¡Estamos que lo trinamos!

Ya está aquí. Ya está entre nosotros. Ya ha llegado. Nuestra criatura. Nuestro fanzine. Nuestro Tiempo Atrás. El resultado de todo un curso lleno de trabajo, dedicación, decepciones, alegrías…aprendizajes en definitiva.

En la portada, acompañando al Guernica de Picasso, resumimos cuál ha sido nuestro viaje, cuál puede ser vuestro recorrido ahora:

“FANZINE sobre el proyecto Amaya y las mariposas del fauno en el que se muestra el viaje de unas birlochas por parte de la historia de España y de Europa del siglo XX (II República, Guerra Civil, Posguerra, totalitarismos). Miradas del siglo XXI a un tiempo anterior”

Es una publicación interactiva en la que hay muchas cosas que vosotros, lectores, podréis ir descubriendo poco a poco detrás de algunas  palabras, de ciertas imágenes. Sólo tendréis que pasar el cursor por encima de estos “papeles impresos” para que vayan surgiendo las sorpresas que os hemos preparado.

Todo el equipo de redacción se ha volcado para que os resulten los contenidos que os mostramos interesantes y por qué no, emocionantes también. Ojalá estas páginas digitales os hagan llegar una parte de lo que hemos vivido en clase y fuera de ella durante este intenso año de trabajo. Esperamos que os guste.

Pincha encima de la imagen para leer la publicación

Si queréis leer la publicación, pinchad encima de la imagen

La guerra también suena

Nos habíamos movido ya en otro momento del curso, dentro de lo que bautizamos como Tambores de guerra,  por algunas canciones que se escuchaban en España tanto en la época de la República, como durante la guerra o la posguerra.

De esta forma y dentro de la sección Cantares populares, oímos El manisero, conocimos la ranchera Te traigo en mi cartera, escuchamos el pasodoble En er mundo y el Francisco Alegre, corazón mío.

Pero ahora queríamos adentrarnos un poco más en el ambiente de la contienda y para ello nos hicimos una pregunta: ¿A qué suena la guerra? Tres birlochas de clase le habéis puesto voz a dos fotografías y un cartel, comentando lo que allí veíais, os imaginábais y titulando vuestra selección de imágenes en función de lo que os sugería  todo lo anterior.

Antes de grabar con la aplicación Fotobabble, habéis elegido la fotografía que os ha llamado la atención para insertarla y comentarla en un documento en Google Drive. A continuación, habéis enviado vuestro material al consejo editor del fanzine Tiempo atrás para que lo incluyan como contenido en el apartado que consideren mejor. Aunque de momento vamos a disfrutar ya en este post de vuestros trabajos.

Comenzamos con José Joaquín La penumbra:

FOTOBABBLE-JOSÉ JOAQUÍN

Pincha encima para escuchar esta fotografía

Continuamos con Eduardo y su comentario sobre un cartel republicano al que ha titulado ¡No pasarán! ¡No nos rendiremos!:

FOTOBABBLE-EDU

Pinchando sobre la imagen, escucharás el cartel

David Rosa también eligió esta tarea y he aquí su resultado: El bombardeo de la Estación del Norte:

FOTOBABBLE-DAVID

Pincha encima de la imagen para escuchar la foto

Para terminar, cerramos con lo que ha trabajado José Miguel dentro del apartado Los frentes también cantan. Él prefirió leer y escuchar canciones representativas de los dos bandos enfrentados en la guerra civil, elegir la que más le llamara la atención y comentarla relacionándola con todo lo que hemos visto este curso dentro del proyecto. Ha realizado una entrada en su blog Diario y fusil donde podemos leer sus conclusiones.

Ofelia, un laberinto y un fauno

“Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el reino subterráneo, donde no existe la mentira ni el dolor, vivía una princesa que
soñaba con el mundo de los humanos.”

Cerrando un ciclo. Acabando el curso. Terminando el monográfico que estamos preparando en forma de fanzine como broche final de este proyecto en el que seguimos embarcados, hemos conocido a Ofelia y su historia. Y no nos ha dejado indiferentes como podemos comprobar leyendo las críticas que sobre la película habéis realizado.

Achraf, en su blog La birlocha aventureranos comenta lo siguiente:

Ofelia es una niña de unos 13 años que su padrastro capitán de los fascistas la maltrata y la hace sufrir. Toda esta historia transcurre sobre el año 1944, época de hambruna y postguerra.

La película te hace reflexionar sobre el valor y las ideas que puede tener cada uno sobre algo. Yo creo que deberíamos de usar a veces un poco nuestro propio sentido común antes de dejarnos llevar por lo que nos enseñan o lo que nos inculcan.

Lo que más me ha impresionado ha sido que la película tiene como un doble final, por una parte ganan los maquis pero por otra parte Ofelia muere a manos de su padrastro. Por lo tanto no es totalmente dramática ya que por otra parte acaba Ofelia en el reino fantástico con su padre.

Por otro lado, Inma Martínez, destaca dos escenas en su post que le han emocionado especialmente: una es la del momento en que Ofelia se acerca a su madre y pone el oído sobre su vientre para comunicarse con su hermano; la otra es cuando el fauno le presenta a la mandrágora y lo que debe hacer con ella como único remedio para sanar a Carmen, su madre querida. Añade también su opinión sobre el film:

Mi opinión personal de esta película es que es bastante buena, ha sido una película que me ha enganchado desde el minuto 1, pero ha habido tiempo para todo: reír, llorar, emocionarse  y quedarse con intriga.

Para Inma Nicolás, en su Crónica de una película, hay varias cosas que captan su interés:

A mí me llama mucho la atención la forma que tiene tan fácil el capitán de torturar y matar a las personas, de hecho se nota que disfruta haciéndolo.

Por otra parte también me llama la atención la imaginación que tiene Ofelia y la capacidad de estar en otro mundo imaginario diferente.

Para finalizar decir que sí que me ha gustado esta película porque se ven reflejadas dos partes: la cruel vida de la posguerra y la fantasía y magia que envuelven a una niña de 13 años.

En el caso de Andreay enlazando con la visión que cuenta también su compañera anterior sobre la niña protagonista de la cinta, nos explica por qué se siente cercana a Ofelia:

Lo que más me ha gustado de la película, es el papel que interpreta Ofelia, ya que me recuerda un poco a mí, por ser una niña risueña y que consciente o inconscientemente, se aparta de la cruda realidad para poder disfrutar de su infancia y de lo que más le apasiona, los cuentos de hadas.

Las dos birlochas, Ángela y Nadia, en sus respectivas entradas comentan que  recomendarían ver esta obra porque “es una película que tiene muchas cosas importantes y como una niña habla con seres fantásticos gracias a la fantasía de los libros.” También subrayan que  “El director hizo un increíble trabajo al mezclar la realidad y la ficción.”

Giovanni se muestra muy duro en sus reflexiones sobre lo que vimos y comentamos en clase:

A  mí respecto a todos esos tipos de crueldad hacia otro ser humano me impacta porque se ve como el hombre ha evolucionado en ciertas cosas  pero en ese aspecto no, somos peores que cualquier animal al hacer ese tipo de cosas,  demostramos que solo el hombre mata por placer no como los animales que solo matan cuando están hambrientos.

En el caso de Eduardo, prefirió hacer su crónica en forma de canción. La tituló Rap del fauno y aquí la tenemos:

Diapositiva1

Para terminar, cerramos con David, el cual, además de opinar sobre El laberinto del fauno, nos regaló esta sorpresa:

Por último me despido con una grabación de la nana que aparece en la película tocada con guitarra clásica por mí. Espero que os guste.

Nana de Mercedes por David

Pinchando encima de la imagen, podemos escuchar la nana

¡Tierra a la vista!

Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.

Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.

Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.

Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.

Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemos valorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo; por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:

Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.

Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:

  • Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:

GUIÓN TÉCNICO

  • Equipo de José Joaquín, David, Inma Nicolás y Achraf:

GUIÓN TÉCNICO

¡Feliz descanso, birlochas! ¡Nos lo hemos ganado!

Algo más que un viaje literario

Amaya, la protagonista de la novela de Vicente Muñoz Puelles a la que hemos estado conociendo gran parte de este segundo trimestre, nos ha permitido saber más de una realidad histórica que se vivió en España no hace tanto tiempo.

Este recorrido en el tiempo tenía como propósito además el elaborar una guía viajera que engrosará el contenido del fanzine de clase. Pero se ha convertido para todas las birlochas además en una auténtica travesía emocional, de la que nuestros lectores podrán participar cuando vea la luz la publicación Tiempo atrás.

De momento, vamos a ir compartiendo algo de lo que hemos ido trabajando para dicha guía como los personajes de La guerra de Amayalos cuales nos han facilitado el conocer a ciertas figuras históricas destacadas de la época de la preguerra y guerra civil en España, pero sobre todo y lo más interesante ha sido que esta novela nos ha permitido conectar con los auténticos protagonistas de la intrahistoria de España.

Estos personajes los hemos trabajado en la aplicación Popplet, como ya hicimos con los cuentos de ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas, y aquí tenemos los resultados del equipo de Andrea, Sandra, Nadia, José Miguel y María:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

También subimos aquí la tarea elaborada en la misma línea por el equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

En cuanto a reflejar en nuestra guía viajera los acontecimientos históricos más sobresalientes de la época, nos hemos ido fijando a lo largo de la lectura en el tiempo externo y nos hemos dado cuenta de que el concepto de guerra civil no es exacto, porque en España intervinieron muchos países mientras duró el enfrentamiento bélico (Alemania, Rusia, Italia…). Parece como si nuestra contienda hubiera servido de ensayo general para lo que luego fue la Segunda Guerra Mundial.

Ésta es la línea del tiempo que han trabajado juntos Inma Martínez, Noelia, Ángela y Jesús, liderados por Samuel. En ella podemos observar algo de lo que hemos apuntado en el párrafo anterior:

Pinchando sobre la imagen se llega al Timetoast completo

Para terminar este post, compartimos también una tarea que nos ha llevado más tiempo de lo previsto porque tuvimos muchos problemas con la aplicación Woices al no funcionar la página durante bastantes días. Aunque sí quiero destacar aquí las tretas que algunos equipos estuvieron buscando para sortear este obstáculo y buscar soluciones alternativas. Según vayamos actualizando las rutas, las iremos compartiendo tanto en el Google Sites de nuestro proyecto, como en este blog.

De momento, subimos aquí las geolocalizaciones y audios que ya ha terminado el equipo formado por Sandra, Nadia, José Miguel y Andrea. Podemos observar el periplo que hacen Amaya y su familia a lo largo de su vida, apoyado en las voces de las birlochas que comentan lo más significativo que ocurrió en cada lugar.

Woices sobre La guerra de Amaya

Añadimos también las geolocalizaciones de los grupos de Noelia, Ángela, Inma Martínez, Samuel y Jesús, así como del equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf.

Sé que estáis ya muy cansados, pero echad la vista atrás y mirad todo lo que habéis hecho, respirad y ¡vamos que nos queda un suspiro para las merecidas vacaciones! Buen trabajo, birlochas 😉

Caminamos con Amaya

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amaya nos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.

Empezamos con Ángela:

En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias  y la Guerra Civil española (1936-1939).

La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Continuamos con María:

A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en  la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.

El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.

Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.

Algunas ideas de Samuel:

Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.

He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.

Andrea comenta lo siguiente:

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…

A continuación, Sandra:

Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.

Inma Martínez escribe su opinión:

En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.

También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente: Memoria republicana

Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:

Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.

Para Achraf hay ciertas cosas que destacar:

https://twitter.com/Achrafelazz/status/429225603686866944

Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos  abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).

En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.

Es el turno de Nadia:

A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.

Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.

En cuanto a José Miguel, ésta es su opinión:

El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.

Lo que  más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.

La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.

David anima a la lectura de esta novela con estos argumentos:

Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.

En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.

Ahora es  Nacho el que toma la palabra:

No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.

Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.

Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.

https://twitter.com/LatorreNacho/status/431019779868983297

Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio y Eduardo porque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).

La guerra de Amaya

Esa noche soñé que paseaba por la playa desierta. Una barca de pesca fue acercándose y encalló en la orilla. Los pescadores que iban a bordo extrajeron del fondo de la barca una red llena de peces, y la depositaron en la arena. Quise ver la captura pero uno de ellos me lo impidió. No distinguía su cara, porque estaba de espaldas. Cuando por fin se apartó, descubrí que la red no contenía peces, sino un cadáver.

La guerra de AmayaHemos estado mucho tiempo sin publicar en este blog porque andábamos sumergidos en una historia de una niña llamada Amaya que nos ha enseñado cómo vivieron ella y su familia en España los últimos años de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra. 

Nos ha cogido de la mano a todas las birlochas y hemos recorrido a su lado parte de la geografía española, así como de otros países a los que no pensábamos que íbamos a ir durante el pasado mes de febrero, mostrándonos los horrores de una guerra fratricida. También hemos reconocido todo un mapa de emociones que no nos han dejado indiferentes.

En esta ocasión, hemos trabajado alternativamente de forma individual y en grupo.

En el primer caso, organizando dinamizaciones lectoras que han llevado a cabo algunos valientes, los cuales iban preparando en casa los capítulos que tenían que comentar en clase con los compañeros: lanzaban preguntas que nos hacían pensar y a veces entrar en debate; nos explicaban palabras que consideraban que eran complicadas intentando contextualizarlas con la novela (este punto tenemos que mejorarlo); nos descubrían algunas matrioskas sobre las que volveremos; organizaban los tiempos de lectura como creían conveniente; recogían las ideas más importantes para que no nos perdiéramos etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto al trabajo en grupo ha consistido en ir elaborando, casi al mismo ritmo que se desarrollaban las sesiones lectoras en clase, la guía de lectura sobre este estupendo libro de Vicente Muñoz Puelles.

El resultado final de todo este recorrido lo podemos ver y leer en una de las guías que ha subido a Calaméo el equipo formado por Inma Martínez, Noelia, Jesús, Ángela y Samuel, pero la profe quiere comentar aquí que habéis hecho un gran esfuerzo todos (o casi) para responder a la gran cantidad de preguntas que aparecían en el documento correspondiente.

Guía de lectura de un equipo

Pinchando encima de la imagen se puede leer esta guía

Realmente,  Moncho,  su maestro don Gregorio,  la Orquesta Azul y la Chinita,  Carmiña u O’Lis de Sésamo han continuado con nosotros también en este tramo del curso porque en su momento ya pusieron su granito de arena para que fuéramos entendiendo qué estaba pasando en este país en el que vivimos. Nuestra mochila se va llenando de historias y de gente interesante.

Birlochas al borde de un ataque de nervios

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Qué nerviosos nos ponen la exposiciones orales. Es normal, hablar en público y , sobre todo, intentar hipnotizarlo, captar su atención porque lo que comentemos sea sumamente interesante, requiere poner en práctica muchas habilidades.

En esta ocasión nos ha tocado analizar algunas escenas especialmente significativas de la película La lengua de las mariposas. Se trataba de interpretar algunos de los códigos propios del lenguaje audiovisual tal y como se refleja en nuestro proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

El trabajo nos ha servido también para empezar a ver cómo funcionan los nuevos reagrupamientos, después de haber estado valorando lo que ocurrió durante el pasado trimestre.

De esta manera, habéis elaborado un nuevo post individual en el que habéis insertado la presentación que defenderíais en clase delante de los compañeros, y que también os ha servido para compartir vuestras impresiones sobre lo que comentamos entre todos acerca de cómo habían ido las cosas hasta ahora en los diferentes grupos. Esto me sirvió para reorganizar algunos aspectos que habían empezado a hacer aguas, tal y como comentáis en vuestras bitácoras:

Esta mañana hemos empezado a desgranar el análisis de escenas al que hemos hecho referencia más arriba con su correspondiente puesta en escena. Habéis sido dos grupos los que os habéis lanzado al reto de hacer lo mejor posible una exposición oral: uno voluntario y el otro…casi 😉 .

Seguidamente, compartimos aquí las presentaciones que nos habéis explicado, aunque se ven mejor en el apartado del Google Sites de nuestro proyecto, donde, además, están las de todos los grupos.

En primer lugar, el equipo que rompió el hielo: Andrea, José Miguel, Sandra, María y Nadia

Cerraron la clase el grupo revelación formado por Giovanni, Eduardo, Nacho y Juan Antonio

Continuamos avanzando. Esto va, birlochas 🙂

Cartelera de cine

“- ¿Es usted capaz de guardar un secreto?  (Moncho asiente con la cabeza) Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos.”

Fuente: Filmaffinity

Fuente: Filmaffinity

Tras el descanso de las vacaciones, hemos vuelto para entrar directamente a la sala de cine y ver la película La lengua de las mariposas. Se apagó la luz y se encendió el proyector. Ninguna interrupción para comentar nada, más que el timbre que marcaba el final de las dos clases que hemos necesitado para ver esta peli completa.

Después sí, se fue generando una especie de cine fórum espontáneo a partir del que comentamos las coincidencias y las diferencias entre los cuentos de Manuel Rivas y el film de José Luis Cuerda; los hechos históricos que nos llamaron la atención y lo que más inquietud os creó: saber cuál era el destino de ese camión cargado de gente…

Hemos aprendido a hacer en Google Drive-Dibujo una ficha técnica, algunos dijisteis enseguida que eso era como un flyer 🙂 , en la que aparecen una serie de datos importantes sobre la película en cuestión y con la que hemos practicado nuestra capacidad para sintetizar una historia de más de una hora y media en unas pocas líneas que no adelanten contenidos importantes, pero que sea lo suficientemente atractiva para que den ganas de verla. Es lo que se conoce como sinopsis. Una vez terminado este documento, lo hemos descargado como imagen para utilizarla después en las críticas que hemos montado en los blog individuales.

A continuación, nos transformamos en críticos de cine para practicar uno de los géneros periodísticos de opinión: el artículo. Se trataba de transmitir a partir de la palabra nuestras impresiones sobre lo que nos había parecido la película en cuestión. La mejor crítica formará parte, además,  de la Sección Cultura del periódico de clase: Tiempo atrás.

Llegados a este punto, lo mejor es compartir aquí algunas de las ideas que habéis ido plasmando en vuestras bitácoras. Empezamos con  Andrea, que se ha fijado mucho en los cambios entre los cuentos y la película:

En mi opinión, la película me ha gustado mucho, no era nada de lo que me esperaba porque no pensaba que los tres cuentos se iban a entrelazar así, siendo Carmiña la hermana de Moncho, y siendo su hermano Andrés, el chico que tocaba en la Orquesta Azul. Se nota el temor del niño el primer día de colegio, y al cabo de un tiempo, se siente la ternura con la que el niño aprende las cosas, y se fija en los detalles. Se ve que es un niño muy curioso y con ganas de aprender. Cuando se va su hermano a tocar en la banda, podemos notar la capacidad que tiene el amor, de cambiar a las personas, de cambiar las situaciones de miedo, en situaciones totalmente tranquilas y para superarse.

A José Miguel parece que le ha dejado un poso de tristeza:

Lo que me ha llamado la atención es que en aquella época era muy difícil expresar tus opiniones porque tenías que pensar como los demás. Destaco la relación entre Don Gregorio y Moncho porque es una relación muy cercana, de confianza, muy afectiva…

Mi opinión sobre esta película es que es un poco dura, ya que ver a Moncho insultar a su maestro que siempre ha estado con él tiene que ser muy difícil. Además de que la veo muy triste ya que en las tres pequeñas historias (Carmiña, Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas) que pasan terminan mal.

José Joaquín comparte con sus lectores una inquietud que ha sido general entre todas las birlochas, como por ejemplo Ángela, Inma Martínez Noelia y que tiene que ver con el desenlace del film: 

La película es muy educativa y recomiendo ir a verla, es bueno ver películas en las que aprendas cosas que han pasado tiempo atrás y que han marcado el presente.

Por concluir en mi opinión al final de la película parece como si la historia quedase abierta, ¿qué hacen con los rojos que se llevaron en el camión?

Ficha técnica creada por Achraf

Ficha técnica creada por Achraf

Por otro lado, Inma Nicolás ha organizado su visión de La lengua de las mariposas en dos bloques:

Para finalizar mi opinión sobre esta película es que tiene dos partes, una parte más dulce y bonita que es la relación que se establece entre el niño y el maestro que es de amistad y confianza y otra parte que es cuando al maestro se lo llevan y obligan al niño a insultarle, esto es bastante cruel. También me sorprendió la forma que enlazaron que Carmiña fuera la hermana de Moncho.

La opinión de  Nadia también resume muy bien algunos de los mensajes de esta cinta:

…las escenas del maestro y los niños me parecen las mejores porque se ve todo el cariño que este señor les daba en cada una de sus enseñanzas y que ellos recibían y daban de la misma forma. Sabía tratarlos para que se portaran bien y los ayudaba en todo, hasta les hablaba de mujeres. La parte final me parece muy triste incluso más cuando veo el desprecio que le hace Moncho y su familia al maestro después de todo. Me parece injusto que en aquella época juzgaran a las personas por pensar diferente ya que cada uno tiene derecho a pensar lo que prefiera. Creo que el maestro tendría un final muy penoso aunque no se refleje en la historia, también es muy cruel que los niños tiran piedras mientras se los llevaban. Me parece muy buena la actuación de los personajes y considero que es buena película.

 Para terminar, añadimos algo que escribió Esther en su post y que compartimos:

…invito a la gente a que la vea, porque les va a sorprender más de lo que imaginan.

Amaya y las mariposas del fauno

Hoy ha sido un día importante: hemos conocido el primer proyecto del curso que vamos a desarrollar. Se llama Amaya y las mariposas del fauno. La guerra civil española y la posguerra van a ser los ejes temáticos alrededor de los que nos moveremos. Pero será esto y mucho más.

Amaya y las mariposas del fauno

Pinchando sobre la imagen, volarás al proyecto

Tenemos un largo viaje por delante. Será fácil si lo intentamos. Viviremos el presente pero revisitando el pasado para entender algo este mundo en el que vivimos y también para entendernos un poco mejor a nosotros mismos. Sí, podemos hacerlo porque soy una soñadora, pero resulta que no soy la única, estoy rodeada de soñadores: las birlochas de 4 º Diver.

¿Alguien se ha dado cuenta de que he tomado prestadas algunas frases de la canción que hemos escuchado en clase y que es la que enmarca nuestro proyecto? Imagine.

Mañana continuaremos navegando por nuestra web y seguiremos comentando cosas, planteando dudas, opinando sobre vuestras expectativas y preguntando. Ya os habéis comprometido. Ya no hay marcha atrás. ¿O sí?