El texto explicativo y el uso de Internet en 1º ESO

En el grupo digital de 1º ESO al que doy clase hemos estado trabajando el texto explicativo.

Cuando empecé a desarrollar este tema, fui teniendo claro sobre qué asunto les iba a pedir a mis birlochas que escribieran, ya que según iba ejemplificando en clase ciertas partes de la teoría, empecé a ver caras de sorpresa, de complicidad entre ellos, de risas nerviosas… sobre todo cuando trataba cuestiones relacionadas con el uso saludable de las redes sociales. Les hacía también preguntas sobre cómo gestionaban su tiempo, amistades, contactos, contraseñas, número de dispositivos digitales que tenían, cómo era su acceso a estos fuera del horario escolar etc.

A continuación, les presenté la web Pantallas Amigas y empecé por informarles acerca del significado de la netiqueta y las normas que la caracterizan. Fuimos viendo algunos cortos de animación que aparecen también en el canal de YouTube de esta misma organización ante la cara de sorpresa y complicidad de muchos de los alumnos.

Después les pedí que escribiera cada uno su propio texto explicativo en el que tenían que aparecer tres cosas necesariamente: la definición de netiqueta, la elección voluntaria de cinco normas relacionadas con este asunto, para terminar eligiendo y explicando alguno de los demás temas que aparecen en la página de Pantallas Amigas (tecnoadicción, sexting, grooming, ciberviolencia de género…).

Hay cosas que tenemos que volver a ellas y corregirlas, sobre todo las relacionadas con las mismas características del tipo de textos que estábamos tratando, pues a veces se les ha colado alguna valoración subjetiva, fórmulas de saludo o despedida demasiado coloquiales, mejora de la síntesis o resumen de ideas principales…

Empiezo ya a enseñar algunas de las libretas digitales de las birlochas de 1º G. Si queréis leer sus textos y ver cómo han organizado su página con diferentes elementos multimedia, podéis pinchar encima de sus nombres:








Pequeños grandes lectores en 1ºG

Para cerrar la segunda evaluación, además del libro obligatorio acordado por el Departamento, he vuelto a proponer a mis grupos que, quienes quisieran, nos recomendaran lecturas. Las personas voluntarias me fueron diciendo a lo largo del trimestre qué lecturas en concreto querían mostrarnos en clase o cuáles estaban leyendo y en mi caso, si no las conocía, que era en la mayoría de las ocasiones, les pedía unos días para saber algo sobre sus propuestas.

Cuando se concretó quiénes iban a ser los consejeros y sus libros, solo les puse la condición de que nos hablarían en clase durante diez minutos máximo, seguirían el guion de reseña literaria que vimos ya en la anterior evaluación y responderían después a posibles preguntas de los compañeros.

Todos trajeron como apoyo una serie de presentaciones que hicieron de manera voluntaria. No era indispensable este recurso, pero me sorprendió que ni uno dejó de prepararse su exposición de esta forma. Enlazo a sus nombres propios dichas presentaciones para quien les quiera echar un vistazo.

Me gustaría agradecer desde aquí a las familias de estos alumnos y a sus maestros de Primaria, la inspiración que insuflaron e insuflan en sus hijos para que desarrollen el placer por la lectura, porque esa semilla ya está fructificando. ¡Y gracias mil también al escritor y periodista científico Antonio Martínez, @aberron, por el vídeo que hizo para el grupo de 1º G!

A continuación, os presento a estos pequeños grandes lectores.

ISABEL

Heartstopper 1. Dos chicos juntos

Oseman, Alice

Editorial Crossbooks. Colección Ficción

Nosotros en la luna

Kellen, Alice

Editorial Booket. Colección Novela


DANIELA

Elige tu estrella

Ama, W.

Editorial Independently Publisher


CANDELA

Asesinato para principiantes

Jackson, Holly

Editorial Crossbook


YAGO

La sepultura 142

Barat, J. R.

Editorial Bruño. Colección Paralelo Cero


SARA

A dos metros de ti

Lippincott, Rachael

Editorial Nube de Tinta


ALBERTO

Percy Jackson y el ladrón del rayo

Riordan, Rick

Editorial Salamandra Infantil y Juvenil. Colección Percy Jackson y los dioses del Olimpo


NATI

Asesinato para principiantes

Jackson, Holly

Editorial Crossbook


JULIA

El campamento

Blue Jeans

Editorial Planeta


RUTH

Algo nuevo en los cielos

Antonio Martínez Ron

Editorial Crítica. Colección Drakontos


BIANCA

A dos metros de ti

Lippincott, Rachael

Editorial Nube de Tinta


MARIANA

No decepciones a tu padre

Chaparro, Carme

Editorial Espasa. Colección Espasa Narrativa


DALIA

Invisible

Moreno, Eloy

Editorial Nube de Tinta

Texto descriptivo, adjetivos y retratos

Recién llegados de las vacaciones nos teníamos que sumergir en 1º ESO en temas lingüísticos que pueden parecer algo áridos: el adjetivo, que se incluye dentro del bloque de contenidos de Conocimiento de la lengua, y en paralelo el texto descriptivo, inserto en el bloque de Comunicación escrita.

Una vez explicadas en clase estas unidades didácticas, planteé a mis birlochitas, algunas de ellas confinadas, una tarea que les resultara motivadora y que les sorprendiera. Fue así como surgió el knolling, recurso muy utilizado por compañeros de profesión desde hace tiempo con resultados muy interesantes.

Preparé esta presentación y tras dos clases de explicaciones y resolución de dudas, les puse el plazo de una semana para que me entregaran su foto descriptiva a modo de knolling, más su texto escrito a modo de autorretrato. Las pautas que debían seguir como guía se encuentran también aquí:

Comparto en este blog de clase algunos de sus ejercicios porque creo sinceramente que han realizado un trabajo magnífico. Además de ver sus fotografías, se pueden leer sus textos si se pincha sobre la imagen que corresponde a cada alumno.

  • Julia
  • Sara
  • Samuel
  • Federico
  • Candela
  • Mario
  • Ruth
  • Nati
  • Alberto
  • Óscar
  • Dalia

Un saludo a todos los que nos leen y se pasan un rato por aquí. Nos vemos en el próximo post 🙂

Érase una vez…

Uno de los contenidos que tenemos que trabajar en 1º ESO es el de la narrativa y para ello estamos desarrollando, entre otras cosas, el proyecto Cocina de cuentos. La finalidad será crear un fanfic en el que el alumnado elegirá personajes, tramas, espacios de sus cuentos tradicionales favoritos y los mezclará después con el objetivo de crear una historia nueva y diferente.

La primera tarea siempre depara sorpresas cuando me pongo a revisarla y en esta ocasión no ha sido diferente. A partir de este documento denominado Actividades previas (tomo como ejemplo la ficha de Yago), se pretende conectar con la infancia de los alumnos a través de sus recuerdos personales y unirlos también a sus emociones. Creo que es una actividad que resulta muy motivadora para ellos y también para mí como profesora.

Sin más preámbulos, aquí están las birlochitas y sus andanzas.

  • ¿Cuál era tu cuento favorito?

Mi cuento favorito era Los tres cerditos, porque con ese cuento aprendí lo importante que es tener una familia que te ayude. Además de saber que lo importante es hacer las cosas bien y con el tiempo que haga falta, porque eso hará que todo esté bien o más seguro. 

Daniela
From The New York Public Library (dominio público)

A mí de pequeña siempre me ha gustado mucho Caperucita Roja. Entonces como mi abuelo tenía un perro, él se vestía de lobo y yo de Caperucita Roja, también cada vez que iba a la casa de mis abuelos tenía que ir con mi cesta. Cuando había espectáculos de este personaje teníamos que ir a verlos con toda mi familia y cada vez que salía a la calle iba con mi lazo rojo.

Noah

Mi libro favorito era Hansel y Gretel porque me recordaba a mi hermano y a mí. Juntos aprendimos que no debemos irnos con ningún desconocido ni hacerle caso.

Alicia
  • ¿Te leían los cuentos, te los contaban o leías tú? ¿En qué momentos? ¿Dónde? ¿Qué sensaciones tenías?

Los cuentos, a mí me los contaban cuando no sabía leer y me encantaba seguir los dibujos e inventarlos yo. Cuando aprendí a leer, todos los días leía antes de irme a dormir o en cualquier momento aburrido. Recuerdo ir en el carro de la compra siempre sentada dentro leyendo un libro porque no soportaba hacer la compra. 

Daniela

De los cuentos, recuerdo sensaciones de tranquilidad e intriga porque cuando se terminaba un capítulo estaba ansioso por saber el siguiente ¡No podía dormir! 

Juan

Recuerdo que a veces sentía miedo, por ejemplo como cuando aparecía el lobo en el cuento de Los tres cerditos, pero estaba feliz porque me encantaba que mis padres vinieran a contarme cuentos antes de dormir.

Bianca
From The New York Public Library (dominio público)

Me transmitía mucha tranquilidad, pero a veces al recordar aquellos momentos siento algo de tristeza porque creo que esos momentos nunca volverán. Aun así los disfruté mucho. 

Nati
  • Pregunta en casa cuál era tu cuento favorito y alguna anécdota relacionada con él.

La anécdota que me han contado ha sido sobre Caperucita Roja. Cuando tenía cuatro años, un día me dormí del cansancio sin que me leyeran mi cuento. Así que a las cuatro de la mañana me desperté, cogí mi libro que tenía en mi mesa preparado y lo leí por mi cuenta. Con esa edad no sabía leer prácticamente y leyendo en voz alta desperté a toda mi casa. Por suerte no me castigaron y mi madre me leyó el cuento. (La historia se la pregunté a mi madre).

Pablo R.

Le he preguntado a mi padre y me ha dicho que sin duda mi cuento favorito era Los tres cerditos, y que a todo el mundo le pedía que me lo leyera, y que por eso, de broma, todos mis familiares empezaron a llamar a mis hermanos trillizos los tres chanchitos, y hoy en día los siguen llamando así.

Bianca

Le he  preguntado a mi abuela y esta ha sido su respuesta: decía que de pequeña cuando me quedaba con ella y con mis primos en su casa en la siesta, (somos 6 primos) siempre después de comer nos contaba un cuento, el que quisiéramos, a todos nos encantaba Los siete cabritillos. Hacíamos como que mi abuela era la madre que nos protegía y nosotros como éramos muchos pues interpretamos a los cabritillos. Luego mi madre o mi madrina hacían de lobo e iban a por nosotros. ¡Montábamos unos teatros más ruidosos! Mi abuelo siempre nos estaba regañando ya que no le dejábamos dormir la siesta 😅. ¡Daría mucho por volver a aquellos recuerdos! 💕

Alicia

La anécdota es la siguiente: yo tenía tres años y, desde hace mucho tiempo, quería un disfraz de Caperucita Roja ya que me encantaba el cuento. Se acercaba el día del nacimiento de mi hermano pequeño. Llegó el nacimiento de mi hermano y, en el hospital, mi madre me regaló el disfraz de Caperucita Roja. En cuanto vi el disfraz me lo puse,y lo único que hacía en el hospital era corretear fingiendo ser Caperucita Roja mientras mi hermano estaba naciendo.

Sara
From The New York Public Library (dominio público)

Me cuenta mi madre que, cuando era pequeña, me gustaba una serie de televisión que se llamaba La doctora Juguetes. Un día me compró un cuento con una historia de La doctora Juguetes. Cuando terminamos de leerlo me preguntó: “¿Qué quieres ser de mayor?”. Yo le contesté “De mayor quiero ser una anciana”. Mi madre sorprendida me dijo “¿Pero por qué quieres ser anciana?”. Yo le respondí “Pues para operar a la gente como La doctora Juguetes. Estaba confundiendo la palabra anciana con cirujana.

Ruth

Mi abuela me ha contado que cuando era pequeño ella me leía el libro de Los tres cerditos. Cuando terminaba de contármelo salía a la terraza, hacía una casita con hojas 🍃 y otra de palos y las intentaba tirar soplando. Cuando tiraba las casitas, iba a hablar con mi padre y a contarle el cuento.

Juan

Hay una anécdota que pasaba cada vez que mi abuela me contaba el cuento de Los siete  cabritillos: cuando el lobo se comía a los cabritillos me asustaba mucho, pero cuando el cabritillo pequeño salía vivo de dentro del reloj me daba tanta alegría que me ponía casi a llorar.

Pablo M.

María prefirió grabar a su padre en un audio contando también su anécdota en torno a su cuento infantil preferido:

No soy una loba feroz, pero me dan ganas de comérmelos a todos por lo bien que trabajan y lo sensibles que son. Continuaremos en el siguiente post 🙂