google Drive y utilicé como fuentes de información algunos blogs de comida de la época y otros de la moda victoriana.

¿Complicaciones? Por supuesto, sería raro que no hubiera. Por suerte solo nos acompañaron los nervios del final a la hora de montar el periódico. La parte más sencilla supongo que fue desarrollar las ideas una vez ya creadas.

  • Paola también aporta su opinión

La verdad que ha sido una experiencia diez, al principio yo estaba nerviosa porque era la primera vez que nos grababan y pues tampoco es que me supiera las preguntas de memoria pero tampoco fue para tanto incluso nos reímos muchísimo todos juntos y eso es lo que vale.

Os mostramos aquí las reflexiones de este equipo tanto a nivel individual como de grupo en formato vídeo:

En cuanto a los reporteros de The Light destacamos lo que piensan la directora y uno de sus redactores:

  • Empezamos con Desi 

Mi mayor dificultad fue buscar una buena noticia la cual le guste a la gente y además que no sabía si las preguntas de la entrevista eran correctas, y lo que más me gustó fue darle forma al periódico digital. La líder del grupo fui yo, porque lo quise y además mis compañeros también querían que lo fuera.

En conclusión hemos sido desorganizados, hemos llegado incluso a pelearnos, pero después del duro trabajo hemos visto la luz y las sensaciones de cara al próximo trabajo son muy buenas.

Aquí el vídeo de este equipo con todos sus componentes opinando:

Finalizamos con los reporteros y editores de The True in London y le damos la palabra a Ana:

Con mi trabajo para las noticias me llegaba el gran problema el cual es ‘¿Y yo de qué escribo?’ pero tras pensar mucho me decidí y lo logré. Mis compañeros y yo trabajamos los textos primero sobre papel, segundo en un documento compartido en Google Drive y por último el editor del grupo lo pasaba todo a la aplicación utilizada para hacer el periódico.

El trabajo estuvo claro como se iba a hacer desde el principio ya que hacer cambios una vez empezadas las tareas sería un retraso en nuestro trabajo, lo cual fue aún más claro debido a la ayuda de los líderes de grupo que son Reyes y Álvaro porque son líderes natos y sabían como prestar su ayuda, resolver conflictos y conseguir que los demás trabajáramos.

  • A continuación, parte de la reflexión de Álex

En mi opinión la comunicación entre nosotros ha sido no muy amistosa de hecho ha sido seria debido a que la relación entre nosotros es como el aceite y el agua. Los medios de comunicación por donde nos comunicábamos las dudas y la información fue mediante Google Hangouts y un grupo de Whatsapp.

Mostramos también el vídeo de este equipo con su proceso de reflexión individual y grupal sobre el proceso llevado a cabo:

Muchas cosas que anotar y tener en cuenta para la recta final de curso.

Oliver Twist y unos periodistas victorianos

El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.

(DickensEl reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)

Oliver_TwistTras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.

Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.

Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.

El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.

Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).

A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).

Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:

  • Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
  • Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
  • Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
  • Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
  • Editaríais todo el material con la herramienta emaze.

Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):

  • Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús

PORTADA THE TRUE IN LONDON

  • Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel

PORTADA THE BALANCE

  • Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael

PORTADA THE LIGHT COMPLETA

Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂

Luces y sombras de un editorial

Parecía una tarea sencilla, pero no ha sido así. Teníamos que elaborar entre todo el equipo de redacción de Tiempo atrás el editorial que encabezaría nuestra publicación. Como profe, quería desde un principio que todo el grupo se implicara en la redacción de este tipo de discurso, no sólo el consejo editorial, pretendiendo que ésta fuera una experiencia muy “horizontal”, en la que todo el mundo aportara y reflexionara sobre los contenidos de nuestro monográfico.

Como herramienta de trabajo además teníamos claro que iba a ser una que tenemos trillada: un documento compartido en Google Drive, en el que todos trabajaríamos conjuntamente. Más fácil, imposible. Os confieso birlochas una cosa: si hemos salido cuerdas de esto, podemos salir de muchas cosas más, porque personalmente casi fenezco en el intento.

Empezamos poniéndonos de acuerdo en la línea editorial que íbamos a seguir, cuestión importante para que las ideas que fueran surgiendo tuvieran coherencia entre ellas y que nuestros futuros lectores supieran dónde nos posicionamos. A continuación, tocaba resolver dudas sobre qué contenidos tocar, en qué orden, con qué intención comunicativa y en qué registro de la lengua. En definitiva, teníamos que crear un texto adecuado. Nos ha servido este ejercicio, además, como revisión de lo más significativo que hemos ido trabajando a lo largo del curso.

Hasta aquí no hubo demasiadas dificultades. ¿Dónde hemos tenido entonces los problemas más llamativos?

  • A la hora de redactar una unidad de información clara, precisa y no demasiado extensa. La organización de dicha información ha sido un importante caballo de batalla.
  • La jerarquización de ideas para presentarlas ordenadas de forma que cumplieran una estructura interna lógica. Gotitas de sudor.
  • El uso correcto de vocabulario utilizando palabras acordes a lo que queríamos expresar, junto con el uso de marcadores textuales que ayudaran al avance de los temas. Algún que otro quebradero de cabeza.
  • Para que todo esto quedara bien cohesionado hemos utilizado pegamentos sencillos, pero que se nos quedaban entre los dedos formando a veces un mejunje difícil de desliar. Ay las elipsis, el uso de sinónimos para oxigenar el texto, los marcadores discursivos…
  • Bastantes errores y aparentes estancamientos en otra cuestión unida estrechamente a todo lo expuesto: la modalización del discurso. Ay, señor, llévame pronto.

Tras una ardua labor por parte de los redactores de Tiempo atrás ya está entre nosotros la criatura: un editorial que incluso antes de maquetar y editar ya comparto aquí esperando que no sea como el parto de los montes 😉

¡Objetivo conseguido!

Cartelera de cine

“- ¿Es usted capaz de guardar un secreto?  (Moncho asiente con la cabeza) Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos.”

Fuente: Filmaffinity

Fuente: Filmaffinity

Tras el descanso de las vacaciones, hemos vuelto para entrar directamente a la sala de cine y ver la película La lengua de las mariposas. Se apagó la luz y se encendió el proyector. Ninguna interrupción para comentar nada, más que el timbre que marcaba el final de las dos clases que hemos necesitado para ver esta peli completa.

Después sí, se fue generando una especie de cine fórum espontáneo a partir del que comentamos las coincidencias y las diferencias entre los cuentos de Manuel Rivas y el film de José Luis Cuerda; los hechos históricos que nos llamaron la atención y lo que más inquietud os creó: saber cuál era el destino de ese camión cargado de gente…

Hemos aprendido a hacer en Google Drive-Dibujo una ficha técnica, algunos dijisteis enseguida que eso era como un flyer 🙂 , en la que aparecen una serie de datos importantes sobre la película en cuestión y con la que hemos practicado nuestra capacidad para sintetizar una historia de más de una hora y media en unas pocas líneas que no adelanten contenidos importantes, pero que sea lo suficientemente atractiva para que den ganas de verla. Es lo que se conoce como sinopsis. Una vez terminado este documento, lo hemos descargado como imagen para utilizarla después en las críticas que hemos montado en los blog individuales.

A continuación, nos transformamos en críticos de cine para practicar uno de los géneros periodísticos de opinión: el artículo. Se trataba de transmitir a partir de la palabra nuestras impresiones sobre lo que nos había parecido la película en cuestión. La mejor crítica formará parte, además,  de la Sección Cultura del periódico de clase: Tiempo atrás.

Llegados a este punto, lo mejor es compartir aquí algunas de las ideas que habéis ido plasmando en vuestras bitácoras. Empezamos con  Andrea, que se ha fijado mucho en los cambios entre los cuentos y la película:

En mi opinión, la película me ha gustado mucho, no era nada de lo que me esperaba porque no pensaba que los tres cuentos se iban a entrelazar así, siendo Carmiña la hermana de Moncho, y siendo su hermano Andrés, el chico que tocaba en la Orquesta Azul. Se nota el temor del niño el primer día de colegio, y al cabo de un tiempo, se siente la ternura con la que el niño aprende las cosas, y se fija en los detalles. Se ve que es un niño muy curioso y con ganas de aprender. Cuando se va su hermano a tocar en la banda, podemos notar la capacidad que tiene el amor, de cambiar a las personas, de cambiar las situaciones de miedo, en situaciones totalmente tranquilas y para superarse.

A José Miguel parece que le ha dejado un poso de tristeza:

Lo que me ha llamado la atención es que en aquella época era muy difícil expresar tus opiniones porque tenías que pensar como los demás. Destaco la relación entre Don Gregorio y Moncho porque es una relación muy cercana, de confianza, muy afectiva…

Mi opinión sobre esta película es que es un poco dura, ya que ver a Moncho insultar a su maestro que siempre ha estado con él tiene que ser muy difícil. Además de que la veo muy triste ya que en las tres pequeñas historias (Carmiña, Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas) que pasan terminan mal.

José Joaquín comparte con sus lectores una inquietud que ha sido general entre todas las birlochas, como por ejemplo Ángela, Inma Martínez Noelia y que tiene que ver con el desenlace del film: 

La película es muy educativa y recomiendo ir a verla, es bueno ver películas en las que aprendas cosas que han pasado tiempo atrás y que han marcado el presente.

Por concluir en mi opinión al final de la película parece como si la historia quedase abierta, ¿qué hacen con los rojos que se llevaron en el camión?

Ficha técnica creada por Achraf

Ficha técnica creada por Achraf

Por otro lado, Inma Nicolás ha organizado su visión de La lengua de las mariposas en dos bloques:

Para finalizar mi opinión sobre esta película es que tiene dos partes, una parte más dulce y bonita que es la relación que se establece entre el niño y el maestro que es de amistad y confianza y otra parte que es cuando al maestro se lo llevan y obligan al niño a insultarle, esto es bastante cruel. También me sorprendió la forma que enlazaron que Carmiña fuera la hermana de Moncho.

La opinión de  Nadia también resume muy bien algunos de los mensajes de esta cinta:

…las escenas del maestro y los niños me parecen las mejores porque se ve todo el cariño que este señor les daba en cada una de sus enseñanzas y que ellos recibían y daban de la misma forma. Sabía tratarlos para que se portaran bien y los ayudaba en todo, hasta les hablaba de mujeres. La parte final me parece muy triste incluso más cuando veo el desprecio que le hace Moncho y su familia al maestro después de todo. Me parece injusto que en aquella época juzgaran a las personas por pensar diferente ya que cada uno tiene derecho a pensar lo que prefiera. Creo que el maestro tendría un final muy penoso aunque no se refleje en la historia, también es muy cruel que los niños tiran piedras mientras se los llevaban. Me parece muy buena la actuación de los personajes y considero que es buena película.

 Para terminar, añadimos algo que escribió Esther en su post y que compartimos:

…invito a la gente a que la vea, porque les va a sorprender más de lo que imaginan.

Y nuestro periódico se llamará…

Tras los dos días que hemos dedicado a la presentación de nuestro proyecto Amaya y las mariposas del fauno ha llegado el momento de elegir el título de nuestro periódico multimedia. 

Hemos dedicado la mitad de la clase de esta mañana a proponer cada uno de vosotros el nombre que habéis pensado que más podía ir a los contenidos que nuestros lectores podrán encontrar en nuestra publicación y he aquí las propuestas.

Animamos también a las otras cometas que vuelan por este blog a que nos dejen su voto y así de alguna forma serán partícipes de esta historia en la que nos hemos embarcado.

La encuesta estará abierta hasta el próximo miércoles 6 de noviembre.

¡Vota! ¡Tú eliges! ¡Tú puedes!

Terminado el plazo para votar el nombre con el que bautizaremos nuestro periódico, comunicamos a todo el mundo que se llamará TIEMPO ATRÁS, ya que ha sido el elegido mayoritariamente por las personas que han votado en la anterior encuesta. Aprovechamos para agradecerles que nos hayan dedicado un poco de su tiempo. Y enhorabuena a la birlocha Inma Nicolás que fue la que propuso este título.

Amaya y las mariposas del fauno

Hoy ha sido un día importante: hemos conocido el primer proyecto del curso que vamos a desarrollar. Se llama Amaya y las mariposas del fauno. La guerra civil española y la posguerra van a ser los ejes temáticos alrededor de los que nos moveremos. Pero será esto y mucho más.

Amaya y las mariposas del fauno

Pinchando sobre la imagen, volarás al proyecto

Tenemos un largo viaje por delante. Será fácil si lo intentamos. Viviremos el presente pero revisitando el pasado para entender algo este mundo en el que vivimos y también para entendernos un poco mejor a nosotros mismos. Sí, podemos hacerlo porque soy una soñadora, pero resulta que no soy la única, estoy rodeada de soñadores: las birlochas de 4 º Diver.

¿Alguien se ha dado cuenta de que he tomado prestadas algunas frases de la canción que hemos escuchado en clase y que es la que enmarca nuestro proyecto? Imagine.

Mañana continuaremos navegando por nuestra web y seguiremos comentando cosas, planteando dudas, opinando sobre vuestras expectativas y preguntando. Ya os habéis comprometido. Ya no hay marcha atrás. ¿O sí?

51.- ¡Última hora! ¡La Avanzadilla ya en la calle!

Aquí estamos. Hemos llegado. Lo hemos conseguido. Nuestro segundo proyecto Entre guerras y paz  terminado. La Avanzadilla ya está en la calle. Los primeros cincuenta años del siglo XX en nuestras manos.

Como ya sabéis, queridas birlochas, por motivos personales no he podido estar en vuestra graduación esta misma tarde y es por ello que os dedico este vídeo como punto y final de este viaje en el que sí hemos estado juntos día tras día. Eso ha sido lo más importante, acompañarnos durante tanto tiempo en esta aventura 😉

“Cliquea” sobre la foto para ir al vídeo

Pinchando también encima de la siguiente imagen podemos leer el periódico en Calaméo. Merece la pena. Ha quedado precioso y lleno de contenidos interesantes 😉

LA AVANZADILLA II

Además, lo podemos encontrar en Slideshare

Y colorín, colorado, este cuento se ha terminado. Gracias, birlochas. Os deseo lo mejor 🙂

El equipo de las birlochas

Pedro, Giovanni, Antonio, Cris, Nerea, Hanane, Noelia, Vero, Antonio Manuel, Huse, Marivik, María, David, Font, Rubén y Manuel (no estaba ese día en la foto, pero forma parte del equipo)

Créditos de las imágenes del vídeo según orden de aparición:

45.- Intrahistoria del 29: estoy en paro

La  crisis económica del 29 y la Gran Depresión posterior, que se alargó durante los años 30, también ha llegado hasta las birlochas.

En esta ocasión, la idea de desarrollar la empatía a partir de la secuencia didáctica preparada para ello ha resultado muy fácil de entender por las similitudes que muchos habéis visto enseguida entre la realidad que tuvieron que vivir muchas personas entrando la década de los 30 del siglo XX y lo que nos está ocurriendo ahora mismo incluso dentro de muchas de nuestras casas.

Ha sido inevitable por ello vivir determinadas emociones en clase, más de las que como profe pensaba que iban a aflorar. Sinceramente, no pensaba que desde el trabajo de un texto como una carta al director proyectaríais ciertas cosas y situaciones fuera de vosotros. Bienvenidas sean 😉

Se trataba de elaborar una carta al director de La Avanzadilla, poniéndonos en el lugar de los que sufrieron de forma más directa las consecuencias y denunciando la situación a la que nos habría llevado el crac del 29 o la angustia en la que nos podríamos encontrar  durante la Gran Depresión posterior.

Para ello, teníamos que saber antes qué características formales debía tener un texto de estas características:

Una vez entendido lo anterior, tocaba adoptar el rol que cada uno estimara conveniente y escribir la carta en cuestión.

Todas las cartas se pueden leer en este tablón o muro hecho en Padlet, donde las teníamos que pinchar para finalizar la tarea y compartirlas públicamente:

TABLÓN WALLWISHER CRACK 29

Subo aquí, además,  los textos de Marivik Córdova y Huse Semlali:

Santa Clara, a 28 de Octubre de 1929

Estimado director:

me dirijo a usted para comunicarle que en estos momentos me encuentro totalmente desesperada por el motivo de no tener empleo.

Me siento en estos instantes con cuatro hijos a cargo porque mi marido acaba de morir y no tengo ningún tipo de apoyo. Soy empresaria, trabajé en una empresa de ropa, me han despedido por la caída de la Bolsa.

En estos momentos estoy en la calle con mis cuatro niños pero mis ahorros que tenía no me alcanzan para alimentarlos ni darles un techo en donde dormir ni mucho menos para que asistan a la escuela a estudiar.

Toda esta crisis no solo me está afectando a mí, sino también a mis hijos y a mi familia en general. Porque tal como estoy a cargo de ellos, también lo estoy de mi madre y de mi padre.

Como comprenderá estoy muy agobiada por toda esta situación. Algunos de mis ahorros los invertí en la Bolsa y tras lo ocurrido no puedo recuperar nada de lo que un día invertí.

Únicamente le pido que me ayude con todo esto haciendo pública al menos mi experiencia y mi denuncia por esta situación.

Muchas gracias por su atención, espero tener respuestas de todo esto, espero que también se ponga en mi lugar en todas estas circunstancias.

Muchas gracias y un saludo.

Atentamente: Marivik Córdova

Nota final: la carta de Huse-Carl Johnson anunciando esa alianza entre Al Capone, alias Scarface o Caracortada, y él mismo como recurso último para salir de las penurias económicas me ha producido cierto desasosiego , la verdad.    O_o

44.- Crash. Crack. Crac. 1929

La burbuja de la fiesta y de la diversión ha explotado :-(. Vamos a ir entrando en un período muy duro y oscuro de la historia de la humanidad: empezaremos redactando una noticia sobre el desplome de la Bolsa de Nueva York, porque, además, será una de las causas que nos harán comprender el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Ya lo habéis comentado vosotros: la globalización no es entonces un invento de la sociedad en la que vivimos ahora. EEUU contrajo una gripe en 1929 y el resto del mundo se contagiará más allá de un simple resfriado.

Tras caminar por el ejercicio correspondiente, Manuel Gálvez ha enviado ya su texto a la redacción de La Avanzadilla. A ver qué os parece.

NOTICIA

EL CRAC DEL 29

El 24 de octubre, más conocido como el Jueves Negro, ha sido el día menos esperado para Estados Unidos. Desempleos múltiples, cierres de empresas y dinero sin valor, hambre y desesperación es el día a día de los ciudadanos. Nadie se ha salvado.

Desde principios de 1920 hasta hoy en 1929 las empresas se especializaron en las cadenas de montaje produciendo grandes cantidades de productos y abaratando los costes. Esto hizo que las personas salieran a la calle a comprar los nuevos productos.

Como la demanda era tanta las empresas crecieron y cualquier persona invertía en Bolsa para aumentar la cantidad de dinero a través de este método e incluso personas sin apenas dinero pedían créditos para invertirlos quedando endeudados al banco.

Muchos granjeros también producían grandes cantidades de productos alimenticios de sus granjas. Como los granjeros pensaban que la demanda de sus productos era buena, ampliaron mediante préstamos su maquinaria agrícola para aumentar y mejorar la producción. Cuando llegó este día del crack, los granjeros tenían sus almacenes repletos de alimentos sin vender ya que por muy barato que se les pusiera a las personas no tenían dinero para pagar.

 Ayer jueves 24 de Octubre, la Bolsa cayó de una forma desmesurada haciéndole perder a todos las inversiones, todo su dinero. Las personas en la ciudad no creían lo sucedido y de un día para otro muchas personas en Nueva York y el resto del país se vieron en la calle azotados por las deudas. Muchos se vieron obligados a vivir en chabolas y otras personas con empleo a causa de esta crisis se han visto desempleadas buscando trabajo con carteles al pecho y espalda. Nadie sabe qué hacer y buscan una solución final suicidándose.

Crac del 29Desempleados haciendo cola por un desayuno gratis