Recordar cuentos

From The New York Public Library (Public Domain)

Antes de empezar a recordar cuentos, hemos repasado los elementos de la narración desde la teoría que pusimos en la web del proyecto Maru y yo (en nuestro caso, nos centramos en el Plan B, al final de la página), para realizar después un cuestionario que os ha indicado hasta qué punto os la sabéis o qué errores hay que revisar para subsanarlos. También habéis puesto en práctica las categorías narrativas al aplicarlas a una tarea narrativa audiovisual.

Pero en lo que me quiero detener un poco más es en lo que habéis hecho a continuación: Recordar cuentosEste punto en el que estamos es muy importante porque ya vais seleccionando qué cuento tradicional será el marco narrativo de vuestra historia, fanfic o remix particular, es decir, qué cuento es el que os va a servir de punto de partida para contar la historia recreada y como hilo argumental.

Siguiendo un poco el orden del documento que habéis trabajado en este apartado, voy a ir compartiendo algunas de las preguntas y lo que habéis respondido también algunos de vosotros:

  • ¿Qué historia te parece más interesante como base para la tuya?

Para Ángel, Noelia y Oussama, la elección parece que está bastante clara, se decantan por Caperucita Roja, mientras que David prefiere La oca de oro, Mª Carmen, La sirenita y Yéssica, el relato del títere de madera:

La historia de Pinocho me parece muy interesante porque en esta historia Pinocho pasa por muchos lugares y hay muchos personajes también.

index (8)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Qué personajes eliminarías o añadirías?

En el relato que recreará Yéssica a partir del niño de madera, obra del viejo Geppetto, escribe que ella eliminaría al hada y a los gatos secuestradores. Los cambiaría por una bruja y un niño que se transforma en adulto cuando él quiere.

Mª Carmen apunta que el personaje que añadiría a su historia acuática y preferida de todos los tiempos sería a la Bella Durmiente para que sea más fácil que el príncipe se enamore de la sirenita.

Donde parece que vamos a encontrar mucha variedad de relatos es entre los que han elegido a la niña de la caperuza roja. Esto señala Ángel:

El personaje que eliminaría es a la abuelita. Y los que añadiría serán: los enanitos, los cerditos y alguno más.

Por otra parte, Noelia bosqueja lo siguiente:

Añadiría a los sietes enanitos y a Blancanieves. Pondría de villano a la bruja. Quitaría al lobo.

Mientras que Oussama parece ir teniendo todo atado y bien atado:

Caperucita Roja

From The New York Public Library

Eliminaría a la madre y añadiría a otro lobo y serían dos lobos que uno se come a la abuela y otro a Caperucita.

David y su oca de oro van por otros derroteros, claro, y menciona ya la opción de introducir un ser que me apasiona, un huevo con forma de hombre y con ideas muy especiales, que aparece ya en Alicia en el país de las maravillas:

Yo en general mantendría los personajes principales. Pondría a Humpty Dumpty junto al resto de personas que se pegaron a la oca.

  • ¿Qué elementos típicos del cuento (ropa, escenarios, lugares, objetos..) conservarías? 

En la historia de Pinocho, Yéssica conservaría seguramente el taller y el teatro de títeres. Cree que cambiaría el episodio de la ballena y la isla de los juguetes.

Ángel apuesta por conservar  la cesta de Caperucita, el bosque y la casa donde empieza la aventura, mientras que Noelia aporta unas ideas bastante claras para estar todavía en fase borrador:

De ropa pondría a Caperucita Roja como a una princesa. Y a Blancanieves como una sirvienta. Los enanitos serían como mayordomos. Los escenarios serían en vez de una casita, un castillo en el mar.
Los lugares serían en el bosque, al lado del mar. Los objetos serían: el espejo mágico, un melocotón envenenado y un príncipe cazador.
Conservaría a Caperucita Roja y al lobo.

CINDERELLA (3)

From The New York Public Library (PD)

  • ¿Modificarías el principio de tu fanfic?

Para dos de los autores de la versión de Little Red Riding Hood la protagonista es un poco más independiente en su toma de decisiones. Así, Ángel y Oussama cambiarían el principio un poco, en vez de ir a la casa de la abuelita, la pequeña se aventuraría por el bosque y en lugar de que la mandara su madre, iría ella por su cuenta.

Por otro lado, David en su versión de La oca de oro plantea esto:

Yo modificaría el lugar donde los hermanos se encuentran con el anciano canoso, en su lugar los colocaría cerca de un lago.

  • ¿Cambiarías el final? 

Continúo con David que contesta a esta cuestión así:

Quiero incluir un elemento para el final. Para acabar aparecería la oca y como regalo de boda, pondría un huevo de oro puro.

Continúo  este recorrido por los apuntes de lo que serán los futuros fanfic, de nuevo con Oussama:

Sí, cuando llegue Caperucita a la casa de su abuela, que le hiciera las preguntas y empezara a sospechar de ella, que se le lance un segundo lobo que estaba escondido en el armario y se comiera a Caperucita y de repente su vecino que era un cazador escuchara aullidos de lobo en la casa de la abuela, cogiera la escopeta y con dos disparos matara a los lobos, los abre y salva a Caperucita y la abuela. Después de que se les quite el susto, entre los tres se comieron el pastel.

Cierro con las ideas de Simón que apunta a que cambiaría la personalidad de algunos personajes de Caperucita Roja como la protagonista, la abuela e incluso el lobo. En cuanto a su desenlace aporta las siguientes ideas:

También cambiará el final, me gustaría que el lobo solamente fuera un animal simple que no va a hacer daño a nadie y que tampoco pudiera hablar, dando a entender que todo había sido una alucinación de Caperucita, a causa de su adicción a las “flores” que había “olfateado”, dicha afición que compartía con su abuelita.

Estoy deseando avanzar con el proyecto y leer vuestros fanfic, porque si los desenlaces van a ser tan lisérgicos como el que propone Simón, me vais a dar un divertido final de curso 😉

LOBO FEROZ MUERTO

From The New York Public Library (PD)

Factoría Fanfic y Frankenstein

Hemos acabado este primer trimestre del curso con la elaboración de unos guiones literarios que han ido creando los diferentes equipos a partir de todo lo que habíamos trabajado en clase con la novela de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, más la película clásica del 31 titulada El doctor Frankenstein. 

Ha sido un ejercicio de equilibrio en muchos sentidos y ha resultado más complicado de lo que parecía en un principio. Hemos tenido que ir aprendiendo poco a poco cuáles eran las claves de un texto literario del tipo narrativo, más las características propias del lenguaje audiovisual y en concreto del lenguaje cinematográfico.

A partir de ahí, la propuesta fue empezar a gestar un fanfic con el personaje que más hubiera gustado en cada grupo, aprovechando que participamos en un proyecto colaborativo denominado Factoría Fanfic ideado por el profe de Lengua castellana y Literatura, José Luis Gamboa y al que el grupo de 4º de Diversificación se ha unido para experimentar otras formas de expresión, como ya queda claro en el blog de dicho proyecto:

[…] lo que pretendemos con este proyecto es que nuestros alumnos elaboren, a partir de elementos ya dados, nuevas líneas narrativas que podrán plasmarse tanto en textos escritos como en cómics, audios o vídeos.

Hemos empezado con la elaboración a nivel individual de unas fichas técnicas sobre la película de James Whale y aprendimos entonces qué era una sinopsis, el reparto de un film o cualquiera de los datos propios de este soporte informativo. Algunos de vosotros establecisteis un paralelismo entre este tipo de formato y un flyer actual. Aquí mostramos este trabajo:

A continuación, y ya organizados en grupos, comenzó lo que bautizásteis como “paranoias” y que yo denominaría como proceso creativo en diferentes fases: búsqueda de una idea; organización de la misma acoplándose a las características del discurso, en este caso las de un guión literario y creación final de un soporte que reflejara este proceso (habéis elegido audio y vídeo).

Todos los equipos habéis decidido hacer una adaptación del clásico Frankenstein desde ópticas irónicas, humorísticas, pero bajo las que encuentro también, en algunos casos, mucha tristeza y desolación. Creo que el romanticismo lo habéis comprendido bastante bien. Sé que algunos os declaráis ya románticos  😉

Comenzamos con el fanfic de Desi, Álvaro, Jesús y Toñi al que titularon Víctor en su mundo paralelo, y en el que daban la vuelta a la creación de Mary Shelley apostando por una historia en la que es un monstruo el que, a partir de otros monstruos muertos, crea a un ser humano.

Continuamos con Buscando al doctor de Reyes, Paola, Antonio y Javi. Un doctor; una criatura que necesita ayuda para los suyos; un flechazo inesperado.

Seguidamente, José Santiago, Álex, Adrián N e Ismael nos relatan La visita inesperada a Frankestein. Una madre llamada Mary Shelley quiere recuperar el tiempo perdido con su hijo, un ser con una vida dura a sus espaldas.

Captura

Pinchando encima se accede al vídeo en Animoto

Para terminar, un fanfic inspirado en las telenovelas sudamericanas con un Víctor Frankenstein venezolano, una Elisa harta de sentirse sola e ignorada, un monstruo sensible y Frankesita, una hermana creada para hacerle compañía. He aquí  Amarte así, Frijolita por Vero, Nacho, Ana y Mehdi, los cuatro románticos.

Tenemos que mejorar muchas cosas, pero estamos en ello. Sólo os pido una cosa para nuestros futuros retos: que sigáis con la actitud con la que habéis terminado el trimestre, lo demás irá llegando más tarde o más temprano.

¡Tierra a la vista!

Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.

Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.

Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.

Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.

Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemos valorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo; por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:

Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.

Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:

  • Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:

GUIÓN TÉCNICO

  • Equipo de José Joaquín, David, Inma Nicolás y Achraf:

GUIÓN TÉCNICO

¡Feliz descanso, birlochas! ¡Nos lo hemos ganado!

Qué duro el trabajo de guionista

  “Cinematógrafo, arte militar. Preparas una película como se prepara una batalla”

                                                                                                                                                                                                                    Robert Bresson

Quizá hemos empezado este nuevo post de una forma muy rimbombante, pero lo que se ha librado en clase durante algo más de una semana ha sido eso precisamente, pequeñas batallas en las que un humilde pero gran ejército se ha organizado para intentar entender qué había detrás de una película como la que nos ha estado acompañando  hasta hace unos días: La lengua de las mariposas.

No ha sido fácil, hemos puesto sobre la mesa diferentes estrategias para afrontar la batalla con éxito. Ha habido capitanas, generales, soldados que, todos a una y a la voz de ¡ánimo, valientes! han conquistado una colina conocida como Guión técnico. Esta lucha ha sido más larga y lenta de lo que habíamos previsto en un principio, pero al final, con paciencia, voluntad y ganas ¡hemos conseguido el objetivo!

Tratábamos de comprender algo más los rasgos propios del lenguaje audiovisual a partir de la secuencia didáctica Somos guionistas, como ciertos aspectos morfológicos (imágenes, música, efectos de sonido, silencios…); aspectos sintácticos (tipos de planos y ángulos, reglas de composición, iluminación, significado del color, movimientos de cámara) y algunos otros aspectos semánticos, a partir del análisis de seis secuencias de la película de José Luis Cuerda.

Para ello, hemos utilizado nuestros aparejos, como el que denominamos Leer imágenes , así como el de Luces, cámara y acción, y aquí mostramos uno de los guiones que han visto la luz:

  • Grupo de Inma Nicolás, José Joaquín, David, Achraf y Esther:

Además, hemos vuelto a retomar las bitácoras individuales para reflexionar un poco sobre este proceso de trabajo y he aquí algunas de vuestras conclusiones. Empezamos con Andrea:

Esta vez, hemos aprendido a distinguir las escenas con sus planos y ángulos, a estar más pendientes de la música y de los detalles que hay en cada escena.

Continuamos con Sandra:

Yo he aprendido muchas cosas con este trabajo, como por ejemplo a diferenciar la secuencia de la escena. He aprendido cosas que no sabía hacer y que pensaba que no iba a hacer nunca.

En conclusión, me ha gustado analizar las escenas de la película y me he dado cuenta de cosas de la película que al principio no veía.

Terminamos con Nacho que opina lo siguiente:

He aprendido como ya he dicho antes a realizar un guión técnico, a ver detalles de películas que quizá, viéndolas como hacemos normalmente no nos daríamos cuenta, como cambios de plano, movimientos de cámara, sonidos, ambiente…

Dificultades no ha habido muchas, si tuviera que destacar alguna destacaría el tiempo que hace falta para llevar a cabo esta parte del proyecto. Hay que ser muy objetivo y estar con “mil ojos” para darte cuenta de todo.

Nos hemos organizado de manera conjunta, me explico, todos hemos trabajado en el mismo formato, haciendo el guión a papel como verdaderos guionistas. Para que este grupo funcione no ha hecho falta mucho, cada uno ha realizado su parte del trabajo independientemente, pero quizá si hay alguien que se ha preocupado porque todo esté perfecto y ha estado un poco detrás de nosotros ha sido Giovanni, se convirtió por sí solo en el coordinador del grupo.

¿Para que mi grupo funcionara mejor? No sé… no creo que haga falta nada excepto compromiso, responsabilidad y algo de tiempo, y eso, ya lo tenemos.

schedule-icon

Los demás guiones los podemos encontrar en nuestro proyecto de #AmayaMariposasFauno, en la parte final de la página, aunque los dos que se hicieron a mano y en papel estamos en proceso de escanearlos, ya que tras fotografiarlos página a página nos hemos dado cuenta de que no se ven bien. De momento, un avance del gran trabajo que también hicieron los equipos más artesanos 😉

Advertimos a nuestros lectores que esto no ha sido más que un calentar motores para empezar a volar con lo que nos queda por delante. Hemos cerrado un nuevo ciclo de nuestro proyecto, pero se abre otro. Nos estamos preparando para librar la madre de todas las batallas 😉 .

La literatura de la espiritrompa

MATRIOSKAS II

Pinchando sobre la imagen llegamos al tablero de “Nuestras matrioskas”

Casi cerrando ya todo el proceso de trabajo en torno a la película La lengua de las mariposashoy nos hemos dedicado a descubrir y extraer de la misma algunas obras literarias y algo de música, como ya hicimos en otro momento con los cuentos de Manuel Rivas en lo que dimos en llamar Primeras matrioskas.

Esto nos hace ser conscientes de que una obra artística nos puede llevar en algunas ocasiones a profundizar más allá de lo que a lo mejor estamos viendo, escuchando o leyendo en una especie de juego de cajas chinas.

El equipo voluntario que en esta ocasión ha salido a la palestra ha sido el formado por José Joaquín, David y Achraf. Se han centrado en el momento de la película en que Moncho está en la casa de su maestro don Gregorio, concretamente en su biblioteca personal, y han compartido con nosotros sus interesantes hallazgos, como por ejemplo una joyita de poema de un escritor que ya conocíamos, Antonio Machado, en el que se refleja la soledad que el propio maestro siente al haber perdido a su mujer y sentirse más solo que la una, circunstancia que lo une al alma del poeta sevillano; o reconocer la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson como un libro que podía interesar a Pardal por ser de aventuras; así como sorprendernos el profesor con una lectura entre sus estanterías perteneciente a un hombre venido de la lejana Rusia llamado Kropotkin y que escribió un libro titulado La conquista del pan.

Pero lo mejor es mostrar la presentación que de forma voluntaria han creado entre los tres, donde exponen todo lo que  hemos comentado en el párrafo anterior:

Para finalizar la sesión de hoy, yo misma he cerrado la clase con otra matrioska: el pasodoble En er mundo con el que he querido aprovechar la oportunidad para abriros otro hipervínculo mágico que nos ha llevado desde Santa Marta de Lombás hasta  El sur:

Hasta mañana, birlochas 😉

Birlochas al borde de un ataque de nervios

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Qué nerviosos nos ponen la exposiciones orales. Es normal, hablar en público y , sobre todo, intentar hipnotizarlo, captar su atención porque lo que comentemos sea sumamente interesante, requiere poner en práctica muchas habilidades.

En esta ocasión nos ha tocado analizar algunas escenas especialmente significativas de la película La lengua de las mariposas. Se trataba de interpretar algunos de los códigos propios del lenguaje audiovisual tal y como se refleja en nuestro proyecto de Amaya y las mariposas del fauno.

El trabajo nos ha servido también para empezar a ver cómo funcionan los nuevos reagrupamientos, después de haber estado valorando lo que ocurrió durante el pasado trimestre.

De esta manera, habéis elaborado un nuevo post individual en el que habéis insertado la presentación que defenderíais en clase delante de los compañeros, y que también os ha servido para compartir vuestras impresiones sobre lo que comentamos entre todos acerca de cómo habían ido las cosas hasta ahora en los diferentes grupos. Esto me sirvió para reorganizar algunos aspectos que habían empezado a hacer aguas, tal y como comentáis en vuestras bitácoras:

Esta mañana hemos empezado a desgranar el análisis de escenas al que hemos hecho referencia más arriba con su correspondiente puesta en escena. Habéis sido dos grupos los que os habéis lanzado al reto de hacer lo mejor posible una exposición oral: uno voluntario y el otro…casi 😉 .

Seguidamente, compartimos aquí las presentaciones que nos habéis explicado, aunque se ven mejor en el apartado del Google Sites de nuestro proyecto, donde, además, están las de todos los grupos.

En primer lugar, el equipo que rompió el hielo: Andrea, José Miguel, Sandra, María y Nadia

Cerraron la clase el grupo revelación formado por Giovanni, Eduardo, Nacho y Juan Antonio

Continuamos avanzando. Esto va, birlochas 🙂

Cartelera de cine

“- ¿Es usted capaz de guardar un secreto?  (Moncho asiente con la cabeza) Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos.”

Fuente: Filmaffinity

Fuente: Filmaffinity

Tras el descanso de las vacaciones, hemos vuelto para entrar directamente a la sala de cine y ver la película La lengua de las mariposas. Se apagó la luz y se encendió el proyector. Ninguna interrupción para comentar nada, más que el timbre que marcaba el final de las dos clases que hemos necesitado para ver esta peli completa.

Después sí, se fue generando una especie de cine fórum espontáneo a partir del que comentamos las coincidencias y las diferencias entre los cuentos de Manuel Rivas y el film de José Luis Cuerda; los hechos históricos que nos llamaron la atención y lo que más inquietud os creó: saber cuál era el destino de ese camión cargado de gente…

Hemos aprendido a hacer en Google Drive-Dibujo una ficha técnica, algunos dijisteis enseguida que eso era como un flyer 🙂 , en la que aparecen una serie de datos importantes sobre la película en cuestión y con la que hemos practicado nuestra capacidad para sintetizar una historia de más de una hora y media en unas pocas líneas que no adelanten contenidos importantes, pero que sea lo suficientemente atractiva para que den ganas de verla. Es lo que se conoce como sinopsis. Una vez terminado este documento, lo hemos descargado como imagen para utilizarla después en las críticas que hemos montado en los blog individuales.

A continuación, nos transformamos en críticos de cine para practicar uno de los géneros periodísticos de opinión: el artículo. Se trataba de transmitir a partir de la palabra nuestras impresiones sobre lo que nos había parecido la película en cuestión. La mejor crítica formará parte, además,  de la Sección Cultura del periódico de clase: Tiempo atrás.

Llegados a este punto, lo mejor es compartir aquí algunas de las ideas que habéis ido plasmando en vuestras bitácoras. Empezamos con  Andrea, que se ha fijado mucho en los cambios entre los cuentos y la película:

En mi opinión, la película me ha gustado mucho, no era nada de lo que me esperaba porque no pensaba que los tres cuentos se iban a entrelazar así, siendo Carmiña la hermana de Moncho, y siendo su hermano Andrés, el chico que tocaba en la Orquesta Azul. Se nota el temor del niño el primer día de colegio, y al cabo de un tiempo, se siente la ternura con la que el niño aprende las cosas, y se fija en los detalles. Se ve que es un niño muy curioso y con ganas de aprender. Cuando se va su hermano a tocar en la banda, podemos notar la capacidad que tiene el amor, de cambiar a las personas, de cambiar las situaciones de miedo, en situaciones totalmente tranquilas y para superarse.

A José Miguel parece que le ha dejado un poso de tristeza:

Lo que me ha llamado la atención es que en aquella época era muy difícil expresar tus opiniones porque tenías que pensar como los demás. Destaco la relación entre Don Gregorio y Moncho porque es una relación muy cercana, de confianza, muy afectiva…

Mi opinión sobre esta película es que es un poco dura, ya que ver a Moncho insultar a su maestro que siempre ha estado con él tiene que ser muy difícil. Además de que la veo muy triste ya que en las tres pequeñas historias (Carmiña, Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas) que pasan terminan mal.

José Joaquín comparte con sus lectores una inquietud que ha sido general entre todas las birlochas, como por ejemplo Ángela, Inma Martínez Noelia y que tiene que ver con el desenlace del film: 

La película es muy educativa y recomiendo ir a verla, es bueno ver películas en las que aprendas cosas que han pasado tiempo atrás y que han marcado el presente.

Por concluir en mi opinión al final de la película parece como si la historia quedase abierta, ¿qué hacen con los rojos que se llevaron en el camión?

Ficha técnica creada por Achraf

Ficha técnica creada por Achraf

Por otro lado, Inma Nicolás ha organizado su visión de La lengua de las mariposas en dos bloques:

Para finalizar mi opinión sobre esta película es que tiene dos partes, una parte más dulce y bonita que es la relación que se establece entre el niño y el maestro que es de amistad y confianza y otra parte que es cuando al maestro se lo llevan y obligan al niño a insultarle, esto es bastante cruel. También me sorprendió la forma que enlazaron que Carmiña fuera la hermana de Moncho.

La opinión de  Nadia también resume muy bien algunos de los mensajes de esta cinta:

…las escenas del maestro y los niños me parecen las mejores porque se ve todo el cariño que este señor les daba en cada una de sus enseñanzas y que ellos recibían y daban de la misma forma. Sabía tratarlos para que se portaran bien y los ayudaba en todo, hasta les hablaba de mujeres. La parte final me parece muy triste incluso más cuando veo el desprecio que le hace Moncho y su familia al maestro después de todo. Me parece injusto que en aquella época juzgaran a las personas por pensar diferente ya que cada uno tiene derecho a pensar lo que prefiera. Creo que el maestro tendría un final muy penoso aunque no se refleje en la historia, también es muy cruel que los niños tiran piedras mientras se los llevaban. Me parece muy buena la actuación de los personajes y considero que es buena película.

 Para terminar, añadimos algo que escribió Esther en su post y que compartimos:

…invito a la gente a que la vea, porque les va a sorprender más de lo que imaginan.

Cuéntame un cuento, Alma

Aparejo narrativo

Esta semana hemos empezado a utilizar uno de los aparejos o jarcias que se encuentra dentro de nuestro proyecto, el dedicado a la narración, y que titulábamos  Cuéntame un cuento.

Hemos recordado que contar historias puede ser todo un arte a través del cual tenemos la posibilidad de sumergimos en mundos que nos hacen soñar, evadirnos, inquietarnos, alegrarnos, agobiarnos, entristecernos, disfrutar.

Pero también hemos comprobado que es interesante conocer distintas piezas de un puzle que, unidas, nos ofrecen una visión más reflexiva de ciertos relatos que nos puede llevar a un disfrute estético mayor de la historia a la que nos enfrentemos. Además, necesitamos conocer en profundidad la tramoya de la narración porque el proyecto en el que nos hemos embarcado tiene un corazón que se mueve fundamentalmente porque cuenta y contará  historias.

Llegados a este punto, nos tocó conocer a Alma y a un ajolote y comenzó toda la maquinaria a funcionar. Empezamos a trabajar en clase con dos tipos de textos : uno basado en el uso de los códigos propios del lenguaje audiovisual y otro estrictamente verbal. El cortometraje de Rodrigo Blaas por un lado; por el otro, el cuento de Cortázar.

Habéis creado vuestros post, todas y cada una de las birlochas :-), eligiendo el corto de Alma para hacer vuestro puzle narrativo (el pobre ajolote se ha debido sentir muy solo y abandonado. Snifff 🙁 ).

Una de las cosas que me ha llamado la atención, según os he ido leyendo en vuestros blog, ha sido la interpretación que habéis hecho algunos sobre quién es el narrador de la historia. Empezamos con Nachito:

La niña no habla, no dice nada, pero con sus actos nos irá contando la historia, y eso confirma que ella hará de narrador y a la vez de personaje principal, lo que la convierte en narrador interno (cuenta los hechos en primera persona).

Diapositiva1

Sin embargo, para Edu las perspectivas narrativas son múltiples y diferentes en relación a lo que ha aportado su compañero:

Ahora vamos a hablar de las características del vídeo: el narrador es externo omnisciente que sabe en todo momento lo que sucede. Las perspectivas son casi todo el tiempo en 3º persona excepto en un breve tiempo que hay como una pelea entre Alma y la muñeca, y se ve en 1º persona, vemos a través de los ojos de Alma y notamos su inquietud y agobio cuando mira para todos lados.

Diapositiva3

Curiosamente, para David no hay narrador en esta historia y lo explica de la siguiente manera:

Diapositiva2

En este corto no hay nadie que vaya narrando la historia pero podemos decir que la cámara es como si fuera el narrador ya que va enfocando todo lo que sucede, podríamos decir que es un narrador externo omnisciente.

Parece que Inma Martínez coincide con su compañero y lo comenta así:

Ante todo el narrador, que aquí es la cámara, es externo ( omnisciente ) es decir, que conoce todo sobre los personajes y la historia.Y al mismo tiempo la protagonista principal es Alma, porque todo el argumento se centra en ella.

Diapositiva4

Ante esta variedad de opiniones, tendremos que plantear en clase un debate para ver quién está en lo cierto o comprobar si es que tal vez todos tenéis algo de razón. Interesante cuestión.

En cualquier caso, invitamos a las cometas que nos visitan desde muchos lugares diferentes  a que se paseen por las entradas de las birlochas y lean sus aportaciones. Cierro este post dirigiéndome a todo el grupo de 4 º Diver para deciros que he visitado ya todos  y cada uno de vuestros diarios y que he disfrutado al leeros, aunque tenemos que seguir mejorando y cuidando cada vez con más mimo hasta el mínimo detalle. Buen trabajo 😉