Si continuamos relatando todo lo que hemos hecho a partir de la novela Estudio en escarlata entraríamos de lleno, tras todo lo expuesto en el post anterior, en las dinamizaciones lectoras que desarrollamos en clase a modo de tertulias organizándonos en círculo en torno a vosotras, birlochas, que, por parejas, os preparásteis previamente a la clase vuestros capítulos subrayando, anotando, marcando lo que considerábais interesante para la comprensión de la obra. También dirigíais la lectura, señalando quiénes tenían el turno de palabra y preguntando a los demás compañeros cuestiones que entendíais relevantes para que nadie se perdiera. Me gustó el detalle de que algunos, además de lo referente al contenido de la novela, ayudábais a los demás a focalizar cuestiones que vendrían muy bien para llevar a cabo las tareas posteriores y que tenían que ver con cualquiera de las categorías narrativas.
Una vez acabadas estas sesiones, tocaba de nuevo organizar, ordenar y filtrar toda la información anterior para editarla después en la herramienta tic propuesta. Hemos vuelto a trabajar este texto literario como ya lo hicimos en la primera evaluación con Frankenstein o el moderno Prometeo, es decir, tocaba desenredar el hilo rojo de los textos narrativos atendiendo a sus distintos elementos. Todos los equipos habéis cumplido vuestros objetivos y subo aquí algunas de las tareas finalizadas, aunque ya sabéis que están todas expuestas en nuestro proyecto dentro de su apartado correspondiente.
- Empezamos con el argumento mostrando el documento que Javi escribió para su equipo en Google Drive, además de la grabación que hizo Álvaro con Audacity para el suyo
- Continuamos con los espacios más significativos en los que transcurre la historia para lo que mostramos aquí el Google Maps que realizó Reyes. Ella decidió que la avalancha de geolocalizaciones que se iban sucediendo en la novela las iba a organizar en función de las rutas de los personajes protagonistas, de forma que ha creado un mapa con varias capas muy interesante para viajar por él
- Por otro lado, los personajes ocupaban una parte fundamental de las tareas y Adri lo ha vuelto a hacer. Se ha entregado a describirnos a los mismos poniendo todo su empeño en hacerlo mejor que en el anterior trimestre y he aquí el resultado
- En cuanto a los temas han sido discutidos en clase entre vosotros y conmigo por las dudas que teníais. Al final habéis montado el vídeo final con ellos, haciendo además las fotos pertinentes. Éste es el que ha realizado Jesús junto a sus compañeros
- Terminamos con el elemento de la narración centrado en el tiempo externo, en el que Mehdi ha ido conectando la novela con las características de la época histórica en la que transcurre la acción
Todo este ciclo de trabajo ha estado entreverado por distintos momentos de evaluación, sobre todo durante el proceso, en los que hemos aplicado todas las rúbricas con las que ya estamos familiarizados, así como la ficha de revisión final, a partir de la cual habéis reflexionado, oralmente y por escrito en vuestros blog, sobre todo lo que ha ocurrido en lo que llevamos de segundo trimestre del curso.
Así tenemos, por ejemplo, a Paola de la que destaco estas palabras de su post Seguimos trabajando:
Antes de empezar todo esto la profesora nos enseñó algunos vídeos para ver como se organizaba el trabajo en equipo y yo creo que con eso hemos mejorado todo en general. Ya no se escuchan en clase discusiones entre los compañeros, parece que nos hemos organizado mejor, hemos ido menos agobiados y sobre todo estamos aprendiendo a hablarnos con más dulzura.
También Nacho reflexiona en Estudio en escarlata: el flashback sobre el trabajo en equipo:
Como propuestas de mejora, tengo que decir que a nivel personal me hace falta trabajar un poco más, y a nivel grupal, cada uno intentará calmar las situaciones tensas en el grupo, para evitar momentos incómodos para todos que impidan el trabajo en clase.
Por otro lado, Álvaro, escribió un texto en su bitácora titulado El proceso del que extraigo este fragmento:
Mi grupo de expertos era el del argumento en el que exponíamos los problemas causados en este apartado del trabajo como por ejemplo que la aplicación Spreaker no guardaba el audio de forma indefinida. También en ocasiones no se entendía correctamente lo grabado y además se solían mezclar las pistas. Después se propusieron una serie de mejoras, como pronunciar bien las ‘s’ y vocalizar bien.
Para concluir me gustaría decir unas cuantas mejoras que podrían realizarse como reducir el nivel de quejas hacia el trabajo que se va a realizar o si no se entiende algo buscar ayuda y no desesperarse a la primera.
Ana en el post Trabajando Estudio en escarlata destaca algunas ideas como éstas:
A mí en concreto no me parece que me haya servido de mucho esto (se refiere a la contextualización de la novela) para la lectura pero me ha gustado mucho descubrir cosas que no sabía como que la reina Victoria hacía tapar las patas de las mesas ya que pensaba que éstas les recordarían a los hombres a las piernas de una mujer también me llamó mucho la atención que la reina Victoria consumiera opio y cocaína como goma de mascar.
Terminamos con Adrián N y algunas palabras con las que cierra su proceso de revisión en Dos metros sobre el suelo:
[…] me gustaría seguir trabajando por proyectos con este equipo porque cada vez confío más en mí mismo y en mis compañeros, cada vez se va alejando el miedo que tenía al principio de curso, estoy aprendiendo un montón de programas y de historia que antes no sabía y gracias a eso redacto y me expreso mejor.
Continuamos, birlochas. Nos esperan Oliver Twist y Hugo y nuestras rotativas empiezan a funcionar ya mismo 😉