Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.

Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantiladosque trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.

A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.

Mensajes en unas botellas

Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.

¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:

  • Ficha bibliográfica
  • Bibliotráiler
  • Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
  • Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
  • Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
  • Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.

A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉

  • Grupo A

  • Grupo B

  • Grupo C

Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:

A por nuestra última tarea, birlochas. El fanzine nos está esperando ya. Somos capaces 😉

PEGADA DE CARTELES POR EL MUNDO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Tierra a la vista!

Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.

Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.

Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.

Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.

Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemos valorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo; por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:

Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.

Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:

  • Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:

GUIÓN TÉCNICO

  • Equipo de José Joaquín, David, Inma Nicolás y Achraf:

GUIÓN TÉCNICO

¡Feliz descanso, birlochas! ¡Nos lo hemos ganado!

Caminamos con Amaya

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amaya nos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.

Empezamos con Ángela:

En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias  y la Guerra Civil española (1936-1939).

La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Continuamos con María:

A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en  la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.

El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.

Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.

Algunas ideas de Samuel:

Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.

He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.

Andrea comenta lo siguiente:

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…

A continuación, Sandra:

Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.

Inma Martínez escribe su opinión:

En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.

También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente: Memoria republicana

Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:

Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.

Para Achraf hay ciertas cosas que destacar:

https://twitter.com/Achrafelazz/status/429225603686866944

Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos  abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).

En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.

Es el turno de Nadia:

A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.

Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.

En cuanto a José Miguel, ésta es su opinión:

El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.

Lo que  más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.

La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.

David anima a la lectura de esta novela con estos argumentos:

Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.

En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.

Ahora es  Nacho el que toma la palabra:

No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.

Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.

Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.

https://twitter.com/LatorreNacho/status/431019779868983297

Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio y Eduardo porque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).

Amaya y las mariposas del fauno

Hoy ha sido un día importante: hemos conocido el primer proyecto del curso que vamos a desarrollar. Se llama Amaya y las mariposas del fauno. La guerra civil española y la posguerra van a ser los ejes temáticos alrededor de los que nos moveremos. Pero será esto y mucho más.

Amaya y las mariposas del fauno

Pinchando sobre la imagen, volarás al proyecto

Tenemos un largo viaje por delante. Será fácil si lo intentamos. Viviremos el presente pero revisitando el pasado para entender algo este mundo en el que vivimos y también para entendernos un poco mejor a nosotros mismos. Sí, podemos hacerlo porque soy una soñadora, pero resulta que no soy la única, estoy rodeada de soñadores: las birlochas de 4 º Diver.

¿Alguien se ha dado cuenta de que he tomado prestadas algunas frases de la canción que hemos escuchado en clase y que es la que enmarca nuestro proyecto? Imagine.

Mañana continuaremos navegando por nuestra web y seguiremos comentando cosas, planteando dudas, opinando sobre vuestras expectativas y preguntando. Ya os habéis comprometido. Ya no hay marcha atrás. ¿O sí?

50.- Segundo número de La Avanzadilla

Nos toca rematar este largo proceso de trabajo que ha tenido como protagonista los primeros cincuenta años del siglo XX: vamos a elaborar nuestro segundo periódico de época.

Nos volvemos a  organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

Los dos primeros pasos ya están dados: os habéis reagrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.

· El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.

· Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.

· En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.

· Cada sección tendrá una extensión máxima de seis páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá ocho páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).

· Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)

· Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf.

· La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.

· Los pasatiempos los haremos también entre todos.

· Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Se ve la meta, se ve la meta! ¡A rematar nuestro trabajo con el segundo número  de…

La Avanzadilla!

48.- Un testimonio vivo: Ana Frank

Diapositiva1

(pinchando encima de la imagen se va a la WQ)

El tercer equipo que ha protagonizado el siguiente viaje, tal y como se especificaba en el apartado del proceso de la webquest, ha sido el que se ha dedicado a investigar sobre la vida de Ana Frank y su familia, así que nos han llevado de nuevo a Alemania, después a Amsterdam y finalmente a los campos de concentración, trabajo y exterminio de nuevo.

VERÓNICA PRESENTANDO SU VÍDEO

VERÓNICA PRESENTANDO SU VÍDEO

Empezó tomando las riendas de la clase la historiadora Verónica para contarnos los episodios más sobresalientes en la vida de esta niña judía, para terminar sintetizando su exposición oral en el vídeo que aparece a continuación:

Continuó Cristina, también historiadora como su compañera anterior. Su trabajo consistió en ordenar cronológicamente muchos de los datos que acababa de presentar Vero. Para ello eligió la herramienta Timetoast.

[vodpod id=Video.16580858&w=525&h=450&fv=]

(pinchando encima de este enlace se puede ver la línea del tiempo más grande)

Cerró la exposición la periodista Marivik, que nos supo comunicar todo el mundo de emociones que le había transmitido la vida de Ana y parte de su obra, como así nos explicó a partir de este artículo de opinión, que ya ha enviado a La Avanzadilla:

Más historias de carne y hueso. Más barbarie. Más razones para seguir recordando. Más razones para no olvidar.

45.- Intrahistoria del 29: estoy en paro

La  crisis económica del 29 y la Gran Depresión posterior, que se alargó durante los años 30, también ha llegado hasta las birlochas.

En esta ocasión, la idea de desarrollar la empatía a partir de la secuencia didáctica preparada para ello ha resultado muy fácil de entender por las similitudes que muchos habéis visto enseguida entre la realidad que tuvieron que vivir muchas personas entrando la década de los 30 del siglo XX y lo que nos está ocurriendo ahora mismo incluso dentro de muchas de nuestras casas.

Ha sido inevitable por ello vivir determinadas emociones en clase, más de las que como profe pensaba que iban a aflorar. Sinceramente, no pensaba que desde el trabajo de un texto como una carta al director proyectaríais ciertas cosas y situaciones fuera de vosotros. Bienvenidas sean 😉

Se trataba de elaborar una carta al director de La Avanzadilla, poniéndonos en el lugar de los que sufrieron de forma más directa las consecuencias y denunciando la situación a la que nos habría llevado el crac del 29 o la angustia en la que nos podríamos encontrar  durante la Gran Depresión posterior.

Para ello, teníamos que saber antes qué características formales debía tener un texto de estas características:

Una vez entendido lo anterior, tocaba adoptar el rol que cada uno estimara conveniente y escribir la carta en cuestión.

Todas las cartas se pueden leer en este tablón o muro hecho en Padlet, donde las teníamos que pinchar para finalizar la tarea y compartirlas públicamente:

TABLÓN WALLWISHER CRACK 29

Subo aquí, además,  los textos de Marivik Córdova y Huse Semlali:

Santa Clara, a 28 de Octubre de 1929

Estimado director:

me dirijo a usted para comunicarle que en estos momentos me encuentro totalmente desesperada por el motivo de no tener empleo.

Me siento en estos instantes con cuatro hijos a cargo porque mi marido acaba de morir y no tengo ningún tipo de apoyo. Soy empresaria, trabajé en una empresa de ropa, me han despedido por la caída de la Bolsa.

En estos momentos estoy en la calle con mis cuatro niños pero mis ahorros que tenía no me alcanzan para alimentarlos ni darles un techo en donde dormir ni mucho menos para que asistan a la escuela a estudiar.

Toda esta crisis no solo me está afectando a mí, sino también a mis hijos y a mi familia en general. Porque tal como estoy a cargo de ellos, también lo estoy de mi madre y de mi padre.

Como comprenderá estoy muy agobiada por toda esta situación. Algunos de mis ahorros los invertí en la Bolsa y tras lo ocurrido no puedo recuperar nada de lo que un día invertí.

Únicamente le pido que me ayude con todo esto haciendo pública al menos mi experiencia y mi denuncia por esta situación.

Muchas gracias por su atención, espero tener respuestas de todo esto, espero que también se ponga en mi lugar en todas estas circunstancias.

Muchas gracias y un saludo.

Atentamente: Marivik Córdova

Nota final: la carta de Huse-Carl Johnson anunciando esa alianza entre Al Capone, alias Scarface o Caracortada, y él mismo como recurso último para salir de las penurias económicas me ha producido cierto desasosiego , la verdad.    O_o