¡Tierra a la vista!

Qué bien nos viene esta parada antes de acabar el curso. Nos permite bajarnos del barco por unos días, descansar y retomar fuerzas para afrontar el último tramo de este largo viaje que estamos haciendo con Amaya y las mariposas del fauno.

Nos ha dado tiempo a terminar, aunque nos hemos quedado exhaustos, incluso los bibliotrailer sobre la novela La guerra de Amaya con sus correspondientes guiones técnicos, así como dejar ya editada la portada de nuestro fanzine Tiempo atrás.

Hemos trabajado mucho y duro, pero con constancia, sin tirar la toalla, inasequibles al desaliento, buscando soluciones alternativas a los problemas que se nos presentaban con algunas aplicaciones informáticas; pidiendo ayuda a familiares para hacer determinadas tareas. Hemos perdido vídeos ya grabados cuando hemos ido a editarlos, pero hemos sido capaces de superar esos momentos de desolación (qué caras he visto más perplejas en el aula de informática) y empezar de cero para volver a construir. También hemos perdido por el camino a una estupenda birlocha, María, que se nos fue al otro lado del Atlántico casi acabando este tramo del curso, y tuvimos que superar igualmente este bache emocional, aunque la seguimos echando todavía de menos en clase. Ha venido a ser como nuestra Amaya de carne y hueso, nuestra exiliada particular, si bien seguimos unidos a ella a través del blog que creó para este proyecto en el que seguimos embarcados.

Algunas cosas de este proceso de trabajo con sus correspondientes resultados, como las guías de lectura sobre la novela ya mencionada, las podemos ver aquí, así como todo lo elaborado en los trabajos de equipo.

Asimismo, hemos echado la vista atrás y hemos valorado en los blog individuales este largo trayecto que acaba de finalizar. Por un lado, compartimos en esta bitácora de clase la reflexión global que ha hecho Inma Martínez por ser muy exhaustiva y precisa con el recorrido que ha realizado en su discurso titulado Un largo trimestre con esfuerzo; por otro, extraemos algunas líneas de lo que ha escrito David Rosa en su post, pues nos resultan muy interesantes:

Casi nada de lo que hemos estudiado esta evaluación lo sabía y me ha parecido muy interesante todo lo que hemos aprendido ya que la mayoría de jóvenes no saben lo que pasó en España en la época de nuestros abuelos porque no aparece en los libros de historia o no está bien explicado y es como si algunas personas quisieran ocultarlo.
En conclusión, pienso que todas las tareas que hemos hecho esta evaluación han servido para aprender la verdadera historia de España que mucha gente no conoce y me siento orgulloso de haberla conocido con mis compañeros.

Para cerrar esta entrada, mostramos a todos nuestros lectores los siguientes booktrailer acompañados de sus guiones:

  • Equipo de Sandra, María, Nadia, Andrea y José Miguel:

GUIÓN TÉCNICO

  • Equipo de José Joaquín, David, Inma Nicolás y Achraf:

GUIÓN TÉCNICO

¡Feliz descanso, birlochas! ¡Nos lo hemos ganado!

La guerra de Amaya

Esa noche soñé que paseaba por la playa desierta. Una barca de pesca fue acercándose y encalló en la orilla. Los pescadores que iban a bordo extrajeron del fondo de la barca una red llena de peces, y la depositaron en la arena. Quise ver la captura pero uno de ellos me lo impidió. No distinguía su cara, porque estaba de espaldas. Cuando por fin se apartó, descubrí que la red no contenía peces, sino un cadáver.

La guerra de AmayaHemos estado mucho tiempo sin publicar en este blog porque andábamos sumergidos en una historia de una niña llamada Amaya que nos ha enseñado cómo vivieron ella y su familia en España los últimos años de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra. 

Nos ha cogido de la mano a todas las birlochas y hemos recorrido a su lado parte de la geografía española, así como de otros países a los que no pensábamos que íbamos a ir durante el pasado mes de febrero, mostrándonos los horrores de una guerra fratricida. También hemos reconocido todo un mapa de emociones que no nos han dejado indiferentes.

En esta ocasión, hemos trabajado alternativamente de forma individual y en grupo.

En el primer caso, organizando dinamizaciones lectoras que han llevado a cabo algunos valientes, los cuales iban preparando en casa los capítulos que tenían que comentar en clase con los compañeros: lanzaban preguntas que nos hacían pensar y a veces entrar en debate; nos explicaban palabras que consideraban que eran complicadas intentando contextualizarlas con la novela (este punto tenemos que mejorarlo); nos descubrían algunas matrioskas sobre las que volveremos; organizaban los tiempos de lectura como creían conveniente; recogían las ideas más importantes para que no nos perdiéramos etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto al trabajo en grupo ha consistido en ir elaborando, casi al mismo ritmo que se desarrollaban las sesiones lectoras en clase, la guía de lectura sobre este estupendo libro de Vicente Muñoz Puelles.

El resultado final de todo este recorrido lo podemos ver y leer en una de las guías que ha subido a Calaméo el equipo formado por Inma Martínez, Noelia, Jesús, Ángela y Samuel, pero la profe quiere comentar aquí que habéis hecho un gran esfuerzo todos (o casi) para responder a la gran cantidad de preguntas que aparecían en el documento correspondiente.

Guía de lectura de un equipo

Pinchando encima de la imagen se puede leer esta guía

Realmente,  Moncho,  su maestro don Gregorio,  la Orquesta Azul y la Chinita,  Carmiña u O’Lis de Sésamo han continuado con nosotros también en este tramo del curso porque en su momento ya pusieron su granito de arena para que fuéramos entendiendo qué estaba pasando en este país en el que vivimos. Nuestra mochila se va llenando de historias y de gente interesante.