Leer y escribir en la ESO. Algunas ideas

Compartiré en este post algunas de las estrategias que he seguido en clase tanto encomo 3º ESO de cara a provocar las ganas de leer entre mi alumnado, así como la necesidad de plasmar en la escritura algo sobre eso que han elegido leer. Soy consciente de que dichas estrategias son conocidas por muchísimos compañeros de profesión, así que no son nada originales, pero siguen resultando eficaces a la hora de conseguir lo que todos deseamos: que nuestros adolescentes lean y escriban.

En esta ocasión me centraré en los libros que de forma individual y libre elige cada alumna y alumno a lo largo del curso. La forma de trabajar las lecturas que acordamos desde el departamento didáctico para cada nivel es otra historia.

Tras mostrarles diversas fuentes en las que les explico cómo pueden buscar temáticas que les gusten y que se adecúen a su edad e intereses, me centro en enseñarles el funcionamiento de los buscadores de la web de la Biblioteca Regional de Murcia, tanto la vertiente de préstamo en papel, como la eBiblio de préstamo digital, así como de otra página fantástica como es la de Canal Lector (en la parte superior de esta web se pueden filtrar cuestiones tan claves en su elección de libros como edad, soporte, temática o género). Además, tenemos la suerte de tener una biblioteca en nuestro instituto que es estupenda, muy bien nutrida de fondos interesantes entre los que se encuentra toda una colección importante de cómics, por ejemplo.

Cuando han decidido qué libro leer, completan un cuestionario de Google que les preparo en el que les pregunto por diversas cuestiones como que rellenen la ficha bibliográfica; por qué han escogido ese libro o cómo les ha ido la lectura (les ofrezco respuestas múltiples pero cerradas). La segunda parte de este formulario está dedicada a la escritura y aquí es donde eligen de qué forma van a mostrar las impresiones sobre su libro seleccionado. Eligen el soporte en el que quieren presentar su texto (digital, infografía, podcast, Google Doc, presentación, póster, en papel, en cartulina etc) el cual debe tener de 300 a 400 palabras como máximo.

Aquí una imagen que recoge las diferentes opciones que les doy:

Analizar después los resultados que me ofrece de manera automática este formulario me resulta siempre muy interesante, pues se va configurando en cada grupo el perfil lector de cada clase así como de cada alumno de forma individual. También me ayuda a proponerles yo misma determinados itinerarios lectores sin temor a equivocarme mucho, pues ya me han ido dando muchas pistas de lo que les resulta atractivo.

A continuación, algunas de las tareas de las birlochas:

Hasta el próximo post 🙂

Recordar cuentos

From The New York Public Library (Public Domain)

Antes de empezar a recordar cuentos, hemos repasado los elementos de la narración desde la teoría que pusimos en la web del proyecto Maru y yo (en nuestro caso, nos centramos en el Plan B, al final de la página), para realizar después un cuestionario que os ha indicado hasta qué punto os la sabéis o qué errores hay que revisar para subsanarlos. También habéis puesto en práctica las categorías narrativas al aplicarlas a una tarea narrativa audiovisual.

Pero en lo que me quiero detener un poco más es en lo que habéis hecho a continuación: Recordar cuentosEste punto en el que estamos es muy importante porque ya vais seleccionando qué cuento tradicional será el marco narrativo de vuestra historia, fanfic o remix particular, es decir, qué cuento es el que os va a servir de punto de partida para contar la historia recreada y como hilo argumental.

Siguiendo un poco el orden del documento que habéis trabajado en este apartado, voy a ir compartiendo algunas de las preguntas y lo que habéis respondido también algunos de vosotros:

  • ¿Qué historia te parece más interesante como base para la tuya?

Para Ángel, Noelia y Oussama, la elección parece que está bastante clara, se decantan por Caperucita Roja, mientras que David prefiere La oca de oro, Mª Carmen, La sirenita y Yéssica, el relato del títere de madera:

La historia de Pinocho me parece muy interesante porque en esta historia Pinocho pasa por muchos lugares y hay muchos personajes también.

index (8)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Qué personajes eliminarías o añadirías?

En el relato que recreará Yéssica a partir del niño de madera, obra del viejo Geppetto, escribe que ella eliminaría al hada y a los gatos secuestradores. Los cambiaría por una bruja y un niño que se transforma en adulto cuando él quiere.

Mª Carmen apunta que el personaje que añadiría a su historia acuática y preferida de todos los tiempos sería a la Bella Durmiente para que sea más fácil que el príncipe se enamore de la sirenita.

Donde parece que vamos a encontrar mucha variedad de relatos es entre los que han elegido a la niña de la caperuza roja. Esto señala Ángel:

El personaje que eliminaría es a la abuelita. Y los que añadiría serán: los enanitos, los cerditos y alguno más.

Por otra parte, Noelia bosqueja lo siguiente:

Añadiría a los sietes enanitos y a Blancanieves. Pondría de villano a la bruja. Quitaría al lobo.

Mientras que Oussama parece ir teniendo todo atado y bien atado:

Caperucita Roja

From The New York Public Library

Eliminaría a la madre y añadiría a otro lobo y serían dos lobos que uno se come a la abuela y otro a Caperucita.

David y su oca de oro van por otros derroteros, claro, y menciona ya la opción de introducir un ser que me apasiona, un huevo con forma de hombre y con ideas muy especiales, que aparece ya en Alicia en el país de las maravillas:

Yo en general mantendría los personajes principales. Pondría a Humpty Dumpty junto al resto de personas que se pegaron a la oca.

  • ¿Qué elementos típicos del cuento (ropa, escenarios, lugares, objetos..) conservarías? 

En la historia de Pinocho, Yéssica conservaría seguramente el taller y el teatro de títeres. Cree que cambiaría el episodio de la ballena y la isla de los juguetes.

Ángel apuesta por conservar  la cesta de Caperucita, el bosque y la casa donde empieza la aventura, mientras que Noelia aporta unas ideas bastante claras para estar todavía en fase borrador:

De ropa pondría a Caperucita Roja como a una princesa. Y a Blancanieves como una sirvienta. Los enanitos serían como mayordomos. Los escenarios serían en vez de una casita, un castillo en el mar.
Los lugares serían en el bosque, al lado del mar. Los objetos serían: el espejo mágico, un melocotón envenenado y un príncipe cazador.
Conservaría a Caperucita Roja y al lobo.

CINDERELLA (3)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Modificarías el principio de tu fanfic?

Para dos de los autores de la versión de Little Red Riding Hood la protagonista es un poco más independiente en su toma de decisiones. Así, Ángel y Oussama cambiarían el principio un poco, en vez de ir a la casa de la abuelita, la pequeña se aventuraría por el bosque y en lugar de que la mandara su madre, iría ella por su cuenta.

Por otro lado, David en su versión de La oca de oro plantea esto:

Yo modificaría el lugar donde los hermanos se encuentran con el anciano canoso, en su lugar los colocaría cerca de un lago.

  • ¿Cambiarías el final? 

Continúo con David que contesta a esta cuestión así:

Quiero incluir un elemento para el final. Para acabar aparecería la oca y como regalo de boda, pondría un huevo de oro puro.

Continúo  este recorrido por los apuntes de lo que serán los futuros fanfic, de nuevo con Oussama:

Sí, cuando llegue Caperucita a la casa de su abuela, que le hiciera las preguntas y empezara a sospechar de ella, que se le lance un segundo lobo que estaba escondido en el armario y se comiera a Caperucita y de repente su vecino que era un cazador escuchara aullidos de lobo en la casa de la abuela, cogiera la escopeta y con dos disparos matara a los lobos, los abre y salva a Caperucita y la abuela. Después de que se les quite el susto, entre los tres se comieron el pastel.

Cierro con las ideas de Simón que apunta a que cambiaría la personalidad de algunos personajes de Caperucita Roja como la protagonista, la abuela e incluso el lobo. En cuanto a su desenlace aporta las siguientes ideas:

También cambiará el final, me gustaría que el lobo solamente fuera un animal simple que no va a hacer daño a nadie y que tampoco pudiera hablar, dando a entender que todo había sido una alucinación de Caperucita, a causa de su adicción a las “flores” que había “olfateado”, dicha afición que compartía con su abuelita.

Estoy deseando avanzar con el proyecto y leer vuestros fanfic, porque si los desenlaces van a ser tan lisérgicos como el que propone Simón, me vais a dar un divertido final de curso 😉

LOBO FEROZ MUERTO

From The New York Public Library (PD)

Frankenstein 2.0

En el trabajo por proyectos que estamos llevando a cabo este curso 14/15 nos hemos enfrentado ya a nuestra primera lectura: la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. He pensado compartir aquí la manera como hemos trabajado en clase (y fuera de ella) esta magnífica novela de Mary Shelley.

Para ello, he dividido la estructura de este post en tres partes que coinciden con las tres fases en las que nos hemos organizado en 4º de Diversificación.

ANTES DE LA LECTURA

  • Os escribí a vosotras, birlochas, un post en el blog de aula que era una carta de presentación y compromiso de la profe con el proyecto, a través de la que aprovechaba para daros la bienvenida, al mismo tiempo que os retaba a que descubriérais bajo quién me ocultaba. Me dejásteis claro desde la primera asamblea que  queríais misterio, pues lo íbais a tener desde el minuto cero: Hay una carta para ti
  • Fuisteis indagando de quién se trataba, sabiendo también que la persona que descubriérais iba a tener muchísima relación con lo que íbamos a hacer en el primer tramo de este curso.

A partir de los datos que íbais obteniendo buscásteis más información sobre la biografía de la escritora inglesa, pero relacionándola con Malala. Le acababan de conceder a esta última el Premio Nobel de la Paz 2014 y era ésta una ocasión estupenda para incorporarla a nuestra aventura trabajando con ella y Mary Shelley de la siguiente forma:

  • Visionado del discurso de Malala en las Naciones Unidas y coloquio posterior en gran grupo
  • Búsqueda de información sobre estas dos mujeres para seleccionar qué cosas las podían unir y cuáles las diferenciaban

Vimos en clase los cortos La leyenda del espantapájaros  de Marco Besas y Vincent de Tim Burton. Fuisteis descubriendo que lo que aparecía en estos cortos tenía mucha relación con elementos, temas, asuntos, símbolos propios del romanticismo más decimonónico. En el caso del primer corto además era interesante localizar los puntos en común que podíamos establecer entre la historia del espantapájaros y el monstruo de Frankenstein, tanto en su versión novelística como fílmica. Trabajamos la secuencia didáctica de la siguiente manera:

  • Tareas en documento compartido y en parejas donde contestábais una serie de preguntas sobre estos cortos referidas tanto a la forma como al contenido.
  • Después de todo esto y ya de manera individual, teníais que miraros al espejo y tratar de describiros tomando como guión los vídeos y las preguntas que habíais respondido con anterioridad en relación a los protagonistas de estos: el espantapájaros y Vincent Malloy.
  • Todo lo anterior sirvió para catalizar cómo os veíais vosotros mismos ante los demás y hasta qué punto habíais podido descubrir cuán románticos érais o no (al final del documento están vuestros textos más personales):

Soy un chico gracioso, feliz y enérgico cuando estoy con la gente, pero cuando me quedo solo, soy todo lo contrario, frío, serio, apagado. Los libros que más me gusta leer son los libros de terror, intriga y suspense. El escritor que más me gusta es Stephen King. En cuanto a mis gustos, son un poco oscuros y raros. Me gustan las cosas gore, también las cosas frikis. El negro en sí, para mí es el mejor color. Si hablamos de mis amigos, entramos en una gran variedad de tipo de personas frikis, personas de gustos normales y gente más o menos normal, aunque mis amigos sean pocos, sé que esos pocos son mejores que todas las personas falsas de este mundo. Los juegos que practico son casi iguales a los de Vincent. Me gusta dibujar y leer. Me gusta imaginar que en un futuro no lejano seré un gran dibujante reconocido. Mis pensamientos sobre la vida no son muy positivos que digamos ya que muchas veces ha sido oscura y solitaria. La estética/indumentaria que uso normalmente es ropa oscura, negra sobre todo y no es que pertenezca a ninguna tribu urbana (no sé si ser friki cuenta como una) pero visto así porque me gusta.

DURANTE LA LECTURA

Los grupos os organizásteis internamente para repartiros las tareas que llegarían tras las sesiones lectoras, por lo que ya sabíais de antemano en lo que os tendríais que fijar especialmente de cara a ir recopilando el material relacionado con las principales categorías de los textos narrativos.

Os repartisteis los capítulos entre cada una de las birlochas para preparar las dinamizaciones lectoras. Éstas se ordenaron en torno a un sencillo guión:

  • Resumen breve de lo que se hubiera visto en el capítulo anterior a modo de recordatorio para enlazar con los nuevos contenidos
  • Lectura previa de los capítulos programados para cada día, en la que se seleccionaban fragmentos textuales que resultaran interesantes por las razones que creyera convenientes el que preparara dicha lectura.
  • Esta selección previa es la que hemos leído en clase entre todos y el dinamizador la comentaba a los demás, exponiendo las razones de por qué la había escogido, pudiendo preguntarles a los compañeros, además, lo que estimara conveniente y generando un diálogo en el que marcaba también la participación de los compañeros.
  • La persona que organizaba la tertulia podía utilizar, a modo de chuletas, anotaciones en los márgenes del libro, posit, subrayados, borradores etc pero sólo como apoyo, porque la dinamización debía parecerse al máximo a una conversación natural y espontánea.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Tras este recorrido por el texto, tocaba pasar al trabajo grupal utilizando las Tic. Teníamos que ordenar mucha información que se había ido recogiendo durante las dos semanas que desarrollamos las tertulias literarias. Era el momento de empezar a unir las piezas del puzle de la novela y configurar ya el mapa global en el que quedara reflejado de una forma ordenada todo lo que se había recopilado, en definitiva, organizar parte de lo que habíamos aprendido para compartirlo públicamente. Y aquí están los resultados de vuestro trabajo tras días de duro y estresante trabajo:

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

  • Temas. Los grupos habéis hecho fotos relacionadas con estos repartiéndoos roles tanto delante como detrás de la cámara. El grupo Los 4 románticos también ha editado las imágenes para adecuarlas al estilo que buscaban (Vero)

ESPACIOS GEOGRÁFICOS FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

TIEMPO EXTERNO FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

  • Aquí está también todo lo realizado por cada uno de los grupos.

Buen trabajo, birlochas 😉

Leemos y hacemos, hilo y dedal

Están siendo días de mucho e intenso trabajo, ¿verdad, birlochas? 😉 Pero también estamos ya viendo resultados cada vez más interesantes.

Parte de lo que estamos haciendo con las tres lecturas pertenecientes al libro ¿Qué me quieres, amor? lo incluiremos en nuestro periódico digital denominado Tiempo atrás y según lo que hemos comentado en clase aparecerá este material en la Sección Cultura, dentro del apartado al que hemos llamado Viajes literarios. Pretendemos que nuestros futuros lectores descubran algunos lugares de Galicia de una forma diferente, a través de los ojos de ciertos personajes y de sus historias.

Hilo y dedal

Fuente: en Flickr por Ukis

Para empezar a organizar nuestro objetivo anterior leímos en clase los relatos, comentamos, resolvimos dudas (muchas y variadas 😉 ) para pasar a continuación a trabajar cada una de las guías de lecturaLa lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña. De la oralidad a la escritura. Ha sido un ir y venir constante desde la palabra hablada a la escrita y viceversa, por eso quizás hemos estado más tiempo del previsto sumergidos en toda esta parte del proyecto, pero no importa porque ha merecido la pena. Según se nos planteaban preguntas a través de las guías,  ciertas birlochas nos han ido contando cosas como tipos de vestimentas marroquíes (la fokia, la chilaba, el fez , las babuchas); cómo era una escuela rural en Nicaragua o en qué consisten la Fiesta del cordero o la otra conocida como la de los dulces (Mimouna).

De esta manera hemos llegado a trabajos como los de David, Sandra, Andrea Achraf.  He de confesaros, queridas birlochas, que hubo un día muy especial para mí por lo que compartimos en clase: imaginamos escuelas de los años 20 y 30 del siglo XX, sin buscar nada en Internet, sólo fantaseando y  además conocimos más a nuestros compis cuando algunos nos explicaron parte de sus biografías familiares. Para muestra, un botón, he aquí a Giovanni:

Mis padres sí pudieron tener el privilegio de tener una educación al igual que mis abuelos. Mi madre también ayudó en Nicaragua a una familia analfabeta porque en los colegios, en el curso de 6º de primaria le asignaban una familia para que le enseñara a escribir su nombre y aprender a leerlo, a ella le daban un folleto en  el cual le ponían unas instrucciones para saber cómo enseñarles y también material escolar. Tenía un abecedario para formar palabras que llevaban una letras para saber como unir palabras que eran M,T,L,N,S,P. Esto les servía para unir frases como mamá, papá, leche, etc. Ella les dejaba frases de tarea de un día a otro para que las repitieran y las leyeran como “Mamá está cocinando frijoles”.

Hay que ver lo que ha dado de sí la escuela de don Gregorio y hasta dónde nos ha conducido :-).

Bansky

Fuente: en Flickr por Plateada

A continuación, nos convertimos en plumillas de nuevo para crear otro post en los blog individuales, escrito que nos debía pasear por el relato que más nos hubiera gustado y al que podíamos aplicar el aparejo de la narración que ya conocíamos. Así encontramos a Nadia que eligiendo Un saxo en la niebla llega a la siguiente conclusión:

Este cuento también te enseña que la música se toca más con el corazón que con la cabeza. Cuando el sentimiento aflora en cualquier actividad que realicemos, esta puede convertirse en algo sublime.

Por otro lado, Ángela explica el porqué de su elección del relato titulado Carmiña :

No he elegido este cuento porque sea el más corto, sino porque es el cuento que más he entendido y es el que mejor puedo realizar. 

E Inma Martínez, eligiendo también Un saxo en la niebla comparte en la parte final de su entrada cómo pudo dominar al final el relato y no el relato a ella:

Para terminar este cuento me costó su trabajo entenderlo ya que  es una cosa que no me llamó mucho la atención, pero esto no solo acaba aquí,  al cabo de que me lo volví a leer y me lo explicaron de nuevo me gustó más que los otros dos cuentos trabajados en clase de ámbito sociolingüístico. Espero que mi pequeña demostración os pueda alguna vez servir de ayuda y que también os haya gustado mi pequeño post.

La semana la hemos finalizado entrando ya de pleno en el manejo de aparejos 2.0 que desconocíamos y que parece que no se nos están dando nada mal ;-). TODOS los grupos han realizado un estudio sobre los personajes de las lecturas a modo de árbol genealógico con Popplet. Ha sido un buen trabajo y por eso mismo lo vamos a compartir aquí con el mundo porque os lo merecéis :-):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tenemos que seguir trabajando la expresión escrita, la ortografía (que se nos han escapado tildes en los Popplet), organización del trabajo en grupos etc, pero esto va e irá cada vez mejor. Buen trabajo, birlochas 😉