51.- ¡Última hora! ¡La Avanzadilla ya en la calle!

Aquí estamos. Hemos llegado. Lo hemos conseguido. Nuestro segundo proyecto Entre guerras y paz  terminado. La Avanzadilla ya está en la calle. Los primeros cincuenta años del siglo XX en nuestras manos.

Como ya sabéis, queridas birlochas, por motivos personales no he podido estar en vuestra graduación esta misma tarde y es por ello que os dedico este vídeo como punto y final de este viaje en el que sí hemos estado juntos día tras día. Eso ha sido lo más importante, acompañarnos durante tanto tiempo en esta aventura 😉

“Cliquea” sobre la foto para ir al vídeo

Pinchando también encima de la siguiente imagen podemos leer el periódico en Calaméo. Merece la pena. Ha quedado precioso y lleno de contenidos interesantes 😉

LA AVANZADILLA II

Además, lo podemos encontrar en Slideshare

Y colorín, colorado, este cuento se ha terminado. Gracias, birlochas. Os deseo lo mejor 🙂

El equipo de las birlochas

Pedro, Giovanni, Antonio, Cris, Nerea, Hanane, Noelia, Vero, Antonio Manuel, Huse, Marivik, María, David, Font, Rubén y Manuel (no estaba ese día en la foto, pero forma parte del equipo)

Créditos de las imágenes del vídeo según orden de aparición:

50.- Segundo número de La Avanzadilla

Nos toca rematar este largo proceso de trabajo que ha tenido como protagonista los primeros cincuenta años del siglo XX: vamos a elaborar nuestro segundo periódico de época.

Nos volvemos a  organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

Los dos primeros pasos ya están dados: os habéis reagrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.

· El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.

· Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.

· En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.

· Cada sección tendrá una extensión máxima de seis páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá ocho páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).

· Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)

· Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf.

· La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.

· Los pasatiempos los haremos también entre todos.

· Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Se ve la meta, se ve la meta! ¡A rematar nuestro trabajo con el segundo número  de…

La Avanzadilla!

40.- Galería de arte

Munch

Rubén y su solitario personaje

(si quieres escuchar a las birlochas, pincha encima de las imágenes o de sus nombres)

Nos han encargado desde la Sección Cultura de La Avanzadilla que hagamos unas breves críticas de arte a algunos de los pintores de vanguardia que más nos llamen la atención. No es fácil esta misión porque esta nueva forma de entender el arte resulta muy novedosa, rara, diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, pero también nos deja a nosotros, receptores, la suficiente libertad para terminar de cerrar e interpretar lo que el pintor quiere transmitir, y eso, queridas birlochas, también tiene su encanto, no me lo negaréis ;-).

En primer lugar hemos recordado una tarea que hicimos en la anterior evaluación: Leer imágenes (tipos de planos, ángulos, círculo cromático y psicología del color) para pasar a continuación a establecer unas líneas básicas con las que podríamos entrar a comentar la obra artística que eligiéramos. Curiosamente, todos os habéis decidido por la pintura, dejando para otra ocasión la fotografía o la escultura.

El guión básico que hemos seguido ha sido el siguiente:

1.  Descripción y composición:

  • descripción de la escena (personajes, objetos…)
  • composición (planos, ángulos, colores y sus posibles significados, profundidad, línea del horizonte…)
  • tema

2.  Identificación de:

  • autor
  • título, que le pondríamos nosotros finalmente en función de lo que nos transmitiera el cuadro en general

Seguidamente, hemos grabado en Fotobabble la crítica que previamente habíamos escrito y compartido en un documento de Google Drive, tal y como se especifica en la tarea 1: miro un cuadro y hago…una crítica, dentro del apartado Artisteando de nuestro proyecto.

Y… ¡tachán! He aquí algunas muestras de este paseo por las galerías del arte de las vanguardias. Hay otras que están insertas dentro de Entre guerras y paz, en la tarea 1 que mencionamos antes, así que nos moveremos entre el blog y el Google Sites.

Empezamos con Cristina y su especial árbol:

Mondrian red tree

Continuamos con Huse y la frialdad que comenta que caracteriza su pintura:

depress-400x350

Es el turno de Antonio Manuel y una extraña pareja:

thumbnail.aspx

Ahora es Hanane quien nos habla de esta cabeza de ¿mujer?:

Alexej-Georgewitsch-Von-Jawlensky-Head-of-a-Woman-2--S

María le atrajo esta pintura; así la entendió:

Frida Kahlo la flor de la vida

Para Pedro este cuadro representa “la muerte de un ser”:

image_1

Finaliza en el blog Nerea y su visión de una virgen profana:

36.- Diez minutos que asombraron al mundo

Volvemos a la intrahistoria, a la historia con minúsculas, a las distancias cortas, a ponerles cara, ojos, voz, emociones a las personas anónimas de un rincón del Imperio Ruso. Los corresponsales de La Avanzadilla viajan en esta ocasión a Odesa, Ucrania, unos años antes del estallido de la Revolución Rusa.

Hemos intentado seguir los pasos del periodista y escritor norteamericano Jhon Reed, y tras leer algunos fragmentos de su relato Diez días que estremecieron al mundo, nos propusimos un reto: imitar su tono y estilo para aplicarlo en la medida de lo posible a la redacción de un artículo de opinión que nos han encargado desde nuestro periódico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para ello, hemos elegido la película del director ruso EisensteinEl acorazado Potemkin, concretamente la famosa secuencia de las escaleras de Odesa. En primer lugar, nos ubicamos geográfica y cronológicamente y nos mentalizamos de que estábamos en una época prerrevolucionaria que ya habíamos trabajado en el reportaje anterior. En segundo lugar, recordamos el sistema de gobierno de la Rusia imperial acercándonos a la familia Romanov. Para continuar, la profe explicó el argumento de la peli para que intentáramos entender por qué estalló un conflicto que algunos consideran el germen y símbolo de lo que luego será el estallido de la Revolución Rusa, aclarando lo que la película tiene de real y de ficcional:

Fuente: zoopa 

Fuimos encajando piezas y nos colocamos como ávidos periodistas a los pies de la conocida escalinata para desempeñar nuestra importante tarea.  Ya ha comenzado la redacción de nuestro periódico a recibir los artículos. Subo aquí algunos, pero os recomiendo, como ya comenté en una entrada anterior, que los veáis en El cuarto de Diver – Entre guerras y paz al percibirse allí mucho mejor las transiciones, la tipografía elegida por vosotros etc.

  • Diez minutos rojos por Marivik:

  • La escalera de Odesa por Hanane y María:

  • Los diez minutos más sanguinarios de la historia por David:

  • Diez minutos, una eternidad por Antonio Manuel:

 

  • Los 10 minutos más oscuros por Nerea: 

  • Diez minutos terribles  por Verónica:

 

  • Escalerillas de Odesa por Cristina:

  • Diez minutos que asombraron al mundo por Antonio Pérez:

 

¡Birlochas del mundo, uníos! 

35.- Octubre Rojo. Destino: Rusia (II)

En esta entrada será David Castillo el que nos ofrezca su reportaje sobre el acontecimiento que nos ocupa.

Introduce su texto este “booktrailer” sobre El manifiesto comunista que ya hemos trabajado en clase, porque la verdad es que resulta muy interesante para conocer un poco el ideario en el que se basa gran parte de la Revolución Rusa, así como comentar las metáforas visuales y la música industrial que aparecen en el mismo:

Fuente: Diego Moreno Zambrana

RUSIA Y SUS MOVIDAS

Al principio del siglo XX Rusia es gobernada por un zar con un poder absolutista. El descontento entre el pueblo era cada vez más grande por muchas razones lo que provocó la Revolución Rusa. 

Antes de la Revolución Rusa, desde el lado político, el que gobernaba en Rusia era un zar y el zar en este acontecimiento, Nicolás II, se apoyaba en tres pilares: el clero, el ejército y la nobleza. Este monarca tenía poder absoluto tanto político, judicial, legislativo como religioso ya que era el líder de la iglesia ortodoxa.

En este estado político existía la Duma que era un parlamento que podía quitar o poner el zar siempre que quisiera. Las personas que pensaban distinto al zar eran perseguidas por la policía.

En la parte económica, Rusia era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países. En este sector, el ministro Stolypin llevó a cabo una reforma pero ésta fracasó. Había otros sectores como las industrias siderúrgicas pero solo lo llevaba el 5% de la población, por lo que no fue un sector  importante.

En el sector social, de 120 millones de habitantes 100 millones eran campesinos que vivían además en condiciones muy malas. La nobleza era dueña de las acciones agrícolas y existía burguesía y clase media ya que estos rusos fueron los que iniciaron la Revolución Rusa.

Después de la Revolución Rusa el zar es quitado por la Duma retirándole todos los poderes y las decisiones son tomadas por el partido político formado por el comité nacional, el secretariado nacional y el estado, es decir, el consejo de comisarios del pueblo. Por lo que los líderes de esta forma de gobierno fueron Lenin y Trotski.

En la parte económica  los soviéticos pusieron el trabajo en manos de los trabajadores. Se colectivizó el sector agrario y el sector de la industria lo llevaron los obreros pero no se obtuvieron buenos resultados.

Por otra parte en los años 20 se instauró la nueva política económica o NEP en el que el estado era el que planificaba la economía, permitiendo un capitalismo limitado. Esto permite que los agricultores cultive todo lo que quisieran siempre y cuando se adaptaran al límite económico que se les ponía y dando un 10% al estado. Se mejoraron las infraestructuras y las industrias. Autorizaron libre comercio exterior y se accedió a inversiones extranjeras.

En el plano social, si no fuera por la burguesía,  los proletarios industriales no se hubiesen enriquecido económicamente. Al final los obreros vieron las diferencias con las otras clases sociales.

Así que esta fue la vida antes, durante y después de una Revolución Rusa.

(todas las imágenes están en Wikimedia Commons)

34.- Octubre Rojo. Destino: Rusia (I)

RRUSA

Fuente: Wikimedia Commons (PD)

Tenemos un nuevo destino que cubrir: Rusia. Año: 1917. Parece que vienen pasando muchas cosas en el corazón del Imperio y es necesario cubrir también este frente. Rumbo a la ciudad de los múltiples nombres: Petrogrado, San Petersburgo o Leningrado, cuna de una de las grandes revoluciones del siglo XX.

Hemos estado trabajando en clase todo este período histórico dentro del apartado de nuestro proyecto dedicado a la Historia y viajando además por la ya conocida línea del tiempo denominada  Entre guerras y paz.

Este vídeo nos ha dado las pistas para entender mejor las causas que llevaron al pueblo ruso a una situación revolucionaria, así como las consecuencias de  esta nueva forma de entender la política, la economía y la sociedad.

Una cuestión que ha resultado muy interesante ha sido que a la hora de realizar la tarea prevista, cada uno de vosotros ha elegido la forma de responder a las preguntas planteadas a partir del vídeo, escogiendo el género periodístico informativo que habéis querido: unos habéis preferido transformar dichas preguntas en noticia, otros en reportaje y algunos más en entrevista.

Subo aquí el texto que ha elaborado Huse Semlali; en la siguiente entrada leeremos otro de vuestros encargos periodísticos.

Entrevista a Dimitri Petrov, un burgués ruso de la época de la Revolución

RUSIA, 1917: EL PERIODISTA HUSE SEMLALI HABLA CON PETROV

Después de una gran Revolución Rusa, hablamos con Dimitri Petrov, un veterano ruso de la época del Zar.  Comentaremos cómo era la política, economía y la sociedad de Rusia desde que empezó la Revolución hasta el cambio de vida después de la misma.

-Huse Semlali (periodista): Empezamos desde el punto de vista político ¿Quién gobernaba en la época que viviste antes de la Revolución, Dimitri?

-Dimitri: Rusia fue gobernada por el Zar Nicolás II.

-H: El Zar tenía plenos poderes, ¿Sobre qué pilares se apoyaba?

-D: Tenía plenos poderes y era apoyado por tres pilares: la nobleza, el ejército y el clero.

-H: ¿Qué era la Duma?

-D: La Duma era el parlamento, pero el zar lo podía disolver cuando él quisiese.

-H: ¿Qué pasaba con los que eran distintos al zar?

-D: Desgraciadamente éramos perseguidos por la Guardia Blanca (la guardia privada del zar). Nos podían coger y dependiendo de la gravedad, nos arrestaban, nos enviaban a trabajos forzados a Siberia, y la condena más grave era ejecutarnos.

-H: Desde el punto de vista económico, ¿cómo era la economía rusa?

-D: La economía rusa era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países.

-H: ¿Se intentó llevar a cabo algún plan de reforma agraria?

-D: Sí, El ministro Stolypin intentó hacer una reforma, pero lamentablemente fracasó.

-H: ¿Había algún sector económico además del rural? ¿Era éste importante?

-D: Sí, había algunas industrias de hilado o alguna siderúrgica. No, solo el 5% de la población trabajaba en ellas.

-H: Desde el punto de vista social, ¿cuántos habitantes tenía Rusia?

-D: Éramos 120 millones de habitantes.

-H: ¿Cuántos eran campesinos? ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?

-D: Unos 100 millones de habitantes eran campesinos y sus condiciones de vida eran bastante penosas.

-H: ¿Qué caracterizaba a la nobleza?

-D: La nobleza era dueña de las haciendas agrícolas.

-H: ¿Qué pasaba con la burguesía y la clase media?

-D: No existía apenas la burguesía y la clase media, aunque fuimos nosotros los que comenzamos el espíritu revolucionario.

-H: Después de la Revolución Rusa, desde el punto de vista político, ¿qué pasa con el Zar?

-D: El Zar fue derrocado.

-H: ¿Qué instituciones lo sustituyen y qué es lo que hacen?

-D: Las instituciones que sustituyeron al Zar fueron el partido formado por el comité central, secretariado general y el estado, es decir, el congreso de comisarios del pueblo. En el ámbito económico los soviéticos pusieron los medios de trabajo en manos de los trabajadores, se colectivizó el sector agrario y los obreros autogestionaron las fábricas , pero no se obtuvieron buenos resultados por lo que en los años 20 se instauró la nueva política económica NEP, en la que el estado era quien planificaba la economía. Se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.

-H: ¿Qué líderes estuvieron al frente del nuevo estado ruso?

-D: Al frente del nuevo estado ruso estuvieron León Trotsky y Vladímir llich Lenin.

-H: Desde el punto de vista económico, ¿en manos de quiénes se pusieron los medios de trabajo?

-D: Los medios de trabajo los pusieron en manos de los trabajadores.

-H: ¿Qué pasó con el sector agrario?

-D: El sector agrario se colectivizó.

-H: ¿Y qué pasó en las fábricas?

-D: Las fábricas empezaron a ser autogestionadas por los obreros.

-H: ¿Qué cambio de política económica ocurrió en los años 20?

-D: El cambio político que se realizó en los años 20 fue el NEP.

-H: ¿Qué caracterizaba este nuevo tipo de gestión económica?

-D: En este nuevo cambio político se caracterizaba porque era el estado el que planificaba la economía permitiendo un capitalismo limitado. Los agricultores podían cultivar lo que quisiesen siempre y cuando le diesen un 10% de su producción al estado, se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.

-H: Desde el punto de vista social, ¿qué clase social desaparece?

-D: La clase social que desapareció fue la nobleza.

-H: ¿Y qué pasa entonces con las otras dos?

-D: La burguesía y los proletarios industriales comenzaron a enriquecerse y los obreros continuaban viendo las diferencias con las otras clases sociales.

27.- ¡Extra, extra! ¡”La Avanzadilla” ya está aquí!

Equipos de redacción y edición de La Avanzadilla

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ya está aquí! ¡Lo hemos conseguido, birlochas! ¡Nuestro periódico de época del XIX, La Avanzadilla, está en la calle! Ha sido la culminación de un largo proceso que empezó en el primer trimestre y que se ha concretado en este número que es el resumen del esfuerzo y el trabajo de todos nosotros… o casi.

Ahora toca valorar todo este camino recorrido: lo positivo y lo negativo; lo mejorable y lo que mantendríamos igual; el proceso de trabajo gradual tanto individual como colectivo; lo que hemos aprendido y lo que nos hubiera gustado aprender y no hemos llegado a conseguir etc.

Personalmente, también voy a compartir con vosotros todas estas cuestiones porque tengo muchas cosas que deciros, tanto en clase como en un documento que podréis consultar.

Por otro lado, ya os he pedido que hagáis lo mismo en Google Drive después de aclararos que vuestra valoración debía ser individual y y en equipo. Además, quiero repasar con vosotros la rúbrica de evaluación que se encuentra en el apartado correspondiente de nuestro Google Sites y que conocéis desde principio de curso, para que vayáis comprobando qué puntos habéis cumplido y en qué medida en la elaboración de La Avanzadilla .

Para terminar, también me gustaría que os parárais a pensar en que muchas de las microtareas que fuisteis haciendo (ponerle un título al periódico, escribir noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, buscar información de la época, construir en equipo, editar en línea, crear un breve texto literario, manejaros con herramientas digitales etc)  forman parte ahora de este resultado final, que en principio os parecía demasiado ambicioso e imposible.

¿Y por qué quiero reflexionar sobre esto? Porque recuerdo como si fuera hoy que no os creíais capaces de hacer un periódico. Pasito a pasito se hace el caminito y el vuestro me gusta. Hemos trabajado mucho pero estoy orgullosa de lo que habéis hecho.

Vamos a por el apasionante siglo XX. Tenemos por delante otra ruta increíble que recorrer y ahora sabemos que… ¡podemos!

La Avanzadilla en Calaméo  y aquí en Slideshare 😉

17.- Cristina se va a las calles del París de 1789

Fuente: Wikimedia

Fuente: Wikimedia

En esta entrada de nuestro blog de clase tenemos la suerte de contar con una entrevista en exclusiva que ha hecho nuestra compañera Cristina a Marie, una pescadera del París revolucionario de 1789. Podremos conocer de primera mano lo que el Tercer Estado o pueblo llano vivió durante aquellos días tan movidos y tan importantes para la historia de la humanidad.

Cristina: ¿Cómo veía  vuestro pueblo francés a los monarcas?

ICONO-ENTREVISTA

Marie: Nuestro pueblo  francés veía a la corte como una corte pervertida y decadente.

C: ¿Qué situación social y económica vivía la mayoría de vuestro pueblo?

M: En nuestro pueblo  se produjeron malas cosechas y la inflación aumentó el precio de la harina,  llevando a la escasez de la dieta francesa: el pan. Teníamos mucha hambre.

C: ¿Quién se atreve  a escribir en papel contra la monarquía denunciando la situación? ¿Qué ideas defendió?

M: El hombre que se atrevió a escribir en el papel contra la monarquía fue Robespierre y defendió la libertad y la igualdad de todos los que formamos el pueblo llano.

C: ¿Cuál era el alimento básico para la mayoría de vosotros, los franceses? ¿Qué ocurrió en torno a él?

M: La harina era nuestro medio de subsistencia, ocurrió que la harina subió de precio y las escasas provisiones se estaban agotando.

C: ¿Qué consecuencias tuvo la anterior crisis en el país?

M: Pues que el hambre se convirtió en rabia y surgen disturbios por toda Francia y se atacan casas y panaderías.

C: ¿Qué se entiende por los Estados Generales? ¿Qué tanto por ciento de la población lo formaban cada uno de ellos? ¿Qué acontecimiento ocurre en relación a dichos estados muy importante?

M: Los Estados Generales que eran los tres estamentos se reúnen con el tradicional cuerpo representativo del reino. Los Estados Generales y el tanto por ciento que formaban era el del clero, el de la nobleza y el resto del pueblo llano y según los cálculos los primeros dos estados los formaban el 3% de la población y el Tercer Estado el 97%. El acontecimiento importante que ocurrió fue la presentación de Robespierre como diputado para ser la voz que pida justicia para la gente que él representa, el Tercer Estado.

C: ¿Qué exigían Robespierre y sus compañeros a la nobleza y el clero?

M: Robespierre y sus compañeros querían que la nobleza y el clero pagasen sus impuestos.

C: ¿Qué acontecimiento importantísimo tiene lugar en la sala conocida como el juego de la pelota?

M: Una reunión en la que juran los representantes del Tercer Estado que no dejarán de reunirse hasta que tengan una nueva constitución.

C: ¿Qué hace la gente de París cuando se ve amenazada por la guardia real?

M: La gente de París lo que hizo fue formar una nueva guardia nacional.

C: ¿Qué espacio simbólico asaltan y para qué?

M: Asaltan la Bastilla porque era el gran símbolo de los reyes de Francia y para los franceses simbolizaba el horror.

Hasta aquí esta primera entrevista sobre algunas de las cosas que pasaron durante  la Revolución Francesa contadas por una mujer del pueblo llano.

Cristina Ruiz

Tras esta entrevista que nos ha ofrecido Cristina, os subo también aquí para que lo escuchéis el himno francés titulado La Marsellesaademás de un enlace a la letra del mismo. Comprobaréis que dicha letra es muy belicosa, desprende incluso ira, violencia, enfado, patriotismo, lucha por la libertad…quizás reflejando el espíritu revolucionario que se vivió aquellos días en las calles de París, tal y como nos ha contado Marie, la pescadera:

Ir a descargar

Fuente del audio: Podcast Dr. Político

Fuente: WikimediaCommons

Fuente: WikimediaCommons

Rouget de Lisle, autor del himno, cantando La Marsellesa por primera vez.

9.- Ya tenemos nombre para nuestro periódico del XIX

Tras una semana de votaciones, ya podemos anunciar el nombre que se ha elegido para nuestro periódico del XIX: La Avanzadilla, seguido muy de cerca en número de votos por El Espectador Ancestral El Republicano.

El título más votado fue propuesto por Manuel Gálvez y aquí os dejo con la reflexión que ha hecho para justificar su elección. No dejéis de leerla porque son muy interesantes las explicaciones que nos ofrece. ¡Enhorabuena a él y a toda la clase por las propuestas que hicisteis!

“Antes de introducirme en cómo se me ocurrió este título de periódico quería dar las gracias a todos aquellos que votaron en nuestro blog de clase tanto mi título como otros títulos que propusieron mis compañeros.

Todos los títulos eran bastante buenos. La verdad es que noté que mi título podía resultar ganador y mirad, pues aquí lo tenéis de mis manos a vuestras manos próximamente y repetir una segunda vez que muchísimas gracias por vuestros votos en el blog.

Ahora el cómo se me ocurrió este título de periódico:

Pepa Botella nuestra tutora nos explico básicamente antes de introducirnos más en el siglo XIX qué encontraríamos del mundo en esta época, cómo serían las personas, qué tipos de sucesos históricos que aún se conservan por su grandeza y otros tipos de sucesos revolucionarios que cambiarían el mundo en aquella época tan llena de movimientos revolucionarios.

Ahí es cuando contó distintos tipos de guerras y batallas que tendrían lugar en este siglo y mi pensamiento entró en juego. Pensé en aquellas personas de las guerras y esas noticias tan llenas de energía que continuamente cruzaban las ciudades y países de todo el mundo informando a las personas de lo que ocurría en aquellos momentos tan llenos de movimientos y revueltas.

Entonces me dije a mí mismo: La Avanzadilla, pensando en lo que significaba.

“Avanzadilla” viene de la palabra “avanzada” que en tono un tanto bélico y de batalla se refiere a la primera línea adelantada de soldados que siempre están observando el campo de batalla y se mantienen firmes en su posición para cualquier suceso que se anticipe a ellos e informar a la superioridad de su cargo para evitar desastres en sus líneas. Esto me recordó a esas batallas contadas por la profesora en un ligero vistazo.

Por la parte de noticias, “avanzadilla” me recordó a esas noticias que siempre llegan rápidamente a todas partes, gracias a estas noticias rápidas y de primer plano se mantenía a todo el mundo informado en todo momento, nadie perdía un instante para ver o escuchar una noticia de estas en aquella época donde como dije anteriormente estaba llena de revueltas y muchos temas en tensión.”