En la 2ª evaluación llevábamos la lectura de Lazarillo de Tormes para trabajarla en 3º ESO. Dos de las profesoras que impartimos este nivel decidimos añadir a las tertulias literarias, que siempre desarrollamos, este material tan estupendo elaborado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Arrigorriaga que aparece reunido en el siguiente site:
Comparto aquí debajo algunos de los documentos que trabajó el alumnado durante todo el proceso preparatorio del juicio al pícaro. Les explicamos que llegado el gran momento tendrían que defender sus diferentes papeles sin mirar ningún soporte, ni en papel ni digital:
Como muestra de agradecimiento a las profesoras del instituto vasco Arrigorriaga, mi compañera de trabajo, Blanca Prieto, y yo misma decidimos hacer un vídeo contando brevemente cómo llevamos a pie de aula sus ideas y materiales. Mis queridos alumnos Mere y Jorge Juan se prestaron a grabarnos y aquí está:
La lectura acordada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para la 2ª evaluación en 4º ESO fue Bodas de sangre de García Lorca. Cuando llegó el momento, estuve pensando cómo trabajarla en clase con mis alumnos, porque si había algo que tenía claro era que la íbamos a leer y comentar íntegra en el aula para que le pudieran sacar todo el provecho posible y que, yo como profe, pudiera acompañarlos paso a paso para ir desentrañando ese mundo tan especial, de imágenes y códigos tan poderosos, a la par que extraños y complicados, para unos adolescentes que empiezan este curso a adentrarse en las vanguardias y la generación del 27. Las subordinadas sustantivas me miraban enfadadas desde una esquina porque sabían que su debut en escena iba a tener que esperar.
Comparto a continuación los materiales que ideé, una presentación y unas rúbricas a modo de guía y evaluación, con la finalidad de que los estudiantes desarrollaran una tarea a la que bauticé comoKnolling literario. Presenté como actividad inicial la biografía ilustrada que Ilu Ros hizo sobre el poeta, más la lectura y comentario de la noticiadel crimen de Níjar, a partir de la que parece que Lorca se inspiró para escribir esta obra teatral.
Aquí está la presentación y en estos hipervínculos tenéis las rúbricas, una referida al texto y otra a la fotografía:
Sin más dilación, os presento ya a las estrellas de la función. Trabajaron en pareja o de forma individual, según lo decidieron. Pondré aquí directamente sus fotos y sus textos completos los enlazaré a sus nombres propios. No tienen desperdicio. Empiezo con Ainhoa y Alba:
El principal elemento a nombrar es el cuchillo, al igual que podría ser cualquier arma de filo, como las navajas. Están representadas en la obra de distintas formas. Desde un comienzo, se introducen con una mención en boca de la madre en el primer acto, cuadro I : “La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. Y las escopetas, las pistolas y el cuchillo más pequeño…”. Desde que aparece este símbolo en la historia se convierte en un elemento crucial, funciona como pronóstico, es una señal que anticipa el final de los dos hombres en la obra.
Las piedras tienen muchas acepciones dentro de la obra, pues representan tanto la dureza y frialdad de los personajes de la profunda España andaluza de la época, como del paisaje de la zona, árido y seco, que refleja en muchas ocasiones el porqué del temperamento de los personajes. La manera en la que están dispuestas en forma de montículo simboliza una tumba, ya que la muerte es el centro de toda la historia .
Para el amor de la obra hemos querido poner los corazones, ya que hay mucha pasión y sensualidad entre los personajes. En el propio libro, hay muchas escenas en las que se habla de sexo. Las mujeres de la obra la toman como un punto muy importante.
Asimismo en la imagen también podemos ver el vaso de agua. He incluido el agua porque esta representa la vida y la fertilidad, ya que riega los campos y protege los cuerpos de los muertos. También representa el fluir de la vida, como el fluir de la historia en Bodas de sangre, la purificación y la regeneración.
La maceta la hemos utilizado como símbolo de todas las flores representadas a lo largo de la obra, siendo más importante el azahar que significa la pureza y virginidad, también aparecen el jazmín, la flor de la virgen María; el geranio, que significa la lección del hombre y el signo de la masculinidad, y el clavel que es la flor del matrimonio.
Luego, está la tela verde, con esto quise representar a la mendiga que es la personificación de la muerte. La función que tiene en la historia este color es de fatalidad y muerte amarga, también lo puse por el bosque, ya todos sabemos que allí ocurre la muerte trágica del novio y Leonardo, por eso me pareció significativo darle una representación.
Hemos escogido el hilo rojo y las tijeras en relación a las Parcas. Son tres hermanas, diosas del destino en la mitología que personifican el nacimiento, la vida y la muerte. Cuando deciden la muerte de una persona, cortan el hilo rojo con unas tijeras. Al final de la obra aparecen tres muchachas que simbolizan a estas tres hermanas.
La segunda fila va precedida por el color amarillo, color del primer acto. A su izquierda, se encuentran dos alianzas y a su derecha se aprecia un collar con forma de luna, la cual representa la muerte y la tragedia. Por último encontramos resina, la cual se suele utilizar para los arcos de los violines. Además las cuerdas de los arcos están hechas de crines de caballo, lo que representa a Leonardo en la historia y al caballo que utilizaron para huir de la boda.
Finalmente, hemos distribuido varios relojes repartidos por toda nuestra composición, que representan que el tiempo no es infinito y que tenemos los minutos contados. El reloj también es considerado un elemento romántico y dramático, ya que esa interpretación como paso del tiempo, “tempus fugit”, lo vemos también en algunas leyendas de Bécquer.
Buen trabajo, birlochas :).
Si hay algo que me encanta de mi profesión es poder compartir con compañeros intereses comunes, experiencias, debates sobre todo lo que implica el desempeño de nuestra materia. Esto lo he podido hacer recién llegada a mi nuevo centro con Blanca Prieto, profesora también de Lengua Castellana y Literatura. Ella es mi curso de formación andante este año. Simplemente, hemos conectado. Coincidimos en algunos niveles y durante uno de nuestros paseos de vuelta a casa, decidió que le apetecía trabajar la lectura de 4º ESO con el knolling ya explicado anteriormente. Blanca centró la tarea con sus alumnos en la plasmación de alguno de los actos de Bodas de sangre. Aquí os dejo dos evidencias de sus pupilos para que las disfrutéis.
El último elemento es el caballo; representa a Leonardo; la pasión desenfrenada, la fuerza, y la virilidad, y a su vez al mensajero de la muerte y al espíritu libre. Es pequeño debido a que ni ellos ni su pasión, ‘tienen cabida’ en un mundo convencional. El caballo puede interpretarse también como el instinto, al que siguen al huir de manera tan precipitada, solo escuchando sus corazones, en búsqueda de libertad.
A un lado se encuentra el negro caballo rampante de Leonardo, al que la novia mira con decisión, tan representativo del amor pasional y la masculinidad del personaje. A su vez tanto encima como debajo de él hay objetos de color rosa, que, con este color, representa una nueva vida que tanto busca su amante en secreto. Además del famoso poemario de Pedro Salinas, amigo de Lorca y compañero intelectual, que en los versos de su famosa obra canta al amor y a sus amadas.
Seguimos con otros grupos y lo que nos muestran algunos alumnos sobre las lecturas que están haciendo y que querían compartir con sus clases. Le toca el turno a 3º E.
MIRANDA
Cuentos
Allan Poe, Edgar
Editorial Anaya. Colección Clásicos a medida
LUCÍA
Romeo y Julieta
Shakespeare, William
Editorial Austral
IRENE
Prohibido nacer. Memorias de racismo, rabia y risa
Para cerrar la segunda evaluación, además del libro obligatorio acordado por el Departamento, he vuelto a proponer a mis grupos que, quienes quisieran,nos recomendaran lecturas. Las personas voluntarias me fueron diciendo a lo largo del trimestre qué lecturas en concreto querían mostrarnos en clase o cuáles estaban leyendo y en mi caso, si no las conocía, que era en la mayoría de las ocasiones, les pedía unos días para saber algo sobre sus propuestas.
Cuando se concretó quiénes iban a ser los consejeros y sus libros, solo les puse la condición de que nos hablarían en clase durante diez minutos máximo, seguirían el guion de reseña literaria que vimos ya en la anterior evaluación y responderían después a posibles preguntas de los compañeros.
Todos trajeron como apoyo una serie de presentaciones que hicieron de manera voluntaria. No era indispensable este recurso, pero me sorprendió que ni uno dejó de prepararse su exposición de esta forma. Enlazo a sus nombres propios dichas presentaciones para quien les quiera echar un vistazo.
Me gustaría agradecer desde aquí a las familias de estos alumnos y a sus maestros de Primaria, la inspiración que insuflaron e insuflan en sus hijos para que desarrollen el placer por la lectura, porque esa semilla ya está fructificando. ¡Y gracias mil también al escritor y periodista científico Antonio Martínez, @aberron, por el vídeo que hizo para el grupo de 1º G!
A continuación, os presento a estos pequeños grandes lectores.
Desde el inicio de curso ya noté que había bastantes lectoras y lectores en este grupo de 3º ESO, pues enseguida vinieron a preguntarme unos cuantos si podían leer libros que ellos eligieran para que de alguna forma contara esa actividad voluntaria como una nota de cara a la primera evaluación.
A todos les dije que sí, tras comentarme unos qué libro en particular les interesaba, mientras que otros, que andaban más perdidos, me pidieron que los orientara. Dialogué entonces con estos últimos sobre sus gustos literarios, sus temas preferidos, sus centros de interés, para indicarles, en días posteriores, algunos libros en concreto.
La primera sorpresafue que el número de alumnos y alumnas que quería participar en esta historia fue aumentando paulatinamente, hasta el punto de que caí en la cuenta de que iba a ser imposible charlar en dos o tres recreos sobre sus conclusiones lectoras.
Fue entonces cuando pensé en el plan B: grabarían o escribirían una reseña literaria tras explicarles en clase qué características son las propias de este tipo de modalidad discursiva.
Lasegunda sorpresa llegó hace un par de semanas cuando me empezaron a llegar los primeros audios y escritos. Me parecieron tan interesantes que vi de forma muy clara que tenían que convertirse en protagonistas de algunas clases para que todo el grupo disfrutara con sus opiniones lectoras, no solo yo en la intimidad de mi casa.
Así que un cúmulo de estrellas jóvenes ha estado titilando en este mes de diciembre durante dos clases completas y el resto hemos tenido la oportunidad de disfrutar de su brillo.
A continuación, os presento a la constelación completa.
MIRANDA Y EL FANTASMA DE CANTERVILLE
CELIA Y CIEN AÑOS DE SOLEDAD
LUCÍA Y LA ZAPATERA PRODIGIOSA
SERGIO Y CIELO ABAJO
DANIELA Y EL DIARIO DE ANNE FRANK (novela gráfica)
ELENAM. Y ESTUDIO EN ESCARLATA
ELENAF., ORGULLO Y PREJUICIO
PEDRO, DR. JEKYLL Y MR. HYDE
JOSÉ ANTONIO Y LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES
Espero que estas estrellas sigan así o mejor en el siguiente trimestre y que se unan todavía más astros a esta galaxia.
Es el último curso para el Programa de Diversificación. Tengo que confesaros, queridas birlochas, que empecé septiembre triste y desmotivada. Miraba las listas de los dos grupos que iba a tener este año escolar en 4 º ESO y sólo pensaba que esto se acababa. Pero también recordaba los últimos días del curso pasado en los que os habíais comprometido al trabajo por proyectos y mi otro yo pensaba que no podía tirar la toalla ahora.
Envueltos en esa invisibilidad que suele caracterizar a estos grupos desde distintas atalayas educativas, ya ni siquiera Inspección, enredada en estándares de aprendizaje, iba a estar pendiente de nuestras programaciones, casi extintas. Fue entonces cuando me di cuenta de que era más libre que nunca para organizar los tiempos didácticos como mejor considerara y que vosotros, mi alumnado, no os merecíais una mal entendida rebeldía contra la Administración dejando pasar el curso sin más. Decidí entonces que era el tiempo del slow life, o sea, llegó el momento caracol. Íbamos a programar juntos, vosotras, birlochas, y yo, con el currículo siempre presente, por supuesto, tan edupunk no me considero, pero sí había decidido que íbamos a cocinar a fuego lento. En esta ocasión, la programación no iba a ser un ejercicio en soledad, sino un trabajo en equipo.
Otra ficha a la que titulé Nuestro proyecto en 4 º ESOque serviría para que trabajárais a nivel individual al principio, en pequeño y gran grupo después, desde vuestros centros de interés a los tipos de tareas, ejes temáticos, instrumentos de evaluación etc con los que pensábais que íbais a trabajar mejor y más motivados.
El recorrido histórico del currículo de esta materia, que abarca desde el siglo XVIII hasta el XX, lo apoyé en una presentación basada en imágenes, a través de las que os expliqué lo más sobresaliente de todos los períodos temporales que teníamos que ver. Fue el momento de resolver dudas, resolver también confusiones que teníais o curiosidades que preguntábais. Así como el que no quiere la cosa, nos dimos un paseo por gran parte de la historia contemporánea:
Una vez filtrada, trabajada, discutida y consensuada toda la información anterior, fuisteis escribiendo en un mural de papel continuo que pusimos al fondo de la clase los puntos en común a los que habíais llegado. A mí, además de escuchar y anotar lo que pasaba en el aula, me tocó leer y subrayar lo que habíais hecho en una de las fichas anteriormente mencionadas para intentar ver por qué caminos nos podíamos mover todos juntos. El mural también me servía para mirar en un solo plano los distintos elementos de la programación y ver si podía establecer puntos de conexión entre ellos.
Los proyectos con los que he trabajado hasta ahora se han sostenido en dos pilares básicos: la literatura y el cine y en esta ocasión también iba a ser así. Pero quería experimentar algo nuevo, que las lecturas las propusiérais vosotras, las cometas, en función de los ejes temáticos y centros de interés que habíais mostrado. Para guiaros por esta senda, preparé esta presentación con una selección de libros que trataban precisamente esos contenidos que habíais destacado, si bien, la única pista que os daba era la organización temporal de los mismos, porque de nuevo las birlochas os convertíais en sujetos activos, pues la tarea que os planteé consistía en realizar, en soporte digital dentro del entorno Google, la ficha bibliográfica, el precio y el resumen de cada libropropuesto con la intención de que eligiérais cada uno vuestros tres libros preferidos, los cuales teníais que exponer después a los compañeros y defender los motivos por los que habíais decidido querer trabajar con ellos.
Al fin, en 4 º E leeremos Don Juan Tenorio, Bodas de sangre y Cielo Abajo; en 4 º F serán Oliver Twist, El festín de la muerte y La vendedora de huevos. Muestro aquí las tareas de Anabel y Ascensión:
En cuanto a las películas que veremos ya tenemos un ramillete que tendremos igualmente que filtrar, si bien estarán entre las siguientes: Oliver Twist, La Ola, El laberinto del fauno, La voz dormida, La tumba de las luciérnagas o La lista de Schindler. En ello estamos todavía.
Lo que sí tenemos ya es el nombre de nuestro proyecto que englobará lo que hagamos en los dos grupos de 4 º Diversificación, si bien, cada uno recorrerá sendas diferentes y alguna común también. Me di cuenta de que todo lo que os interesaba pendulaba entre dos temas opuestos: el amor, con sus variantes de desamor, dicha, angustia, felicidad etc y la muerte con sus ramificaciones como guerra, destrucción, violencia, agonía o sufrimiento. De ahí que se me ocurriera que el proyecto se iba a llamar Eros y Tánatos. Un viaje de amor y muerte por los siglos XIX y XX. Os expliqué el porqué de este título a partir del trabajo que inserto a continuación y que, además, nos sirvió para conectar con la mitología griega y la psicología freudiana 😉
Cerramos este ciclo embrionario de un trabajo por proyectos montando los blog individuales y dándoles un uso inmediato: elaboración de un primer post reflexionando sobre todo lo que habíamos hecho en clase desde el comienzo de curso. Enlazo aquí algunos de vuestros diarios:
Para finalizar esta entrada, os presentamos mis birlochas y yo misma la portada de nuestro proyecto que verá la luz enseguida y que compartiremos en las redes. Tenemos mucho trabajo por delante, pero intentaré que no se me olvide que “prisa mata, profe”.