Después, la clase la organizamos en grupos que debían preparar una presentación en la que destacaran los aspectos más importantes de la época victoriana a nivel cultural, social, político, económico, científico etc. Yo aporté el material que tenían que trabajar ordenado en carpetas y cada grupo montaría entonces su trabajo organizándose internamente como mejor considerara. También tenían que exponer lo que realizaran al resto de la clase y responder a las preguntas que los compañeros y yo misma, estimáramos convenientes. Inserto aquí la presentación que defendieron Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn:
Con la mochila ya cargada de la anterior información, nos metimos en la lectura utilizando la metodología de las Tertulias Literarias Dialógicas (TLD), para pasar a continuación a unas tareas posteriores, una vez que habíamos desmenuzado el contenido de la novela de Dickens.
De nuevo, el trabajo se organizó en tres grupos que se centrarían en un eje temático distinto cada uno: profesiones y clases sociales; espacios públicos y privados; usos y costumbres. En el siguiente documento se detalla más esta secuencia didáctica:
Tras todo este proceso, aquí están los resultados que podéis ver pinchando sobre cada una de las imágenes:
Equipo de Sara, Juan Antonio y Hanza
Equipo de Rocío, Pepe, Carmelo y Evelyn
Equipo de Anabel, Isaac, Mahdi y Ángel
Secuencia didáctica completa inserta en el proyecto Eros y Tánatos. Un viaje de amor y muerte por los siglos XIX y XX.
Es el último curso para el Programa de Diversificación. Tengo que confesaros, queridas birlochas, que empecé septiembre triste y desmotivada. Miraba las listas de los dos grupos que iba a tener este año escolar en 4 º ESO y sólo pensaba que esto se acababa. Pero también recordaba los últimos días del curso pasado en los que os habíais comprometido al trabajo por proyectos y mi otro yo pensaba que no podía tirar la toalla ahora.
Envueltos en esa invisibilidad que suele caracterizar a estos grupos desde distintas atalayas educativas, ya ni siquiera Inspección, enredada en estándares de aprendizaje, iba a estar pendiente de nuestras programaciones, casi extintas. Fue entonces cuando me di cuenta de que era más libre que nunca para organizar los tiempos didácticos como mejor considerara y que vosotros, mi alumnado, no os merecíais una mal entendida rebeldía contra la Administración dejando pasar el curso sin más. Decidí entonces que era el tiempo del slow life, o sea, llegó el momento caracol. Íbamos a programar juntos, vosotras, birlochas, y yo, con el currículo siempre presente, por supuesto, tan edupunk no me considero, pero sí había decidido que íbamos a cocinar a fuego lento. En esta ocasión, la programación no iba a ser un ejercicio en soledad, sino un trabajo en equipo.
Otra ficha a la que titulé Nuestro proyecto en 4 º ESOque serviría para que trabajárais a nivel individual al principio, en pequeño y gran grupo después, desde vuestros centros de interés a los tipos de tareas, ejes temáticos, instrumentos de evaluación etc con los que pensábais que íbais a trabajar mejor y más motivados.
El recorrido histórico del currículo de esta materia, que abarca desde el siglo XVIII hasta el XX, lo apoyé en una presentación basada en imágenes, a través de las que os expliqué lo más sobresaliente de todos los períodos temporales que teníamos que ver. Fue el momento de resolver dudas, resolver también confusiones que teníais o curiosidades que preguntábais. Así como el que no quiere la cosa, nos dimos un paseo por gran parte de la historia contemporánea:
Una vez filtrada, trabajada, discutida y consensuada toda la información anterior, fuisteis escribiendo en un mural de papel continuo que pusimos al fondo de la clase los puntos en común a los que habíais llegado. A mí, además de escuchar y anotar lo que pasaba en el aula, me tocó leer y subrayar lo que habíais hecho en una de las fichas anteriormente mencionadas para intentar ver por qué caminos nos podíamos mover todos juntos. El mural también me servía para mirar en un solo plano los distintos elementos de la programación y ver si podía establecer puntos de conexión entre ellos.
Los proyectos con los que he trabajado hasta ahora se han sostenido en dos pilares básicos: la literatura y el cine y en esta ocasión también iba a ser así. Pero quería experimentar algo nuevo, que las lecturas las propusiérais vosotras, las cometas, en función de los ejes temáticos y centros de interés que habíais mostrado. Para guiaros por esta senda, preparé esta presentación con una selección de libros que trataban precisamente esos contenidos que habíais destacado, si bien, la única pista que os daba era la organización temporal de los mismos, porque de nuevo las birlochas os convertíais en sujetos activos, pues la tarea que os planteé consistía en realizar, en soporte digital dentro del entorno Google, la ficha bibliográfica, el precio y el resumen de cada libropropuesto con la intención de que eligiérais cada uno vuestros tres libros preferidos, los cuales teníais que exponer después a los compañeros y defender los motivos por los que habíais decidido querer trabajar con ellos.
Al fin, en 4 º E leeremos Don Juan Tenorio, Bodas de sangre y Cielo Abajo; en 4 º F serán Oliver Twist, El festín de la muerte y La vendedora de huevos. Muestro aquí las tareas de Anabel y Ascensión:
En cuanto a las películas que veremos ya tenemos un ramillete que tendremos igualmente que filtrar, si bien estarán entre las siguientes: Oliver Twist, La Ola, El laberinto del fauno, La voz dormida, La tumba de las luciérnagas o La lista de Schindler. En ello estamos todavía.
Lo que sí tenemos ya es el nombre de nuestro proyecto que englobará lo que hagamos en los dos grupos de 4 º Diversificación, si bien, cada uno recorrerá sendas diferentes y alguna común también. Me di cuenta de que todo lo que os interesaba pendulaba entre dos temas opuestos: el amor, con sus variantes de desamor, dicha, angustia, felicidad etc y la muerte con sus ramificaciones como guerra, destrucción, violencia, agonía o sufrimiento. De ahí que se me ocurriera que el proyecto se iba a llamar Eros y Tánatos. Un viaje de amor y muerte por los siglos XIX y XX. Os expliqué el porqué de este título a partir del trabajo que inserto a continuación y que, además, nos sirvió para conectar con la mitología griega y la psicología freudiana 😉
Cerramos este ciclo embrionario de un trabajo por proyectos montando los blog individuales y dándoles un uso inmediato: elaboración de un primer post reflexionando sobre todo lo que habíamos hecho en clase desde el comienzo de curso. Enlazo aquí algunos de vuestros diarios:
Para finalizar esta entrada, os presentamos mis birlochas y yo misma la portada de nuestro proyecto que verá la luz enseguida y que compartiremos en las redes. Tenemos mucho trabajo por delante, pero intentaré que no se me olvide que “prisa mata, profe”.
Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.
Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantilados, que trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.
A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.
Mensajes en unas botellas
Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.
¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:
Ficha bibliográfica
Bibliotráiler
Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.
A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:
A lo largo de todo el ciclo victoriano en el que estuvimos instalados buena parte de la segunda evaluación, hemos ido valorando y reflexionando a lo largo del proceso de trabajo distintos momentos, situaciones, estrategias y tareas hasta llegar a la publicación de los distintos periódicos de época.
Además de las archiconocidas rúbricas de evaluación que aprendimos a manejar desde principio de curso aplicadas a la expresión escrita y oral, hemos vuelto a reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos desarrollado y cuáles han sido los resultados. Para ello hemos recurrido a los blog individuales, pero en esta ocasión, además, hemos introducido una novedad: grabar dichas reflexiones en vídeo.
A partir de otro elemento como es la ficha de revisión, que también hemos utilizado adaptada a otros momentos del proyecto, hemos ido ordenando ideas en torno a todo lo que ha ido pasando:
Desde la redacción de la publicación The Balancetraemos hasta aquí a dos de sus periodistas:
En esta ocasión el grupo Los 5 detectives al que pertenezco, vimos una película llamada Oliver Twist para entender mejor la época victoriana y sacar ideas para nuestro periódico. Una vez vista repartimos roles, elegimos nombre del periódico, lema, temas que trataría cada uno etc.
El nombre del periódico lo eligió Mehdi: The Balance. Yo elegí el lema del periódico ”La última hora, al momento” y el lema del precio de éste “Porque lo barato sale caro”.
A la hora de comenzar, cada uno desempeñó su rol, el mío fue redactor. Redacté dos textos periodísticos; una crítica gastronómica y un artículo de opinión sobre la moda de aquella época. Empecé a elaborarlo en un documento de Google Drive y utilicé como fuentes de información algunos blogs de comida de la época y otros de la moda victoriana.
¿Complicaciones? Por supuesto, sería raro que no hubiera. Por suerte solo nos acompañaron los nervios del final a la hora de montar el periódico. La parte más sencilla supongo que fue desarrollar las ideas una vez ya creadas.
Paola también aporta su opinión
La verdad que ha sido una experiencia diez, al principio yo estaba nerviosa porque era la primera vez que nos grababan y pues tampoco es que me supiera las preguntas de memoria pero tampoco fue para tanto incluso nos reímos muchísimo todos juntos y eso es lo que vale.
Os mostramos aquí las reflexiones de este equipo tanto a nivel individual como de grupo en formato vídeo:
En cuanto a los reporteros de The Lightdestacamos lo que piensan la directora y uno de sus redactores:
Empezamos con Desi
Mi mayor dificultad fue buscar una buena noticia la cual le guste a la gente y además que no sabía si las preguntas de la entrevista eran correctas, y lo que más me gustó fue darle forma al periódico digital. La líder del grupo fui yo, porque lo quise y además mis compañeros también querían que lo fuera.
En conclusión hemos sido desorganizados, hemos llegado incluso a pelearnos, pero después del duro trabajo hemos visto la luz y las sensaciones de cara al próximo trabajo son muy buenas.
Aquí el vídeo de este equipo con todos sus componentes opinando:
Finalizamos con los reporteros y editores de The True in Londony le damos la palabra a Ana:
Con mi trabajo para las noticias me llegaba el gran problema el cual es ‘¿Y yo de qué escribo?’ pero tras pensar mucho me decidí y lo logré. Mis compañeros y yo trabajamos los textos primero sobre papel, segundo en un documento compartido en Google Drive y por último el editor del grupo lo pasaba todo a la aplicación utilizada para hacer el periódico.
El trabajo estuvo claro como se iba a hacer desde el principio ya que hacer cambios una vez empezadas las tareas sería un retraso en nuestro trabajo, lo cual fue aún más claro debido a la ayuda de los líderes de grupo que son Reyes y Álvaro porque son líderes natos y sabían como prestar su ayuda, resolver conflictos y conseguir que los demás trabajáramos.
A continuación, parte de la reflexión de Álex
En mi opinión la comunicación entre nosotros ha sido no muy amistosa de hecho ha sido seria debido a que la relación entre nosotros es como el aceite y el agua. Los medios de comunicación por donde nos comunicábamos las dudas y la información fue mediante Google Hangouts y un grupo de Whatsapp.
Mostramos también el vídeo de este equipo con su proceso de reflexión individual y grupal sobre el proceso llevado a cabo:
Muchas cosas que anotar y tener en cuenta para la recta final de curso.
Una vez finalizado el trabajo sobre la novela de Mary Shelley (lo relatamos en el anterior post) tocaba revisar y evaluar cualitativamente lo que las birlochas habían hecho tanto a nivel individual como en grupo. Si os apetece, acompañadnos por entre algunos de sus blog para que seáis testigos directos de sus opiniones, las cuales iré desgranando y estructurando a golpe de tuit.
Frankis por Adrián N
Frankis por Álex
Nacho repasa su dinamización lectora : Leí mi capítulo, concretamente el veintidós, y acto seguido busqué los párrafos clave, las frases importantes, relevantes de la historia y su continuación.
Por último hice un guiño al poeta, biógrafo y crítico literario del siglo XVIII Samuel Johnson(añade la profe que establece él mismo esta relación entre el monstruo y el escritor inglés a través de un videojuego que conoce llamado A Machine for Pigs, que comienza con la cita que escribe a continuación), enlazando una de sus citas más conocidas a una reflexión que hice sobre el comportamiento de un personaje en mi capítulo. La cita es muy conocida:
“Quién se convierte en bestia, se libera del dolor del ser humano”
Álvaro explica que a veces la vida es un juego, pero con zozobras:Nos repartimos los proyectos, cada uno eligió el que quería, pero hubo un conflicto entre Desirée y yo, porque queríamos el mismo trabajo pero nos echamos un piedra, papel o tijera al mejor de tres, entonces ella me ganó y se quedó con esa tarea. El trabajo en grupo ha sido bueno, solo que he estado preocupado por terminar las tareas a tiempo. Yo creo que lo he hecho bien para ser el primer trabajo a mayor escala. Hay varias mejoras que se pueden aplicar, como trabajar bien en clase y dejarse las tonterías e intentar ser más independiente.
Álex se da cuenta de que la realidad es más dura de lo que parecía. La geografía le puso los pies en la tierra 🙂Esto lo cogí creyendo que era más fácil y cuando llegó el momento de trabajar comprendí que me había cogido una de las tareas más difíciles del proyecto ya que tuve que leerme varias veces el libro y excavar en su contenido para poder hacer mi parte del proyecto, pero ahora que sé como se hace me ha gustado y si me lo volvieran a poner de tarea, la haría sin rechistar y también la mejoraría.
Javi casi llega a la meta sin aire, pero llega: Me ha gustado hacer mi trabajo, y me gusta trabajar en equipo, hemos pasado una semana asfixiante porque pensábamos que no lo terminaríamos y se notaba reflejado sobre todo en Paola que estaba hecha un manojo de nervios pero ya se ha calmado y el trabajo yo pienso que está bien.
Creo que mejoraría yo mismo poniendo interés en todas las cosas que se dicen o hacen en clase y pensándolo detenidamente es bueno que realicemos tareas en grupo para aprender a trabajar en un futuro próximo.
Para trabajar en general todos en grupo creo que es esencial la organización y el compromiso del alumno con el equipo.
Adrián N llega a su cima particular y, además, lanza sus cuerdas para asegurar a otros en la escalada: Mi objetivo son los personajes, lo cogí porque me veo capaz de hacerlo bien, aunque sea uno de los trabajos más complicados de las tareas.
Me vi un poco agobiado porque estaba buscando personajes, sus características, su físico, fotos y me liaba con todo.
A Paola también le tocaron los personajes con otro grupo y nos pusimos de acuerdo en ayudarnos para organizarnos y rellenar algunos datos que nos faltaban a cada uno.
Cuando terminé mi tarea en escrito, lo pasé todo al Google Drive y después al popplet para exponerlo en forma de árbol genealógico.
Cuando terminé mi tarea, vi algunos compañeros con dificultades y me ofrecía para ayudarlos, a Santiago le ayudé con los temas a dictárselos para que él los escribiera.
Esa mañana vi a Paola con mala cara, le pregunté qué le pasaba y me contó su causa. Le dije que no pasaba nada, que me comprometí a ayudarla y Santiago también. Estuvimos una tarde haciendo fotos para nuestros proyectos de su grupo, le faltaban chicos en ese día y Santiago, Ismael y yo representamos algunos personajes. Ellas, Paola, Reyes y Anabel, que es de otra clase, representaron algunas personajes porque nos faltaron chicas.
Al día siguiente continuamos con nuestras tareas y Paola estuvo estresada porque las tareas de su grupo no estaban terminadas y teníamos de plazo para entregarlo a partir de las 00:00.
Le dije en clase de quedar con Santiago y terminar todo lo que nos faltaba por presentar. En mi equipo hemos trabajado super bien menos Adrián que no hizo lo suyo ni se presentó a clase.
Vero se sintió poderosa en su grupo porque sus compañeros funcionaban. Más tarde vendrían tiempos menos felices: En cuanto a la valoración sobre el grupo he visto mucho apoyo entre los cuatro, nos hemos ayudado a hacer las fotos para el vídeo, hemos trabajado en poco tiempo. Yo me he sentido agusto y segura gracias a mis 3 románticos.
Aquí os dejo una foto de mi grupo para que veáis como somos.
Ismael mira más allá y piensa en mejorar su papel en el equipo: En cuanto a mi autoevaluación yo creo que lo he hecho bien, pero podía haberlo hecho mejor, así es que la próxima vez lo haré muchísimo mejor ya que ahora sé utilizar este tipo de programa (Slipp).
Sobre el grupo me parece que estamos satisfechos porque nos ha salido bastante bien para ser la primera vez.
Ana ha re-conocido a compañeros con los que ha convivido en clase muchos años, pero le resultaban casi desconocidos: En mi grupo ha habido más ventajas que inconvenientes por ejemplo hemos trabajado muy bien, yo pensaba que nos llevaríamos peor, pero gracias a este trabajo nos hemos compenetrado más. Como inconvenientes ciertamente no encuentro ninguno ya que he estado muy agusto.
Paola ha sido una de las grandes sufridoras. Una líder sola y que no gestiona bien su energía puede morir en el intento: La verdad es que yo me agobié mucho porque iba tirando de las riendas del grupo y realizar estos trabajos era muy importante para mí, pero bueno todo se sacó para adelante. Yo también les pedí disculpas a mis compañeros por haberme puesto así de nerviosa y agobiada pero yo soy así, creía que se merecían unas disculpas mías, si no lo hacia me sentía mal. Con todo esto ha habido muchas cosas buenas pero por otro lado también hemos aprendido que a la próxima todos hay que organizarnos bien, porque uno se organice y los otros no el grupo no avanza.
Reyes o la mujer tranquila. Ha sido fundamental su serenidad y compromiso para que parte de su grupo no muriera de un ataque de ansiedad: A continuación voy a decir las propuestas para que vaya mejor mi grupo. No deberíamos de habernos estresado tanto porque agobiándonos no nos salen las cosas bien sino que te agobias y todo empeora, deberíamos de haber hecho las cosas todos juntos para ayudarnos. Lo que me ha gustado es que nuestros compañeros de clase y no de grupo les pedimos ayuda y vinieron a ayudarnos.
Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.
Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.
Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.
Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.
Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemosvalorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo;por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:
Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.
Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:
Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:
Amaya, la protagonista de la novela de Vicente Muñoz Puelles a la que hemos estado conociendo gran parte de este segundo trimestre, nos ha permitido saber más de una realidad histórica que se vivió en España no hace tanto tiempo.
Este recorrido en el tiempo tenía como propósito además el elaborar unaguía viajera que engrosará el contenido del fanzine de clase.Pero se ha convertido para todas las birlochas además en una auténtica travesía emocional, de la que nuestros lectores podrán participar cuando vea la luz la publicación Tiempo atrás.
De momento, vamos a ir compartiendo algo de lo que hemos ido trabajando para dicha guía como los personajes de La guerra de Amaya, los cuales nos han facilitado el conocer a ciertas figuras históricas destacadas de la época de la preguerra y guerra civil en España, pero sobre todo y lo más interesante ha sido que esta novela nos ha permitido conectar con los auténticos protagonistas de la intrahistoria de España.
Estos personajes los hemos trabajado en la aplicación Popplet, como ya hicimos con los cuentos de ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas, y aquí tenemos los resultados del equipo de Andrea, Sandra, Nadia, José Miguel y María:
Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo
También subimos aquí la tarea elaborada en la misma línea por el equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf:
Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo
En cuanto a reflejar en nuestra guía viajera los acontecimientos históricos más sobresalientes de la época, nos hemos ido fijando a lo largo de la lectura en el tiempo externo y nos hemos dado cuenta de que el concepto de guerra civil no es exacto, porque en España intervinieron muchos países mientras duró el enfrentamiento bélico (Alemania, Rusia, Italia…). Parece como si nuestra contienda hubiera servido de ensayo general para lo que luego fue la Segunda Guerra Mundial.
Ésta es la línea del tiempo que han trabajado juntos Inma Martínez, Noelia, Ángela y Jesús, liderados por Samuel. En ella podemos observar algo de lo que hemos apuntado en el párrafo anterior:
Pinchando sobre la imagen se llega al Timetoast completo
Para terminar este post, compartimos también una tarea que nos ha llevado más tiempo de lo previsto porque tuvimos muchos problemas con la aplicación Woices al no funcionar la página durante bastantes días. Aunque sí quiero destacar aquí las tretas que algunos equipos estuvieron buscando para sortear este obstáculo y buscar soluciones alternativas. Según vayamos actualizando las rutas, las iremos compartiendo tanto en el Google Sites de nuestro proyecto, como en este blog.
De momento, subimos aquí las geolocalizaciones y audios que ya ha terminado el equipo formado por Sandra, Nadia, José Miguel y Andrea. Podemos observar el periplo que hacen Amaya y su familia a lo largo de su vida, apoyado en las voces de las birlochas que comentan lo más significativo que ocurrió en cada lugar.
Sé que estáis ya muy cansados, pero echad la vista atrás y mirad todo lo que habéis hecho, respirad y ¡vamos que nos queda un suspiro para las merecidas vacaciones! Buen trabajo, birlochas 😉
Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram
Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amayanos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.
En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias y la Guerra Civil española (1936-1939).
La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.
Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.
A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.
El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.
Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.
Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.
He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.
Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.
Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…
Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.
En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.
También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.
Foto escogida por Inma Martínez. Fuente: Memoria republicana
Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:
Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.
Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).
En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.
A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.
Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.
El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.
Lo que más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.
La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.
Davidanima a la lectura de esta novela con estos argumentos:
Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.
En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.
No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.
Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.
Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.
Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio yEduardoporque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).
Pinchando sobre la imagen llegamos al tablero de “Nuestras matrioskas”
Casi cerrando ya todo el proceso de trabajo en torno a la películaLa lengua de las mariposas, hoy nos hemos dedicado a descubrir y extraer de la misma algunas obras literarias y algo de música, como ya hicimos en otro momento con los cuentos de Manuel Rivas en lo que dimos en llamar Primeras matrioskas.
Esto nos hace ser conscientes de que una obra artística nos puede llevar en algunas ocasiones a profundizar más allá de lo que a lo mejor estamos viendo, escuchando o leyendo en una especie de juego de cajas chinas.
El equipo voluntario que en esta ocasión ha salido a la palestra ha sido el formado por José Joaquín, David y Achraf. Se han centrado en el momento de la película en que Moncho está en la casa de su maestro don Gregorio, concretamente en su biblioteca personal, y han compartido con nosotros sus interesantes hallazgos, como por ejemplo una joyita de poema de un escritor que ya conocíamos, Antonio Machado, en el que se refleja la soledad que el propio maestro siente al haber perdido a su mujer y sentirse más solo que la una, circunstancia que lo une al alma del poeta sevillano; o reconocer la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson como un libro que podía interesar a Pardal por ser de aventuras; así como sorprendernos el profesor con una lectura entre sus estanterías perteneciente a un hombre venido de la lejana Rusia llamado Kropotkin y que escribió un libro titulado La conquista del pan.
Pero lo mejor es mostrar la presentación que de forma voluntaria han creado entre los tres, donde exponen todo lo que hemos comentado en el párrafo anterior:
EL EQUIPO POSA PARA EL FOTÓGRAFO JESÚS
DAVID ANTE ANTONIO MACHADO ESCUCHANDO A SU COMPAÑERO
DAVID Y LA CONQUISTA DEL PAN
JOSÉ JOAQUÍN ESPERA SU TURNO
Y SALE A LA PALESTRA CON LA ISLA DEL TESORO
ACHRAF NOS DESCUBRE QUIÉN ES JOSÉ LUIS CUERDA
Para finalizar la sesión de hoy, yo misma he cerrado la clase con otra matrioska: el pasodoble En er mundocon el que he querido aprovechar la oportunidad para abriros otro hipervínculo mágico que nos ha llevado desde Santa Marta de Lombás hasta El sur:
Pues sí, ahí estamos, en 1936, poco antes de que estalle la Guerra Civil en España. Y se nos ha ocurrido meternos dentro de una escuela pública parecida a la que hemos visto en la película La lengua de las mariposas, transformándonos también en pardales o gorriones imitando a Moncho.
No era una actividad que tuviéramos prevista, pero, al fin y al cabo, un viaje en el tiempo no le hace daño a nadie, más bien al contrario, y además nos sentimos muy próximos a las vivencias del protagonista de la película. A veces la historia de la humanidad no parece que evolucione a mejor, ¿verdad? 🙁 Hemos comparado el entonces con el ahora y hemos encontrado muchos puntos en común, cosa inquietante, por cierto.
Si a algunos de vosotros se os ocurrió hacer el reportaje fotográfico en el que nos embarcamos, a la profe también le pareció que era entonces un buen momento para unir a esa idea el trabajar los alias o apodos de cada una de las birlochas recordando cuestiones de morfología y sintaxis, siguiendo además el modelo de Ramón, Moncho, Monchito, Pardal.
De esta forma hemos repasado contenidos lingüísticos como los siguientes:
estructura del SN y SAdj.
La sustantivación, centrándonos especialmente en los adjetivos sustantivados.
Complementos del sustantivo. Vimos que, aunque el complemento propio del sustantivo es el adjetivo calificativo adjunto pospuesto o antepuesto, puede recibir también como complementación otro sustantivo. Es en esta ocasión cuando dicho sustantivo pierde su carácter de núcleo y desempeña una función propia del adjetivo. Llegados hasta aquí, nos hemos centrado en estudiar la aposición.
La aposición trabada: cuando entre el sustantivo nuclear y el adjunto no aparece la coma.
Más Esther, Jesús y Nacho que sufrían la gripe española.
Llegaba el momento de aplicar todo lo expuesto anteriormente a algo más concreto: ponernos apodos entre nosotros. Eso sí, puse una norma: debíamos destacar alguna cualidad positiva de nuestros compañeros, no nos íbamos a centrar en esta ocasión en ser demasiado cáusticos.
De pronto a doña Pepa, la Locomotora 😉 , le surgió una duda y la consultó a @Fundeu (una cuenta de Twitter que os recomiendo que sigáis porque siempre está disponible para solucionarnos dudas sobre el uso del español). A continuación, nos tocaba ponernos de nuevo manos a la obra:
Todo esto mezclado nos ha servido también para describirnos algo a nosotros mismos y comprobar cómo nos ven los demás.
Dejadme que comparta, casi acabando este post, unas impresiones con vosotros sobre esta tarea. Me ha llamado mucho la atención que algunas birlochas habéis llegado a decir que no os encontrábais nada positivo, o se han formado silencios muy sonoros cuando os ha tocado destacar el rasgo más sobresaliente de algunas personas, como si os costara reconocer al otro o de pronto cayérais en la cuenta de que ese otro estaba también ahí. Es un tema sobre el que creo que vamos a volver para reflexionarlo en voz alta entre todos.
Para terminar, compartimos este vídeo, en el que mostramos el resultado de nuestro proceso de trabajo, y que además vendría a ser nuestro humilde homenaje a las escuelas de la Segunda República, las cuales hemos conocido un poco gracias al cuento y la película La lengua de las mariposas.