Para la lectura obligatoria que el Departamento de Lengua Castellana y Literatura decidió trabajar en 3º ESO, La Celestina, opté por utilizar la narración digital, estrategia con la que ya había experimentado hace años. En esta ocasión quise probar con un soporte que resulta muy familiar para todo el alumnado: Instagram, pero con el que nunca había trabajado a nivel profesional. Ahora bien, quise marcar muy claramente ciertos límites desde el principio, como por ejemplo la creación de perfiles de trabajo ficticios y absolutamente privados, en los que solo estaríamos los miembros del grupo y yo.
Aclaro antes de continuar que esta obra de Fernando de Rojas fue trabajada en clase con explicaciones que hice del contexto social, histórico, cultural… de la época, así como a través de varias sesiones en las que desarrollamos tertulias literarias sobre los actos que previamente iba marcando que comentaríamos para tal día o tal otro. Todo este recorrido se encuentra, además, dentro del proyecto titulado El amor cortés, proyecto con el que hemos ido trabajando ciertos aspectos de la literatura correspondientes a este curso.
Comparto a continuación lapresentación que preparé para que los estudiantes tuvieran claro lo que les pedía. En mi cabeza lo veía nítidamente, pero trasladar eso a una sesión en el aula en la que comunicara con solvencia los objetivos que quería conseguir, era otro cantar, por eso intenté ser concisa, directa y precisa.
Debo reconocer que me invadió tras la exposición y aclaración de dudas una cierta inquietud, sobre todo porque veía ojos de asombro, escepticismo y…muchas preguntas, las cuales intenté responder lo mejor que pude, aunque al ser un tipo de tarea que no había realizado nunca con este formato, me sentía un poco como si caminara por arenas movedizas ante cada mano que se alzaba para pedir su turno de palabra.
¿Qué me llevó entonces a meterme en este jardín melibeo? Por un lado, la seguridad que tenía en la solvencia de las alumnas y alumnos que integran este grupo para desenvolverse en situaciones de trabajo académico diferentes; por otro, la certeza de que no quería evaluar esta lectura con un examen al uso.
Hubo cosas que fui concretando entonces según les surgían las dudas y clarificando también algunos asuntos que me preocupaban bastante, como la división en dos partes diferenciadas del espacio donde iban a trabajar, con el fin de ordenar y organizar los contenidos y que aquello no se convirtiera en una jaula de grillos. El time line conjunto iba a ser la parte “seria” de la tarea en la que aparecería la narracción de la historia, mientras que en los destacados de IG podían dar rienda suelta a su imaginación.
Sin más, presento a continuación el material que hice para explicar todo esto a mi alumnado:
Como ya he comentado antes, al ser los trabajos absolutamente privados en IG, traigo aquí parte de sus resultados en forma de capturas de pantalla organizadas en presentaciones sencillas de Google Slides. Así es como los comentaremos en clase también, aunque perdamos la frescura de algunas ideas que han tenido.
(Clicando sobre los grupos se puede acceder a las distintas presentaciones en pantalla completa)
Termino esta publicación conalgunas de las historias destacadas en IG que han realizado este grupo de adolescentes de 3º ESO. Yo me he reído mucho con algunas de sus ocurrencias, y, desde luego, han superado con creces mis expectativas.
Este curso va llegando a su fin, mi querido 3º G, pero aprovecho este espacio para agradeceros vuestra entrega siempre, siempre.
Compartiré en este post algunas de las estrategias que he seguido en clase tanto en 1º como 3º ESO de cara a provocar las ganas de leer entre mi alumnado, así como la necesidad de plasmar en la escritura algo sobre eso que han elegido leer. Soy consciente de que dichas estrategias son conocidas por muchísimos compañeros de profesión, así que no son nada originales, pero siguen resultando eficaces a la hora de conseguir lo que todos deseamos: que nuestros adolescentes lean y escriban.
En esta ocasión me centraré en los libros que de forma individual y libre elige cada alumna y alumno a lo largo del curso. La forma de trabajar las lecturas que acordamos desde el departamento didáctico para cada nivel es otra historia.
Tras mostrarles diversas fuentes en las que les explico cómo pueden buscar temáticas que les gusten y que se adecúen a su edad e intereses, me centro en enseñarles el funcionamiento de los buscadores de la web de la Biblioteca Regional de Murcia, tanto la vertiente de préstamo en papel, como laeBiblio de préstamo digital, así como de otra página fantástica como es la de Canal Lector (en la parte superior de esta web se pueden filtrar cuestiones tan claves en su elección de libros como edad, soporte, temática o género). Además, tenemos la suerte de tener una biblioteca en nuestro instituto que es estupenda, muy bien nutrida de fondos interesantes entre los que se encuentra toda una colección importante de cómics, por ejemplo.
Cuando han decidido qué libro leer, completan un cuestionariode Google que les preparo en el que les pregunto por diversas cuestiones como que rellenen la ficha bibliográfica; por qué han escogido ese libro o cómo les ha ido la lectura (les ofrezco respuestas múltiples pero cerradas). La segunda parte de este formulario está dedicada a la escritura y aquí es donde eligen de qué forma van a mostrar las impresiones sobre su libro seleccionado. Eligen el soporte en el que quieren presentar su texto (digital, infografía, podcast, Google Doc, presentación, póster, en papel, en cartulina etc) el cual debe tener de 300 a 400 palabras como máximo.
Aquí una imagen que recoge las diferentes opciones que les doy:
Analizar después los resultados que me ofrece de manera automática este formulario me resulta siempre muy interesante, pues se va configurando en cada grupo el perfil lector de cada clase así como de cada alumno de forma individual. También me ayuda a proponerles yo misma determinados itinerarios lectores sin temor a equivocarme mucho, pues ya me han ido dando muchas pistas de lo que les resulta atractivo.
A continuación, algunas de las tareas de las birlochas:
En la 2ª evaluación llevábamos la lectura de Lazarillo de Tormes para trabajarla en 3º ESO. Dos de las profesoras que impartimos este nivel decidimos añadir a las tertulias literarias, que siempre desarrollamos, este material tan estupendo elaborado por el departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Arrigorriaga que aparece reunido en el siguiente site:
Comparto aquí debajo algunos de los documentos que trabajó el alumnado durante todo el proceso preparatorio del juicio al pícaro. Les explicamos que llegado el gran momento tendrían que defender sus diferentes papeles sin mirar ningún soporte, ni en papel ni digital:
Como muestra de agradecimiento a las profesoras del instituto vasco Arrigorriaga, mi compañera de trabajo, Blanca Prieto, y yo misma decidimos hacer un vídeo contando brevemente cómo llevamos a pie de aula sus ideas y materiales. Mis queridos alumnos Mere y Jorge Juan se prestaron a grabarnos y aquí está:
La lectura acordada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para la 2ª evaluación en 4º ESO fue Bodas de sangre de García Lorca. Cuando llegó el momento, estuve pensando cómo trabajarla en clase con mis alumnos, porque si había algo que tenía claro era que la íbamos a leer y comentar íntegra en el aula para que le pudieran sacar todo el provecho posible y que, yo como profe, pudiera acompañarlos paso a paso para ir desentrañando ese mundo tan especial, de imágenes y códigos tan poderosos, a la par que extraños y complicados, para unos adolescentes que empiezan este curso a adentrarse en las vanguardias y la generación del 27. Las subordinadas sustantivas me miraban enfadadas desde una esquina porque sabían que su debut en escena iba a tener que esperar.
Comparto a continuación los materiales que ideé, una presentación y unas rúbricas a modo de guía y evaluación, con la finalidad de que los estudiantes desarrollaran una tarea a la que bauticé comoKnolling literario. Presenté como actividad inicial la biografía ilustrada que Ilu Ros hizo sobre el poeta, más la lectura y comentario de la noticiadel crimen de Níjar, a partir de la que parece que Lorca se inspiró para escribir esta obra teatral.
Aquí está la presentación y en estos hipervínculos tenéis las rúbricas, una referida al texto y otra a la fotografía:
Sin más dilación, os presento ya a las estrellas de la función. Trabajaron en pareja o de forma individual, según lo decidieron. Pondré aquí directamente sus fotos y sus textos completos los enlazaré a sus nombres propios. No tienen desperdicio. Empiezo con Ainhoa y Alba:
El principal elemento a nombrar es el cuchillo, al igual que podría ser cualquier arma de filo, como las navajas. Están representadas en la obra de distintas formas. Desde un comienzo, se introducen con una mención en boca de la madre en el primer acto, cuadro I : “La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. Y las escopetas, las pistolas y el cuchillo más pequeño…”. Desde que aparece este símbolo en la historia se convierte en un elemento crucial, funciona como pronóstico, es una señal que anticipa el final de los dos hombres en la obra.
Las piedras tienen muchas acepciones dentro de la obra, pues representan tanto la dureza y frialdad de los personajes de la profunda España andaluza de la época, como del paisaje de la zona, árido y seco, que refleja en muchas ocasiones el porqué del temperamento de los personajes. La manera en la que están dispuestas en forma de montículo simboliza una tumba, ya que la muerte es el centro de toda la historia .
Para el amor de la obra hemos querido poner los corazones, ya que hay mucha pasión y sensualidad entre los personajes. En el propio libro, hay muchas escenas en las que se habla de sexo. Las mujeres de la obra la toman como un punto muy importante.
Asimismo en la imagen también podemos ver el vaso de agua. He incluido el agua porque esta representa la vida y la fertilidad, ya que riega los campos y protege los cuerpos de los muertos. También representa el fluir de la vida, como el fluir de la historia en Bodas de sangre, la purificación y la regeneración.
La maceta la hemos utilizado como símbolo de todas las flores representadas a lo largo de la obra, siendo más importante el azahar que significa la pureza y virginidad, también aparecen el jazmín, la flor de la virgen María; el geranio, que significa la lección del hombre y el signo de la masculinidad, y el clavel que es la flor del matrimonio.
Luego, está la tela verde, con esto quise representar a la mendiga que es la personificación de la muerte. La función que tiene en la historia este color es de fatalidad y muerte amarga, también lo puse por el bosque, ya todos sabemos que allí ocurre la muerte trágica del novio y Leonardo, por eso me pareció significativo darle una representación.
Hemos escogido el hilo rojo y las tijeras en relación a las Parcas. Son tres hermanas, diosas del destino en la mitología que personifican el nacimiento, la vida y la muerte. Cuando deciden la muerte de una persona, cortan el hilo rojo con unas tijeras. Al final de la obra aparecen tres muchachas que simbolizan a estas tres hermanas.
La segunda fila va precedida por el color amarillo, color del primer acto. A su izquierda, se encuentran dos alianzas y a su derecha se aprecia un collar con forma de luna, la cual representa la muerte y la tragedia. Por último encontramos resina, la cual se suele utilizar para los arcos de los violines. Además las cuerdas de los arcos están hechas de crines de caballo, lo que representa a Leonardo en la historia y al caballo que utilizaron para huir de la boda.
Finalmente, hemos distribuido varios relojes repartidos por toda nuestra composición, que representan que el tiempo no es infinito y que tenemos los minutos contados. El reloj también es considerado un elemento romántico y dramático, ya que esa interpretación como paso del tiempo, “tempus fugit”, lo vemos también en algunas leyendas de Bécquer.
Buen trabajo, birlochas :).
Si hay algo que me encanta de mi profesión es poder compartir con compañeros intereses comunes, experiencias, debates sobre todo lo que implica el desempeño de nuestra materia. Esto lo he podido hacer recién llegada a mi nuevo centro con Blanca Prieto, profesora también de Lengua Castellana y Literatura. Ella es mi curso de formación andante este año. Simplemente, hemos conectado. Coincidimos en algunos niveles y durante uno de nuestros paseos de vuelta a casa, decidió que le apetecía trabajar la lectura de 4º ESO con el knolling ya explicado anteriormente. Blanca centró la tarea con sus alumnos en la plasmación de alguno de los actos de Bodas de sangre. Aquí os dejo dos evidencias de sus pupilos para que las disfrutéis.
El último elemento es el caballo; representa a Leonardo; la pasión desenfrenada, la fuerza, y la virilidad, y a su vez al mensajero de la muerte y al espíritu libre. Es pequeño debido a que ni ellos ni su pasión, ‘tienen cabida’ en un mundo convencional. El caballo puede interpretarse también como el instinto, al que siguen al huir de manera tan precipitada, solo escuchando sus corazones, en búsqueda de libertad.
A un lado se encuentra el negro caballo rampante de Leonardo, al que la novia mira con decisión, tan representativo del amor pasional y la masculinidad del personaje. A su vez tanto encima como debajo de él hay objetos de color rosa, que, con este color, representa una nueva vida que tanto busca su amante en secreto. Además del famoso poemario de Pedro Salinas, amigo de Lorca y compañero intelectual, que en los versos de su famosa obra canta al amor y a sus amadas.
En 4º ESO trabajamos en literatura al inicio de la segunda evaluación el Realismo y Naturalismo a partir de la secuencia didáctica del proyecto al que titulé Factoría El Progreso.
Uno de los momentos más esperados para mí llegó cuando mis alumnos se enfrentaron a la lectura de algunos relatos de la gran escritora gallega. La selección de los mismos la hice tomando como referencia la estupenda publicación El encaje roto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres, editada por Contraseña.
Cada estudiante escogió entonces uno de sus relatos. La propuesta tras su lectura fue escribir un comentario de texto al uso con una valoración personal al final del mismo; además, terminarían intentando conectar algún asunto de la narración con la actualidad. Una vez corregido dicho comentario, cerrarían la tarea grabando después todo el texto en un podcast. Intenté aunar así tres bloques de contenido: comunicación escrita, comunicación oral y educación literaria.
A continuación, compartiré algunos de sus trabajos en esa doble vertiente: su texto escrito que enlazaré a sus nombres y el audio.
“A decir verdad, Emilia Pardo Bazán desarrollaba una labor social como escritora, y es de saber que no podía separar sus ideales de lo que escribía, tanto es así, que en La dentadura es evidente el objetivo de concienciar sobre la reprochable mentalidad que muchos hombres y mujeres de la época tenían.“
“La historia relata el maltrato, que aún sigue existiendo en las familias, la diferencia es que actualmente se hace más justicia y no está normalizado como antes. Lo que también ha cambiado en parte es como la sociedad ve a las mujeres, afortunadamente, aunque una minoría sigue viéndonos así como en la historia.”
“La intención de la escritora es enseñar como las mujeres estaban discriminadas en aquella época, ya que se las cuestionaba por poder comprarse algo ellas solas, y también trata el tema de como los celos y el amor pueden llevarnos a situaciones totalmente inesperadas.
Lo que más me ha gustado son las detalladas descripciones y la ambientación de la historia. No hay nada que no me haya gustado especialmente, pero debo admitir que aunque las descripciones me parecen increíbles, no he podido evitar sentir asco con la del final del relato, en la que se describe un charco de sangre.
Actualmente, a una mujer ya no se la cuestiona por cómo ha comprado sus cosas, pero sí que hay casos de asesinatos por celos.”
“Los puntos en común que tiene la historia con la actualidad son que desafortunadamente la violencia sigue existiendo, y aunque actualmente la sociedad está más sensibilizada con estos casos, sigue habiendo algunos casos de maltrato infantil o violencia de género.
Por último, las diferencias más destacadas de la historia con la actualidad son que, afortunadamente, actualmente la sociedad está más desarrollada y sensibilizada con estos casos, no como ocurría en la época de la historia, que estas cosas se veían como algo más corriente. Y aunque todavía queda un poco para el fin del maltrato, la sociedad actual está luchando contra este. Actualmente hay elaboradas algunas leyes contra el maltrato que no existían en la época de la historia.“
“Sinceramente, me parece algo totalmente posible de que suceda ahora en esta actualidad, pues yo a veces también pienso en mi bienestar y la idea de darle la oportunidad a alguien de hacerme sentir mal como en este caso, la novia, me parece absurdamente malo.“
“Finalmente, en cuanto a la intención de la autora es remover las conciencias de las personas y transmitirnos que en el matrimonio en el que no hay confianza entre los amados, no habrá felicidad.
Acabando mi comentario puedo decir que lo que más me ha gustado de la obra es como Emilia PardoBazán pudo transmitir el defecto del protagonista que desafortunadamente él no pudo controlar, y por una vez que su amada hizo caso a otro hombre se rompió toda la confianza entre ellos que antes parecía ser irrompible.”
“El último apunte que me gustaría hacer es que si una no tiene autoestima y no se gusta a sí misma no importa cuántos cambios te hagas físicamente. El primero y verdadero cambio tiene que hacerse desde dentro.“
Clara V.
Finalizamos con Andrea de 4º D y esta estupenda reflexión final:
“Con respecto a los personajes, como he ido comentando a lo largo del texto, me parece que Águeda es una joven sin demasiado amor propio, peligrosamente dispuesta a cambiar lo que haga falta de sí misma por un hombre. Por otro lado, Fausto me parece todo un engreído, que piensa que por ser únicamente un adulador galán, un donjuán, puede tener a sus pies a toda mujer que se le antoje, cosa que por supuesto no es cierta, porque existimos muchas mujeres que nos respetamos, valoramos, y que no estamos dispuestas a tirar por tierra nuestros principios e ideales por un hombre y muchos menos por uno como él.
Por último, esta historia tiene algunas semejanzas con la actualidad, ya que, aunque de forma algo más liviana, las mujeres siguen estando sometidas bajo esa presión impuesta por la sociedad de alcanzar la perfección para tener éxito en nuestra vida. Eso sí, me enorgullece poder decir que, aunque a día de hoy sigue habiendo muchos Faustos, cada vez hay menos Águedas dispuestas a darlo todo por ellos.“
Para cerrar la segunda evaluación, además del libro obligatorio acordado por el Departamento, he vuelto a proponer a mis grupos que, quienes quisieran,nos recomendaran lecturas. Las personas voluntarias me fueron diciendo a lo largo del trimestre qué lecturas en concreto querían mostrarnos en clase o cuáles estaban leyendo y en mi caso, si no las conocía, que era en la mayoría de las ocasiones, les pedía unos días para saber algo sobre sus propuestas.
Cuando se concretó quiénes iban a ser los consejeros y sus libros, solo les puse la condición de que nos hablarían en clase durante diez minutos máximo, seguirían el guion de reseña literaria que vimos ya en la anterior evaluación y responderían después a posibles preguntas de los compañeros.
Todos trajeron como apoyo una serie de presentaciones que hicieron de manera voluntaria. No era indispensable este recurso, pero me sorprendió que ni uno dejó de prepararse su exposición de esta forma. Enlazo a sus nombres propios dichas presentaciones para quien les quiera echar un vistazo.
Me gustaría agradecer desde aquí a las familias de estos alumnos y a sus maestros de Primaria, la inspiración que insuflaron e insuflan en sus hijos para que desarrollen el placer por la lectura, porque esa semilla ya está fructificando. ¡Y gracias mil también al escritor y periodista científico Antonio Martínez, @aberron, por el vídeo que hizo para el grupo de 1º G!
A continuación, os presento a estos pequeños grandes lectores.
Hemos terminado en 1º ESO el proyecto sobre la narrativa que empezamos en el primer trimestre, Cocina de cuentos. El resultado final ha sido un audio en el que el alumnado ha grabado su fanfic o remix de cuentos tradicionales y lo ha subido a su libreta digital como broche o cierre de este viaje.
Voy a compartir aquí el proceso completo de algunas de las birlochasinsertando primero el podcast que han grabado. Además, enlazaré desde los títulos de sus fanfic la webdonde han publicado su trabajo para que, a quien le interese, observe el recorrido que hicieron desde el principio hasta el final.
En cualquier caso, he de decir que todas las cometas han trabajado muy bien, todas lo han hecho todo, desde la primera tarea hasta la última, en los plazos marcados y con una implicación absoluta, así que no puedo más que agradecerles que sean tan hormiguitas y tan mariposas (metáfora 😉 ). Eso sí, la profe, al menos, está exhausta, pero satisfecha por los resultados obtenidos. Para muestra, estos botones:
Daniela trata la especulación urbanística y defiende que los pueblos tienen que ser eso, pueblos, lugares tranquilos: De aquí nadie nos mueve.
Yago distingue ya perfectamente el estilo directo de la voz narrativa y así se puede comprobar en su relato tituladoLos tres cerditos remix.
María ha involucrado a su familia a la hora de grabar el audio. Su madre y su padre son los padres de los protagonistas, uno de sus hermanos le da voz a Hansel y ella misma a Gretel, así como a la narradora en ¿Es un sueño?
Jose comenta que se lo ha pasado muy bien con algunas de las tareas de este proyecto cuyo resultado final titula Los dos pollitos.
Noah ha sido constante y perfeccionista, siempre preguntando en qué podía mejorar para hacerlo cada vez mejor y lo ha conseguido con La historia que cambió la tradición.
Gracias a todas, todas las birlochas por su tesón, imaginación, compromiso, responsabilidad y, por supuesto, a sus familias por la implicación. Hasta el próximo post 🙂
Los últimos días en el instituto antes de irnos de vacaciones suelen ser días algo raros. Los alumnos saben sus calificaciones, están cansados después de tantos exámenes y, si añadimos el asunto covid, tenemos varias causas para comprender la laxitud con la que enfrentan las clases.
Decidí entonces preparar un material muy sencillo de escritura creativa para los grupos de 3º y 4º ESO que nos permitiera salirnos de los temas con los que estábamos (propiedades textuales y análisis sintáctico de la oración simple) y que quizás eran un poco duros para despedirnos en estas dos últimas horas de clase antes de irnos a descansar.
Comparto, en primer lugar, la presentación que utilicé para explicarles en clase la actividad, a la que titulé Las cosas del amor y el desprecio:
Dos alumnas salieron a la pizarra para apuntar las cosas u objetos que a sus compañeros y a ellas mismas les provocaban amor o rechazo. También añadieron los motivos por los que elegían esos elementos. Aceptamos pulpo como animal de compañía con algunas aportaciones que no eran objetos exactamente, como ocurrió con un número o la música. En cualquier caso, seguimos adelante.
Después, eligieron trabajar de forma individual o en parejaspara escribir una breve carta de amor a uno de esos objetos que habían apuntado previamente en la primera columna de la pizarra.
He aquí algunas de sus misivas:
No nos ha dado tiempo a escribir la carta al objeto odiado, ni a conectar este recorrido a laparte final de la secuencia que preparé en la que quería mostrarles unos versos maravillosos de Catulo y de Safo de Mitilene, muy en la línea de la temática que estábamos abordando, pero ahí esperarán pacientes hasta los próximos días extraños.
Mis alumnos y yo misma os deseamos felices fiestas desde el IES Juan Carlos I.
Desde el inicio de curso ya noté que había bastantes lectoras y lectores en este grupo de 3º ESO, pues enseguida vinieron a preguntarme unos cuantos si podían leer libros que ellos eligieran para que de alguna forma contara esa actividad voluntaria como una nota de cara a la primera evaluación.
A todos les dije que sí, tras comentarme unos qué libro en particular les interesaba, mientras que otros, que andaban más perdidos, me pidieron que los orientara. Dialogué entonces con estos últimos sobre sus gustos literarios, sus temas preferidos, sus centros de interés, para indicarles, en días posteriores, algunos libros en concreto.
La primera sorpresafue que el número de alumnos y alumnas que quería participar en esta historia fue aumentando paulatinamente, hasta el punto de que caí en la cuenta de que iba a ser imposible charlar en dos o tres recreos sobre sus conclusiones lectoras.
Fue entonces cuando pensé en el plan B: grabarían o escribirían una reseña literaria tras explicarles en clase qué características son las propias de este tipo de modalidad discursiva.
Lasegunda sorpresa llegó hace un par de semanas cuando me empezaron a llegar los primeros audios y escritos. Me parecieron tan interesantes que vi de forma muy clara que tenían que convertirse en protagonistas de algunas clases para que todo el grupo disfrutara con sus opiniones lectoras, no solo yo en la intimidad de mi casa.
Así que un cúmulo de estrellas jóvenes ha estado titilando en este mes de diciembre durante dos clases completas y el resto hemos tenido la oportunidad de disfrutar de su brillo.
A continuación, os presento a la constelación completa.
MIRANDA Y EL FANTASMA DE CANTERVILLE
CELIA Y CIEN AÑOS DE SOLEDAD
LUCÍA Y LA ZAPATERA PRODIGIOSA
SERGIO Y CIELO ABAJO
DANIELA Y EL DIARIO DE ANNE FRANK (novela gráfica)
ELENAM. Y ESTUDIO EN ESCARLATA
ELENAF., ORGULLO Y PREJUICIO
PEDRO, DR. JEKYLL Y MR. HYDE
JOSÉ ANTONIO Y LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES
Espero que estas estrellas sigan así o mejor en el siguiente trimestre y que se unan todavía más astros a esta galaxia.