Ya está aquí. Ya está entre nosotros. Ya ha llegado. Nuestra criatura. Nuestro fanzine. Nuestro Tiempo Atrás.El resultado de todo un curso lleno de trabajo, dedicación, decepciones, alegrías…aprendizajes en definitiva.
En la portada, acompañando al Guernica de Picasso, resumimos cuál ha sido nuestro viaje, cuál puede ser vuestro recorrido ahora:
“FANZINE sobre el proyecto Amaya y las mariposas del fauno en el que se muestra el viaje de unas birlochas por parte de la historia de España y de Europa del siglo XX (II República, Guerra Civil, Posguerra, totalitarismos). Miradas del siglo XXI a un tiempo anterior”
Es una publicación interactiva en la que hay muchas cosas que vosotros, lectores, podréis ir descubriendo poco a poco detrás de algunas palabras, de ciertas imágenes. Sólo tendréis que pasar el cursor por encima de estos “papeles impresos” para que vayan surgiendo las sorpresas que os hemos preparado.
Todo el equipo de redacción se ha volcado para que os resulten los contenidos que os mostramos interesantes y por qué no, emocionantes también. Ojalá estas páginas digitales os hagan llegar una parte de lo que hemos vivido en clase y fuera de ella durante este intenso año de trabajo. Esperamos que os guste.
Si queréis leer la publicación, pinchad encima de la imagen
Nos habíamos movido ya en otro momento del curso, dentro de lo que bautizamos como Tambores de guerra, por algunas canciones que se escuchaban en España tanto en la época de la República, como durante la guerra o la posguerra.
De esta forma y dentro de la sección Cantares populares, oímos El manisero, conocimos la ranchera Te traigo en mi cartera, escuchamos el pasodoble En er mundo y el Francisco Alegre, corazón mío.
Pero ahora queríamos adentrarnos un poco más en el ambiente de la contienda y para ello nos hicimos una pregunta:¿A qué suena la guerra? Tres birlochas de clase le habéis puesto voz a dos fotografías y un cartel, comentando lo que allí veíais, os imaginábais y titulando vuestra selección de imágenes en función de lo que os sugería todo lo anterior.
Antes de grabar con la aplicación Fotobabble, habéis elegido la fotografía que os ha llamado la atención para insertarla y comentarla en un documento en Google Drive. A continuación, habéis enviado vuestro material al consejo editor del fanzine Tiempo atrás para que lo incluyan como contenido en el apartado que consideren mejor. Aunque de momento vamos a disfrutar ya en este post de vuestros trabajos.
Para terminar, cerramos con lo que ha trabajado José Miguel dentro del apartado Los frentes también cantan.Él prefirió leer y escuchar canciones representativas de los dos bandos enfrentados en la guerra civil, elegir la que más le llamara la atención y comentarla relacionándola con todo lo que hemos visto este curso dentro del proyecto. Ha realizado una entrada en su blogDiario y fusildonde podemos leer sus conclusiones.
Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.
Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.
Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.
Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.
Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemosvalorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo;por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:
Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.
Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:
Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:
Qué nerviosos nos ponen la exposiciones orales. Es normal, hablar en público y , sobre todo, intentar hipnotizarlo, captar su atención porque lo que comentemos sea sumamente interesante, requiere poner en práctica muchas habilidades.
El trabajo nos ha servido también para empezar a ver cómo funcionan los nuevos reagrupamientos, después de haber estado valorando lo que ocurrió durante el pasado trimestre.
De esta manera, habéis elaborado un nuevo post individual en el que habéis insertado la presentación que defenderíais en clase delante de los compañeros, y que también os ha servido para compartir vuestras impresiones sobre lo que comentamos entre todos acerca de cómo habían ido las cosas hasta ahora en los diferentes grupos. Esto me sirvió para reorganizar algunos aspectos que habían empezado a hacer aguas, tal y como comentáis en vuestras bitácoras:
Esta mañana hemos empezado a desgranar el análisis de escenas al que hemos hecho referencia más arriba con su correspondiente puesta en escena. Habéis sido dos grupos los que os habéis lanzado al reto de hacer lo mejor posible una exposición oral: uno voluntario y el otro…casi 😉 .
Seguidamente, compartimos aquí las presentaciones que nos habéis explicado, aunque se ven mejor en el apartado del Google Sites de nuestro proyecto, donde, además, están las de todos los grupos.
En primer lugar, el equipo que rompió el hielo: Andrea, José Miguel, Sandra, María y Nadia
Cerraron la clase el grupo revelación formado por Giovanni, Eduardo, Nacho y Juan Antonio