El texto explicativo y el uso de Internet en 1º ESO

En el grupo digital de 1º ESO al que doy clase hemos estado trabajando el texto explicativo.

Cuando empecé a desarrollar este tema, fui teniendo claro sobre qué asunto les iba a pedir a mis birlochas que escribieran, ya que según iba ejemplificando en clase ciertas partes de la teoría, empecé a ver caras de sorpresa, de complicidad entre ellos, de risas nerviosas… sobre todo cuando trataba cuestiones relacionadas con el uso saludable de las redes sociales. Les hacía también preguntas sobre cómo gestionaban su tiempo, amistades, contactos, contraseñas, número de dispositivos digitales que tenían, cómo era su acceso a estos fuera del horario escolar etc.

A continuación, les presenté la web Pantallas Amigas y empecé por informarles acerca del significado de la netiqueta y las normas que la caracterizan. Fuimos viendo algunos cortos de animación que aparecen también en el canal de YouTube de esta misma organización ante la cara de sorpresa y complicidad de muchos de los alumnos.

Después les pedí que escribiera cada uno su propio texto explicativo en el que tenían que aparecer tres cosas necesariamente: la definición de netiqueta, la elección voluntaria de cinco normas relacionadas con este asunto, para terminar eligiendo y explicando alguno de los demás temas que aparecen en la página de Pantallas Amigas (tecnoadicción, sexting, grooming, ciberviolencia de género…).

Hay cosas que tenemos que volver a ellas y corregirlas, sobre todo las relacionadas con las mismas características del tipo de textos que estábamos tratando, pues a veces se les ha colado alguna valoración subjetiva, fórmulas de saludo o despedida demasiado coloquiales, mejora de la síntesis o resumen de ideas principales…

Empiezo ya a enseñar algunas de las libretas digitales de las birlochas de 1º G. Si queréis leer sus textos y ver cómo han organizado su página con diferentes elementos multimedia, podéis pinchar encima de sus nombres:








Y fuimos felices y comimos perdices

Hemos terminado en 1º ESO el proyecto sobre la narrativa que empezamos en el primer trimestre, Cocina de cuentos. El resultado final ha sido un audio en el que el alumnado ha grabado su fanfic o remix de cuentos tradicionales y lo ha subido a su libreta digital como broche o cierre de este viaje.

Cocina de cuentos (enlace)

Voy a compartir aquí el proceso completo de algunas de las birlochas insertando primero el podcast que han grabado. Además, enlazaré desde los títulos de sus fanfic la web donde han publicado su trabajo para que, a quien le interese, observe el recorrido que hicieron desde el principio hasta el final.

En cualquier caso, he de decir que todas las cometas han trabajado muy bien, todas lo han hecho todo, desde la primera tarea hasta la última, en los plazos marcados y con una implicación absoluta, así que no puedo más que agradecerles que sean tan hormiguitas y tan mariposas (metáfora 😉 ). Eso sí, la profe, al menos, está exhausta, pero satisfecha por los resultados obtenidos. Para muestra, estos botones:

  • Daniela trata la especulación urbanística y defiende que los pueblos tienen que ser eso, pueblos, lugares tranquilos: De aquí nadie nos mueve.
  • Yago distingue ya perfectamente el estilo directo de la voz narrativa y así se puede comprobar en su relato titulado Los tres cerditos remix.
  • María ha involucrado a su familia a la hora de grabar el audio. Su madre y su padre son los padres de los protagonistas, uno de sus hermanos le da voz a Hansel y ella misma a Gretel, así como a la narradora en ¿Es un sueño?
  • Jose comenta que se lo ha pasado muy bien con algunas de las tareas de este proyecto cuyo resultado final titula Los dos pollitos.

Gracias a todas, todas las birlochas por su tesón, imaginación, compromiso, responsabilidad y, por supuesto, a sus familias por la implicación. Hasta el próximo post 🙂

Texto descriptivo, adjetivos y retratos

Recién llegados de las vacaciones nos teníamos que sumergir en 1º ESO en temas lingüísticos que pueden parecer algo áridos: el adjetivo, que se incluye dentro del bloque de contenidos de Conocimiento de la lengua, y en paralelo el texto descriptivo, inserto en el bloque de Comunicación escrita.

Una vez explicadas en clase estas unidades didácticas, planteé a mis birlochitas, algunas de ellas confinadas, una tarea que les resultara motivadora y que les sorprendiera. Fue así como surgió el knolling, recurso muy utilizado por compañeros de profesión desde hace tiempo con resultados muy interesantes.

Preparé esta presentación y tras dos clases de explicaciones y resolución de dudas, les puse el plazo de una semana para que me entregaran su foto descriptiva a modo de knolling, más su texto escrito a modo de autorretrato. Las pautas que debían seguir como guía se encuentran también aquí:

Comparto en este blog de clase algunos de sus ejercicios porque creo sinceramente que han realizado un trabajo magnífico. Además de ver sus fotografías, se pueden leer sus textos si se pincha sobre la imagen que corresponde a cada alumno.

  • Julia
  • Sara
  • Samuel
  • Federico
  • Candela
  • Mario
  • Ruth
  • Nati
  • Alberto
  • Óscar
  • Dalia

Un saludo a todos los que nos leen y se pasan un rato por aquí. Nos vemos en el próximo post 🙂

Busco trabajo. El currículum vítae

En 4º ESO hay que trabajar los textos formales dentro del bloque de contenidos dedicado a la Comunicación Escrita. Cuando llegó el momento, me ceñí al acta, la instancia y el currículum vítae, centrándome en las características formales y de contenido de este tipo de textos. Para ello, preparé esta presentación:

Decidí que la tarea protagonista la iba a centrar en torno al CV por varias razones. Me interesaba conocer si tenían claro o no hacia dónde querían enfocar su vida laboral en un futuro porque pretendía saber más también de sus inquietudes. Además, deseaba empujarles a que se vieran proyectados en ese horizonte, todavía imaginario, pero muy presente en sus cabezas y, también, quería mostrarles que este tipo de textos pueden ser más flexibles y creativos de lo que en un principio pudiera parecer.

Tuve claro que, en esta ocasión, iban a manejarse dentro de un soporte digital. Les enseñé el documento básico que les pedía, un Sites con plantilla de currículum que nos ofrece el entorno digital de murciaeduca, aunque a partir de ahí podían echar a volar su imaginación y crear algo realmente original y creativo. Ellos decidían.

Les expliqué, además, cómo buscar imágenes libres de derechos a partir de unas plataformas concretas caracterizadas por ofrecer contenidos de mucha calidad, o a configurar el buscador de Google Imágenes para obtener solamente aquellas clasificadas como Creative Commons.

Y de unos contenidos, en principio algo anodinos, me fueron llegando estas historias.

En el mundo de Sofiia hay una traductora. Está trabajando duramente desde ya para conseguir su objetivo:

Pincha sobre la imagen si quieres ver el vídeo

En el de Olga hay una pediatra de pies a cabeza. Yo la veo:

Pablo A. tiene bastante claro que quiere ser maestro. Trabajar con compañeros que antes fueron alumnos ya me ha pasado. Me gustaría mucho codearme y coordinarme para aprender con Pablo:

Lola desea convertirse en una doctora a pie de urgencias. Tiene cualidades para que su sueño se haga realidad:

Manuel se ve como diseñador gráfico de videojuegos. Su currículum es precisamente eso, una entrevista de trabajo dentro de un videojuego. Qué mejor carta de presentación que adecuar lo que ofreces como profesional al trabajo al que aspiras:

Martin ha optado por ser profesor de yoga. Él está muy vinculado al mundo del deporte, concretamente del fútbol. Sus pasos creo que le gustaría que fueran más por ahí, pero su tarea la ha centrado en este otro campo profesional:

Natalia tiene un sueño muy claro desde pequeña, convertirse en diseñadora de moda. Es constante, creativa y trabajadora, como muestra el videocurrículum que ha hecho para esta tarea:

Termino con esta pequeña muestra de grandes esperanzas de estudiantes a punto de terminar la ESO con un CV inspirado en el mundo de la ficción, el de Javi R. Se ha transformado en un personaje de un juego de rol, un samurái, y ha ofrecido sus servicios a quien los necesite:

El mundo que se encuentra al otro lado de los muros del instituto es muy complejo, pero por aquí viene empujando una generación de jóvenes que tiene mucho que decir, apoyados en su talento y su trabajo.

Ojalá consigan lo que ya algunos de ellos han empezado a vislumbrar.


Aclaración: los datos personales que aparecen en los CV del alumnado, como números de teléfono, direcciones, redes sociales etc, son completamente ficticios.

Escritura creativa para días extraños

Los últimos días en el instituto antes de irnos de vacaciones suelen ser días algo raros. Los alumnos saben sus calificaciones, están cansados después de tantos exámenes y, si añadimos el asunto covid, tenemos varias causas para comprender la laxitud con la que enfrentan las clases.

Decidí entonces preparar un material muy sencillo de escritura creativa para los grupos de 3º y 4º ESO que nos permitiera salirnos de los temas con los que estábamos (propiedades textuales y análisis sintáctico de la oración simple) y que quizás eran un poco duros para despedirnos en estas dos últimas horas de clase antes de irnos a descansar.

Comparto, en primer lugar, la presentación que utilicé para explicarles en clase la actividad, a la que titulé Las cosas del amor y el desprecio:

Dos alumnas salieron a la pizarra para apuntar las cosas u objetos que a sus compañeros y a ellas mismas les provocaban amor o rechazo. También añadieron los motivos por los que elegían esos elementos. Aceptamos pulpo como animal de compañía con algunas aportaciones que no eran objetos exactamente, como ocurrió con un número o la música. En cualquier caso, seguimos adelante.

Después, eligieron trabajar de forma individual o en parejas para escribir una breve carta de amor a uno de esos objetos que habían apuntado previamente en la primera columna de la pizarra.

He aquí algunas de sus misivas:

No nos ha dado tiempo a escribir la carta al objeto odiado, ni a conectar este recorrido a la parte final de la secuencia que preparé en la que quería mostrarles unos versos maravillosos de Catulo y de Safo de Mitilene, muy en la línea de la temática que estábamos abordando, pero ahí esperarán pacientes hasta los próximos días extraños.

Mis alumnos y yo misma os deseamos felices fiestas desde el IES Juan Carlos I.

Érase una vez…

Uno de los contenidos que tenemos que trabajar en 1º ESO es el de la narrativa y para ello estamos desarrollando, entre otras cosas, el proyecto Cocina de cuentos. La finalidad será crear un fanfic en el que el alumnado elegirá personajes, tramas, espacios de sus cuentos tradicionales favoritos y los mezclará después con el objetivo de crear una historia nueva y diferente.

La primera tarea siempre depara sorpresas cuando me pongo a revisarla y en esta ocasión no ha sido diferente. A partir de este documento denominado Actividades previas (tomo como ejemplo la ficha de Yago), se pretende conectar con la infancia de los alumnos a través de sus recuerdos personales y unirlos también a sus emociones. Creo que es una actividad que resulta muy motivadora para ellos y también para mí como profesora.

Sin más preámbulos, aquí están las birlochitas y sus andanzas.

  • ¿Cuál era tu cuento favorito?

Mi cuento favorito era Los tres cerditos, porque con ese cuento aprendí lo importante que es tener una familia que te ayude. Además de saber que lo importante es hacer las cosas bien y con el tiempo que haga falta, porque eso hará que todo esté bien o más seguro. 

Daniela
From The New York Public Library (dominio público)

A mí de pequeña siempre me ha gustado mucho Caperucita Roja. Entonces como mi abuelo tenía un perro, él se vestía de lobo y yo de Caperucita Roja, también cada vez que iba a la casa de mis abuelos tenía que ir con mi cesta. Cuando había espectáculos de este personaje teníamos que ir a verlos con toda mi familia y cada vez que salía a la calle iba con mi lazo rojo.

Noah

Mi libro favorito era Hansel y Gretel porque me recordaba a mi hermano y a mí. Juntos aprendimos que no debemos irnos con ningún desconocido ni hacerle caso.

Alicia
  • ¿Te leían los cuentos, te los contaban o leías tú? ¿En qué momentos? ¿Dónde? ¿Qué sensaciones tenías?

Los cuentos, a mí me los contaban cuando no sabía leer y me encantaba seguir los dibujos e inventarlos yo. Cuando aprendí a leer, todos los días leía antes de irme a dormir o en cualquier momento aburrido. Recuerdo ir en el carro de la compra siempre sentada dentro leyendo un libro porque no soportaba hacer la compra. 

Daniela

De los cuentos, recuerdo sensaciones de tranquilidad e intriga porque cuando se terminaba un capítulo estaba ansioso por saber el siguiente ¡No podía dormir! 

Juan

Recuerdo que a veces sentía miedo, por ejemplo como cuando aparecía el lobo en el cuento de Los tres cerditos, pero estaba feliz porque me encantaba que mis padres vinieran a contarme cuentos antes de dormir.

Bianca
From The New York Public Library (dominio público)

Me transmitía mucha tranquilidad, pero a veces al recordar aquellos momentos siento algo de tristeza porque creo que esos momentos nunca volverán. Aun así los disfruté mucho. 

Nati
  • Pregunta en casa cuál era tu cuento favorito y alguna anécdota relacionada con él.

La anécdota que me han contado ha sido sobre Caperucita Roja. Cuando tenía cuatro años, un día me dormí del cansancio sin que me leyeran mi cuento. Así que a las cuatro de la mañana me desperté, cogí mi libro que tenía en mi mesa preparado y lo leí por mi cuenta. Con esa edad no sabía leer prácticamente y leyendo en voz alta desperté a toda mi casa. Por suerte no me castigaron y mi madre me leyó el cuento. (La historia se la pregunté a mi madre).

Pablo R.

Le he preguntado a mi padre y me ha dicho que sin duda mi cuento favorito era Los tres cerditos, y que a todo el mundo le pedía que me lo leyera, y que por eso, de broma, todos mis familiares empezaron a llamar a mis hermanos trillizos los tres chanchitos, y hoy en día los siguen llamando así.

Bianca

Le he  preguntado a mi abuela y esta ha sido su respuesta: decía que de pequeña cuando me quedaba con ella y con mis primos en su casa en la siesta, (somos 6 primos) siempre después de comer nos contaba un cuento, el que quisiéramos, a todos nos encantaba Los siete cabritillos. Hacíamos como que mi abuela era la madre que nos protegía y nosotros como éramos muchos pues interpretamos a los cabritillos. Luego mi madre o mi madrina hacían de lobo e iban a por nosotros. ¡Montábamos unos teatros más ruidosos! Mi abuelo siempre nos estaba regañando ya que no le dejábamos dormir la siesta 😅. ¡Daría mucho por volver a aquellos recuerdos! 💕

Alicia

La anécdota es la siguiente: yo tenía tres años y, desde hace mucho tiempo, quería un disfraz de Caperucita Roja ya que me encantaba el cuento. Se acercaba el día del nacimiento de mi hermano pequeño. Llegó el nacimiento de mi hermano y, en el hospital, mi madre me regaló el disfraz de Caperucita Roja. En cuanto vi el disfraz me lo puse,y lo único que hacía en el hospital era corretear fingiendo ser Caperucita Roja mientras mi hermano estaba naciendo.

Sara
From The New York Public Library (dominio público)

Me cuenta mi madre que, cuando era pequeña, me gustaba una serie de televisión que se llamaba La doctora Juguetes. Un día me compró un cuento con una historia de La doctora Juguetes. Cuando terminamos de leerlo me preguntó: “¿Qué quieres ser de mayor?”. Yo le contesté “De mayor quiero ser una anciana”. Mi madre sorprendida me dijo “¿Pero por qué quieres ser anciana?”. Yo le respondí “Pues para operar a la gente como La doctora Juguetes. Estaba confundiendo la palabra anciana con cirujana.

Ruth

Mi abuela me ha contado que cuando era pequeño ella me leía el libro de Los tres cerditos. Cuando terminaba de contármelo salía a la terraza, hacía una casita con hojas 🍃 y otra de palos y las intentaba tirar soplando. Cuando tiraba las casitas, iba a hablar con mi padre y a contarle el cuento.

Juan

Hay una anécdota que pasaba cada vez que mi abuela me contaba el cuento de Los siete  cabritillos: cuando el lobo se comía a los cabritillos me asustaba mucho, pero cuando el cabritillo pequeño salía vivo de dentro del reloj me daba tanta alegría que me ponía casi a llorar.

Pablo M.

María prefirió grabar a su padre en un audio contando también su anécdota en torno a su cuento infantil preferido:

No soy una loba feroz, pero me dan ganas de comérmelos a todos por lo bien que trabajan y lo sensibles que son. Continuaremos en el siguiente post 🙂

Que es mi dios la libertad

Para trabajar el Romanticismo en 4º ESO hemos seguido los pasos que marqué en este proyecto titulado ¡Tempestad y empuje!

Pincha encima de la imagen para viajar al siglo XIX

Antes de empezar a leer a Espronceda, Zorrilla, el Duque de Rivas o Bécquer, mis alumnos reflexionaron sobre estos materiales, que comparto a continuación, en un ejercicio que bauticé como Maniobras de aproximación. La finalidad era, por un lado, desmontarles la idea con la que relacionan siempre el concepto de lo romántico (ñoño, cursi, afectado, repipi…) y, por otro, que dedujeran sin saberlo los rasgos más destacados y generales del movimiento decimonónico.

Aquí comparto algunos de los ejercicios de mis grupos de 4º ESO. Se pueden leer completos en los enlaces destacados en rojo.

Mientras la mayoría de niños prefieren leer libros de acción o aventuras, a Vincent le encanta Edgar Allan Poe, quien es reconocido por sus relatos de terror, de hecho, durante una de sus lecturas quedó perturbado ya que habían enterrado viva a “su mujer”. Tras eso quiso asegurarse de que ella había muerto así que abrió su tumba. El sitio terminó siendo el huerto de su madre, ganándose un regaño. Ella le recalcó que él era Vincent Maloy no Vincent Price, y que era su niño, no un científico loco y deprimido, finalizando con una orden de que saliera a jugar.

Podemos apreciar como Vincent en algún punto expresa que tiene que convivir con su condena, la cual es su vida. Está solo y apartado sin su amada, así que eso incrementa su sufrimiento y lo horroroso que es vivir para él.

Personalmente, creo que muchos podemos identificarnos con Vincent, no en el sentido de tener pensamientos tan siniestros o creer que nuestra vida es digna de una novela dramática, pero sí en el hecho de que la gran mayoría ocultamos lo que realmente somos y como pensamos para complacer a los demás y dejamos atrás nuestra verdadera manera de ser por miedo al rechazo, como lo demuestra él al inicio del cortometraje con las actitudes que lo describen.

En este cuadro podemos ver la desesperación del hombre a partir de la intensidad y preocupación de su mirada, sus ojos desorbitados, la boca entreabierta, así como su figura en la que aparecen los brazos desplegados y sus manos tensas que nos muestran ese desespero.

También podemos percatarnos en sus venas de esa tensión y pavor ante la situación en la que se encuentra. A simple vista creo que no se aprecia, pero en la forma en la que vemos el músculo del cuello (esternocleidomastoideo) se observa rigidez, lo que nos proporciona información para afirmar esa desesperación.

  • Para Pablo C. de 4º D, estas son las impresiones que le ha causado el cuadro:

En este cuadro de Gustave Courbet se puede observar un hombre con el pelo largo, barba pobre y un bigote, además viste una camisa que le da un aire a un pirata.

Se nota que está desesperado por la expresión de los ojos, además de tener las manos en la cabeza sujetándose el pelo y tener los mofletes sonrojados, como si estuviera sudando.

Algunos ejemplos de situaciones en las que te puedes sentir así son: que tu madre descubra que le has mentido, que se te olvide hacer los deberes de la asignatura que el profesor pregunta o que dejes las luces encendidas de casa cuando te vayas estando solo. Todas ellas me han ocurrido y más de una vez.

La historia trata del miedo que de niño tenía el protagonista del vídeo a un supuesto hombre insecto. Nos cuenta cómo progresa esa pesadilla, con frases como: “Se acerca más y más al pie de la cama”, parece que tiene un trauma.

Al comenzar la canción no deduzco que es una canción un tanto romántica, pero en el momento en que empieza a cantar podemos percibir sensaciones más siniestras, debido a que canta susurrando, es un punto clave de la canción, nos indica ese misterio y terror.

El campo léxico asociativo sería la muerte, ese temor a ser comido por el hombre araña, con términos como oscuridad, negrura, miedo, telarañas, paso del tiempo, reloj de arena etc.

  • Para terminar, Andrea T. de 4º D escribe una interesante reflexión sobre sí misma tras haber abordado con acierto las tareas anteriores:

Me gusta dedicar mi tiempo libre a actividades como la música, la lectura, pasar tiempo con mis amigos etc. Además, toco la guitarra y aunque a día de hoy no hago ningún deporte, en un futuro me gustaría comenzar a practicar alguno. 

Me gusta imaginar cómo será mi vida en un futuro, aunque a veces el camino a recorrer para llegar a esa vida soñada me agobia.

Pienso que la vida es un ciclo en el que vivimos y a su vez formamos parte de la vida de otras personas, pero somos efímeros, no estamos ni estaremos aquí para siempre y no creo que haya nada más allá de eso, por lo que a mi parecer, la vida se basa en buscar la felicidad aquí y ahora haciendo lo que te hace feliz.

Buen trabajo, birlochas. Hasta la próxima entrada 🙂

Otros escenarios. De la casa de las cien almas a una cocina de fantasía

From The New York Public Library (Public Domain)

Continuamos con los espacios, pero ahora centrándonos en los interiores, aunque hemos seguido las indicaciones que aparecían en la misma página del proyecto que trabajamos en el anterior post.

Sanaa nos ha trasladado a un lugar prototípico de todos los cuentos. Y, por supuesto, dentro de esta vivienda pasan cosas…extrañas. Atentos:

 LA CASITA DE CHOCOLATE

La casita de chocolate está situada en la mitad de la tierra, es decir, en el Ecuador. Hay un clima demasiado caluroso, pero  aun con las altas temperaturas la casita nunca se derrite.

Se dice que la persona que llega a probar el chocolate, de lo bueno que está, no vive para contar el sabor de la casita. Hay muchos chefs de grandes cocinas que quieren ese chocolate para sus restaurantes y lo prueban, pero por desgracia no llegan a decir cuál es su sabor exactamente.

Es posible que veas alucinaciones de animales de chocolate y cuando los cojas en tus manos se desvanezcan. La persona que los ve se vuelve loca.

La casa es habitada por una bruja y cada vez que alguien muere por probar su tan clandestino chocolate se vuelve más poderosa, esperando cada vez menos para su tan anhelada venganza contra los seres humanos. 

Para Ariadna, la inspiración le ha venido desde un pueblo de nuestra comunidad autónoma: Lobosillo, donde hace un calor terrible. Cómo nos suena esto, ¿verdad? Nos presenta a una hechicera a la que le encanta la repostería, parece que incluso antes de que llegara la pandemia del Covid 19.

LA CASA DE LA BRUJA MARISA

La casa de la bruja Marisa es muy especial y muy colorida. Sus muebles son antiguos pero muy bonitos y la actitud de Marisa no es como la de las otra brujas si no que es algo especial.

Su casa está en un pueblo llamado Lobosillo. En este pueblo sus habitantes son todas brujas pero Marisa es la única buena.

El clima de Lobosillo es muy caluroso ya que si pones un huevo en el suelo se hace solo.  

A Marisa le encanta hacer galletas, pasteles, bizcochos y muchas cosas más. Ella como buena bruja que es se los reparte a todas sus amigas. 

La fauna de este pueblo es un poco escasa ya que con el calor que hace se mueren todas las plantas. Solo sobreviven los cactus.

David sigue experimentando con las comparaciones. Creo, sinceramente, que se le da muy bien y es una manera de ir enriqueciendo la expresión escrita si esos símiles son creativos. Otra cosa que destaco de su texto es el adjetivo que ha utilizado para referirse a la cualidad del aspecto de la casa sobre la que ha elegido escribir, me resulta muy evocador:

LA CASA SIN DUEÑO

La casa ya hace tiempo de que no debe de tener dueño, su aspecto es totalmente polvoroso. Transmite una frialdad única del invierno más frío. Refleja tan bien la realidad en la que vivimos como un espejo. Y se ve tan interior como el alma de una persona. Se puede encontrar en la mesa un juego de tazas servidas y también cubertería rota.

Freepik

Benjamín y José B. han titulado sus textos de la misma forma, pero sus espacios interiores no tienen nada que ver uno con otro. Vamos a comprobarlo. Empiezo con Benja:

LA CASA EMBRUJADA

Se encuentra en el Sáhara, es una atracción, se puede ver por 150€. Te aseguro que saldrás cambiado y te costará volver a tu vida corriente.

La vegetación en esa casa es escasa. Sin embargo hay ratas y mosquitos tigre por todos lados.

Cada semana  la casa embrujada se desinfecta, pero al anochecer  vuelven a estar las ratas y los mosquitos tigre. Hay un hospital a cinco metros de esta casa  por los contagios constantes que hay allí.

Puedes encontrar oro escondido detrás del reloj, pero cuidado con el vigilante.

Sigo con José B:

LA CASA EMBRUJADA

En esta casa, que está en Italia, pasan cosas muy raras, vive un bruja llamada María,  es una  bruja a la que le gusta comerse insectos y sobre todo arañas pero casi nunca puede, porque cuando va a cocinar, de repente se le apaga el fuego o se le rompe la olla.  Pero luego se lo cuenta a su vecino y él dice que no se lo cree, entonces María va a enseñárselo, la olla se arregla sola y el horno se enciende como si no hubiese pasado nada. El vecino la toma por loca hasta que lo  envenena para que esté todo el día con él y así poder cocinar sin que le pasen cosas raras.

Séfora nos introduce en otra casa extraña que se encuentra ubicada dentro de un bosque también muy singular. El neologismo que ha inventado, asesinante, para referirse al frío que atraviesa a las personas cuando están dentro de esa naturaleza me ha gustado muchísimo:

EN MEDIO DE TODO

Esta casita está situada en medio de un bosque sin identificar, todo el que entra en ella se dice que se convierte en un mueble o cosa y que jamás vuelve a su estado original. 

En el bosque hace un frío asesinante, pero cuando estás alrededor de la casita, ese frío se convierte en una pequeña brisa bastante agradable, que incita a entrar en ella. 

Los árboles de ese bosque son altísimos y sus hojas son blancas, al igual que el césped del suelo que también es blanco como la nieve. 

Antonio nos traslada a una cocina que, como no podía ser menos, es mágica. Me encantaría que en mi casa ocurriera lo mismo que en este espacio que ha creado:

COCINA DE FANTASÍA

Está en Transilvania. El clima suele ser frío. En esta cocina pasan cosas raras. En su interior se mueven todos los objetos. Por las mañanas siempre aparecen las comidas ¡ya preparadas! Es todo un misterio porque nadie sabe quién las cocina.

Cierro con Simón y su escenario interior absolutamente de corte británico. Advertidos quedáis de lo que os podéis encontrar allí a partir de su texto. Conmigo no contéis para viajar a este lugar ;):

LA CASA DE LAS 100 ALMAS

Esta casa maldita y abandonada se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Londres. Cuando hay niebla, se dice que desde la calle se pueden ver turbiamente, lo que parecen ser personas viviendo allí dentro. Y que cuando llueve se escuchan (o eso dicen sus vecinos) horribles peleas, gritos, insultos, llantos lastimeros e incluso voces que piden auxilio, casi siempre tapadas por los truenos.

Dentro de esa casa por alguna razón no puede descansar ni un ratón, ni una  cucaracha, ni ningún animal. Ni siquiera las plantas sobreviven allí dentro, se pudren.  

From The New York Public Library (PD)

Hasta el siguiente post, queridas birlochas, donde compartiré algunas de las tareas que habéis trabajado sobre la trama.

Antagonistas: Coronavirus y Titán Colosal

From The New York Public Library (Public Domain)

Dentro de los protagonistas encontramos un tipo de personajes a los que llamamos antagonistas. Sin ellos cualquier historia nos aburriría hasta el infinito, por lo que son muy necesarios en la trama para que haya cosas interesantes que contar. Para crear vuestros propios villanos habéis consultado la misma página del proyecto que ya enlacé en la entrada anterior.

El personaje oscuro en el que os habéis centrado ya lo propuse en esta tarea, es un gran conocido por parte de todos nosotros y se llama Coronavirus. Al principio, os costó un poco entender que teníais que tratarlo literariamente otorgándole cualidades de un ser humano, es decir, personificándolo. Pero resueltos esos nubarrones, traigo al blog algunos villanos terribles que han surgido de vuestra imaginación y vuestras teclas.

Ariadna aprovecha su narración para dejar muy claro que no lo soporta y hasta se siente enojada con ese ser. No le apetece enfermar con este bicho, parece que le viene mal en estos momentos, algo, por otro lado, muy comprensible:

Coronavirus es muy pequeño, casi que no se ve pero es muy malo y feo. Yo no quiero que venga a mí.  Por donde va hace que todo el mundo se ponga malo. Estoy muy enfadada con él. Le gusta más el frío que el calor porque cuando hacer calor  suda mucho  y entonces  se destruye.

Su aspecto físico es muy raro, no tiene ni boca y ojos no tiene tampoco, solo tiene como unos bultos muy raros y feos. Yo no lo he visto todavía pero tampoco quiero  porque  si lo veo va a hacer que me ponga mala y no me apetece.

Él nació en China, en una ciudad llamada Wuhan. Coronavirus tiene mucha  suerte porque está viajando por todo el mundo y sin pagar nada. Pero él está haciendo que fallezca muchísima gente por su culpa  y sin merecerlo. También está haciendo que nos quedemos en casa porque si no, nos arresta el agente Covid 19 y no me parece justo porque él sí sale y nosotros no. Cuando salga de mi casa lo voy a coger y voy hablar con él  seriamente porque esto no puede ser y ya estoy cansada.   

Su compañero José B. nos cuenta la manera por la que a través de varios emparejamientos este muchacho-virus se expandió por el mundo. Desde luego, su historia parece sacada de los tebeos y la serie estadounidense The Walking Dead, donde hay un conjunto de personas que luchan por sobrevivir a un apocalipsis zombi, reconvertido por José en una especie de apocalipsis covid :

Coronavirus es un chico que nació en China, es una persona que le cae mal a todo el mundo. Su trabajo es infectar a gente. Un día él mató a un ser humano y le encantó,  hasta que fue matando y matando como un asesino en serie y se cargó a casi toda China. Él es tan listo que  pensó en meterse en hospitales donde había más gente, hasta que un día encontró una novia y decidieron tener muchos hijos.  A los hijos los mandaron  a España.  Sus hijos se echaron más novias y tuvieron más descendientes hasta que había tantos que su comida, que eran los humanos, decidieron quedarse en casa.  Ellos si no comen se mueren por eso empiezan a desaparecer.  Hoy todavía hay muchos y si los humanos se quedan en casa morirá  Coronavirus y toda su familia horrible.

Fuente: Freepik

Para Simón este villano es horrible, pero tiene la esperanza de que se encuentre un escudo protector con forma de superhéroe que salve a la humanidad, el proyecto Vacuna Man:

Coronavirus, o Covid 19 como también se le conoce, es un  ser monstruoso, que infecta a las personas con un parásito que hace imposible que puedan respirar,  y nos obliga a quedarnos en casa durante meses y meses, mientras que los médicos, las enfermeras, los doctores luchan contra él para crear al superhéroe  que acabe con este ser maligno en un proyecto llamado Vacuna Man. El coronavirus mide 1,50, es feo, de complexión débil y delgada, con pintarras al estilo yonqui y de piel gris. 

Por desgracia, a este enemigo aún no se ha logrado acabar con él , pero seguro que lo consiguen. Así que, de momento va a ser mejor quedarnos en casa tranquilamente y tomando precauciones para no topárnoslo.

Mª Carmen, por otro lado, traza una historia de este villano bastante detallada:

El coronavirus mide 50 cm de altura, pero si se pone de puntillas puede llegar a los 55 cm, sin embargo cuando algo le da vergüenza se va del cuerpo de la persona y se mete en otro.

Los días en los que hace mucho calor, se va a donde haga frío, pero cuando llega el invierno, vuelve a donde estaba para infectar a la gente. Tiene unos ojos grandes, con una mirada malvada, sus ojos son de color rojo como la sangre, tiene un oído tan fino, que sabe detectar a las personas mas débiles para meterse dentro de ellas.

El coronavirus, nació en el 2019, en una ciudad muy grande, llamada Wuhan, en China. Desde muy pequeño le encantaba ir infectando a las personas. Hasta que se hizo mayor y decidió ser agente infeccioso. Se fue una temporada a una academia, para aprender mejor a infectar. Cuando lo consiguió, decidió seguir los pasos de todos sus familiares y empezar a hacer de las suyas. Primero comenzó con su país y ahora está en todo el mundo.

En el caso de David R. creo que se le ha ablandado el corazón un poco y ha practicado la empatía hasta límites insospechados, porque es capaz de explicarnos que este antihéroe lo que hace es luchar por su supervivencia, como haría cualquier persona:

Al principio su intención parece inhumana y sin compasión. Pero al igual que todos nosotros tenemos que sobrevivir de algo, esto es igual con Coronavirus y otras ramas de su enfermedad. Tiene que vivir en otros cuerpos para sobrevivir y reproducirse.    

Su historia puede ser de las más rápidas e importantes del nuevo siglo. Todo comenzó en China y por muchos factores y acciones se extendió por aquel país, además en esos momentos se siguió celebrando el Año Nuevo chino y se movieron 500 millones de personas y tú ya te lo imaginas. Disfrutó entonces muchísimo expandiéndose por el mundo.

Finalizo con la rebelde Ana que, saliéndose de las pautas que marqué, ha creado un antagonista, Titán Colosal, que bien le podría hacer sombra a Coronavirus. Aunque parece ser que no come seres humanos con frecuencia, ayuda a que otros como él se alimenten de nosotros. Otra preocupación más en este mundo distópico que vivimos. Otro villano más por si había pocos ya. Esto es un sinvivir:

El Titán Colosal mide más que los titanes normales, mide 52 metros de altura aproximadamente. Los otros seres que lo rodean son como el largo de su pierna. Él puede esfumarse si lo desea dejando una especie de gas, es casi indestructible y nadie consigue derrotarlo.

Está cubierto del tejido del músculo, no tiene piel y no habla, es uno de los más inteligentes y no come humanos a menudo. Él rompe murallas para que sus compañeros sí sean los que puedan comer humanos. Las murallas estaban construidas hace un siglo.

Ánimo, birlochas, estamos en el tramo final del curso. Nos queda un último esfuerzo más para llegar a la meta. Lo estáis consiguiendo y eso es lo que me da energía para seguir al pie del cañón en momentos tan complicados. Nos vemos en el siguiente post.

Érase una vez…

Nuestra primera tarea se llama como todos los comienzos de los cuentos.  Se trataba de que recordarais algunos de esos cuentos tradicionales que os leyeron, recitaron o contaron en vuestra infancia. También queríamos que bucearais en vuestros recuerdos y sacarais a flote algunos momentos.

Boston Public Library (de uso público)

Boston Public Library (dominio público)

He escogido algunas de las respuestas que habéis escrito y que voy a compartir en esta entrada. Empiezo con Mª Carmen, de quien me ha llamado la atención que rescate Las mil y una noches La Odisea como una sucesión de cuentos o historias, que son lecturas trabajadas este curso, así como La gallina de los huevos de oro o  algunos de los cuentos de Mati Morata.

El cuento que destaca como su preferido desde que era pequeña es el siguiente:

Mi favorito es La sirenita y lo es porque, cuando yo era pequeña y estaba triste leía el cuento o veía la película y al ver lo valiente que era Ariel,  se me pasaba la tristeza y hacía que yo quisiera ser valiente.

Pero si hay algo que destaco de su revisión del pasado es este párrafo, en el que ha explicado, a lo mejor sin saberlo, que ella fue también Alicia traspasando el espejo:

Los recuerdos que tengo de los cuentos tradicionales son que cuando leía alguno de mis cuentos favoritos, me hacían ver la realidad o hacían que por un instante no estuviera en el mundo si no en su mundo.

Para Antonio era muy placentero y emocionante cerrar los ojos mientras le contaban cuentos porque se imaginaba estar dentro de las historias. En relación a su cuento predilecto lo tiene muy claro:

Mi favorito es La Sirenita. Porque me encanta el mar y mi sueño siempre ha sido poder nadar como un sireno.

Me quedé estupefacta cuando leí la palabra sireno porque nunca la había visto en ningún sitio, o al menos, no la recordaba,  y resulta que existe, aunque me gusta muchísimo más en el sentido que la utiliza Antonio, masculino de sirena. Le gusta estar en el agua y sentirse libre:

Mi madre dice que mi cuento preferido ha sido siempre La Sirenita. Ella me compraba todos los personajes de ese cuento. Como tengo piscina y me encanta nadar, desde que tengo 5 años, mi madre me ha comprado colas de sireno para nadar. 

Anécdota: Cuando entré a los 3 años al colegio, entre los juguetes que había, estaba la sirenita y el profesor se daba cuenta de que yo siempre jugaba con ella, cuando algún compañero la cogía para jugar, yo me sentía como un perro cuando le quitan su carne. Un día la metí en la mochila y me la llevé a mi casa y cuando volví al día siguiente se lo dije a mi profesor y me la regaló.

Ney York Public Library (dominio público)

New York Public Library (dominio público)

En el caso de Ana hay recuerdos que la emocionaban mucho y le hacían sentir muchos estados de ánimo cuando le leían cuentos. Destaca de entre esos relatos el siguiente, no sé si porque ella es la pequeña de varios hermanos y se siente identificada 🙂 :

El lobo y los siete cabritillos, porque siempre me ha llamado la atención que el último de los siete sea el más astuto y sepa esconderse o pensar mejor que los demás.

Resulta que he descubierto que a su abuela le gustaba transformar la historia a su antojo, como si de una juglaresa se tratara, y su madre, sin embargo, era más  literal:

Y la anécdota es que mi abuela me leía la historia como le daba la gana y mi madre siempre como el libro y con tono para que lo comprendiera, pero yo soy de leer yo los libros porque si me los lee alguien no me termino de enterar.  

Hay que ver David cómo me sorprende siempre con sus relatos y su forma de contar las cosas:

Me   acuerdo un día en que mi madre me llevó a un colegio en el que quería que estudiase allí. Fue antes de que mi padre le propusiera estudiar en España. Subimos unas escaleras y entramos en una biblioteca donde nos recibió una asistenta, mientras tanto yo ojeaba los libros, revistas o tebeos que me encontraba. Entonces me di cuenta de que estaba El cuento de la selva.

Recuerdo bien cómo era el libro y más todavía las ilustraciones del libro.

Estuve tan concentrado en leerlo pero también en observar las figuras de los animales. Pero para mi pena, la reunión del colegio fue corta.

Yo creo que ese libro me pareció tan interesante por la dedicación de mi abuelo Isiro a los animales, sobre todo a los peces, además de las plantas y vegetación local.

New York Public Library (dominio público)

New York Public  Library (dominio público)

 

En el caso de Gabriela, sus recuerdos son algo nostálgicos y también provienen de países lejanos:

La anécdota que tengo con este cuento es que yo de pequeña iba al colegio búlgaro los fines de semana y una de las horas que tenía ahí era literatura, leíamos muchos cuentos pero el del astuto Pedro era el que más me llamaba la atención. 

Se trataba de un chico que vivía con sus abuelos y metía mucho la pata  y siempre salía de los problemas. Después de leer ese cuento me dijeron que  yo me parecía a él porque metía mucho la pata y era muy astuta, mis padres cada vez que metía la pata me decían que era igualita a él.

En el colegio trajeron un libro lleno de cuentos de El astuto Pedro y yo me lo llevé a casa, mi hermana me leía sus cuentos por la noche y yo después me dormía. La verdad es que me gustaría volver a aquellos tiempos porque eran mágicos. 

Termino con José y su anécdota a partir de La casa en el árbol. Ha mostrado que su abuela tiene poderes mágicos y que bien podría ser un personaje de cuento. Además, nos ha regalado una moraleja o enseñanza, como la mayoría de los relatos que estamos recordando: las abuelas, como seres mágicos que son, se merecen que las cuidemos porque solamente vamos a recibir cosas especiales de ellas:

El libro que era mi favorito y tengo un anécdota con él se llama La casa en el árbol: Era un libro que cada vez que me quedaba a dormir en casa de mi abuela, ella siempre me contaba esel. El libro trataba de que unos niños estaban paseando en el bosque y se encontraron una casa en un árbol, decidieron entrar y les encantó esa casa de madera con un sofá muy cómodo y todo súper bonito, pero lo que se encontraron era un baúl debajo de una mesa y decidieron abrirlo. Les gustó mucho porque iba lleno de chuches y chocolate.

Ese libro cada vez que mi abuela me lo leía me encantaba porque yo siempre he querido tener una casa en un árbol y con un baúl lleno de chuches. Entonces un día mi abuela me mandó a coger limones a su pequeño huerto y yo estaba buscando limones entre los árboles, pero de repente me encontré una casa de madera que me hizo mi abuela con unas escaleras de palet que me encantaban mucho y entré a la cabaña, había una caja pequeña con  chuches dentro, ese día me hizo súper feliz al ver que cumplí una de las cosas que quería. Cuando terminé de recoger los limones le dije muchas gracias a mi abuela porque se merecía un abrazo y más por hacerme feliz. 

New York Public Library (dominio público)

New York Public Library (dominio público)