Bodas de sangre, una lectura para 4º ESO. Secuencia didáctica

La lectura acordada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para la 2ª evaluación en 4º ESO fue Bodas de sangre de García Lorca. Cuando llegó el momento, estuve pensando cómo trabajarla en clase con mis alumnos, porque si había algo que tenía claro era que la íbamos a leer y comentar íntegra en el aula para que le pudieran sacar todo el provecho posible y que, yo como profe, pudiera acompañarlos paso a paso para ir desentrañando ese mundo tan especial, de imágenes y códigos tan poderosos, a la par que extraños y complicados, para unos adolescentes que empiezan este curso a adentrarse en las vanguardias y la generación del 27. Las subordinadas sustantivas me miraban enfadadas desde una esquina porque sabían que su debut en escena iba a tener que esperar.

Comparto a continuación los materiales que ideé, una presentación y unas rúbricas a modo de guía y evaluación, con la finalidad de que los estudiantes desarrollaran una tarea a la que bauticé como Knolling literario. Presenté como actividad inicial la biografía ilustrada que Ilu Ros hizo sobre el poeta, más la lectura y comentario de la noticia del crimen de Níjar, a partir de la que parece que Lorca se inspiró para escribir esta obra teatral.

Aquí está la presentación y en estos hipervínculos tenéis las rúbricas, una referida al texto y otra a la fotografía:

Sin más dilación, os presento ya a las estrellas de la función. Trabajaron en pareja o de forma individual, según lo decidieron. Pondré aquí directamente sus fotos y sus textos completos los enlazaré a sus nombres propios. No tienen desperdicio. Empiezo con Ainhoa y Alba:

El principal elemento a nombrar es el cuchillo, al igual que podría ser cualquier arma de filo, como las navajas. Están representadas en la obra de distintas formas. Desde un comienzo, se introducen con una mención en boca de la madre en el primer acto, cuadro I : “La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. Y las escopetas, las pistolas y el cuchillo más pequeño…”. Desde que aparece este símbolo en la historia se convierte en un elemento crucial, funciona como pronóstico, es una señal que anticipa el final de los dos hombres en la obra.

El hilo de la ilegitimidad

Llega el turno de Lola y Clara:

Las piedras tienen muchas acepciones dentro de la obra, pues representan tanto la dureza y frialdad de los personajes de la profunda España andaluza de la época, como del paisaje de la zona, árido y seco, que refleja en muchas ocasiones el porqué del temperamento de los personajes. La manera en la que están dispuestas en forma de montículo simboliza una tumba, ya que la muerte es el centro de toda la historia .

Lunas de sangre

Vamos ahora con Mario y Eduardo:

Para el amor de la obra hemos querido poner los corazones, ya que hay mucha pasión y sensualidad entre los personajes. En el propio libro, hay muchas escenas en las que se habla de sexo. Las mujeres de la obra la toman como un punto muy importante.

La navaja del olvido

Seguidamente, Andrea L.:

Asimismo en la imagen también podemos ver el vaso de agua. He incluido el agua porque esta representa la vida y la fertilidad, ya que riega los campos y protege los cuerpos de los muertos. También representa el fluir de la vida, como el fluir de la historia en Bodas de sangre, la purificación y la regeneración.

El dolor de la honradez

Entran en escena Martin y Pablo:

La maceta la hemos utilizado como símbolo de todas las flores representadas a lo largo de la obra, siendo más importante el azahar que significa la pureza y virginidad, también aparecen el jazmín, la flor de la virgen María; el geranio, que significa la lección del hombre y el signo de la masculinidad, y el clavel que es la flor del matrimonio.

Ahora, Ana:

Luego, está la tela verde, con esto quise representar a la mendiga que  es la personificación de la muerte. La función que tiene en la historia este color es de fatalidad y muerte amarga, también lo puse por el bosque, ya todos sabemos que allí ocurre la muerte trágica del novio y Leonardo, por eso me pareció significativo darle una representación.  

Otra pareja aparece en el escenario, María y Marta:

Hemos escogido el hilo rojo y las tijeras en relación a las Parcas. Son tres hermanas, diosas del destino en la mitología que personifican el nacimiento, la vida y la muerte. Cuando deciden la muerte de una persona, cortan el hilo rojo con unas tijeras. Al final de la obra aparecen tres muchachas que simbolizan a  estas tres hermanas.

Arte sangriento

Va a ir cerrando Natalia:

La segunda fila va precedida por el color amarillo, color del primer acto. A su izquierda, se encuentran dos alianzas y a su derecha se aprecia un collar con forma de luna, la cual representa la muerte y la tragedia. Por último encontramos resina, la cual se suele utilizar para los arcos de los violines. Además las cuerdas de los arcos están hechas de crines de caballo, lo que representa a Leonardo en la historia y al caballo que utilizaron para huir de la boda.

La colorida mezcla de las palabras

Despedida y cierre de telón a cargo de Irene S. y Clara V.:

Finalmente, hemos distribuido varios relojes repartidos por toda nuestra composición, que representan que el tiempo no es infinito y que tenemos los minutos contados. El reloj también es considerado un elemento romántico y dramático, ya que esa interpretación como paso del tiempo, “tempus fugit”, lo vemos también en algunas leyendas de Bécquer.

Buen trabajo, birlochas :).


Si hay algo que me encanta de mi profesión es poder compartir con compañeros intereses comunes, experiencias, debates sobre todo lo que implica el desempeño de nuestra materia. Esto lo he podido hacer recién llegada a mi nuevo centro con Blanca Prieto, profesora también de Lengua Castellana y Literatura. Ella es mi curso de formación andante este año. Simplemente, hemos conectado. Coincidimos en algunos niveles y durante uno de nuestros paseos de vuelta a casa, decidió que le apetecía trabajar la lectura de 4º ESO con el knolling ya explicado anteriormente. Blanca centró la tarea con sus alumnos en la plasmación de alguno de los actos de Bodas de sangre. Aquí os dejo dos evidencias de sus pupilos para que las disfrutéis.

Sofía L.:

El último elemento es el caballo; representa a Leonardo; la pasión desenfrenada, la fuerza, y la virilidad, y a su vez al mensajero de la muerte y al espíritu libre. Es pequeño debido a que ni ellos ni su pasión, ‘tienen cabida’ en un mundo convencional. El caballo puede interpretarse también como el instinto, al que siguen al huir de manera tan precipitada, solo escuchando sus corazones, en búsqueda de libertad.

Acto 3, primer cuadro.

Alexander W.:

A un lado se encuentra el negro caballo rampante de Leonardo, al que la novia mira con decisión, tan representativo del amor pasional y la masculinidad del personaje. A su vez tanto encima como debajo de él hay objetos de color rosa, que, con este color, representa una nueva vida que tanto busca su amante en secreto. Además del famoso poemario de Pedro Salinas, amigo de Lorca y compañero intelectual, que en los versos de su famosa obra canta al amor y a sus amadas. 

Acto 1. Cuadro 3

Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.

Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantiladosque trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.

A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.

Mensajes en unas botellas

Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.

¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:

  • Ficha bibliográfica
  • Bibliotráiler
  • Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
  • Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
  • Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
  • Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.

A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉

  • Grupo A

  • Grupo B

  • Grupo C

Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:

A por nuestra última tarea, birlochas. El fanzine nos está esperando ya. Somos capaces 😉

PEGADA DE CARTELES POR EL MUNDO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algo más que un viaje literario

Amaya, la protagonista de la novela de Vicente Muñoz Puelles a la que hemos estado conociendo gran parte de este segundo trimestre, nos ha permitido saber más de una realidad histórica que se vivió en España no hace tanto tiempo.

Este recorrido en el tiempo tenía como propósito además el elaborar una guía viajera que engrosará el contenido del fanzine de clase. Pero se ha convertido para todas las birlochas además en una auténtica travesía emocional, de la que nuestros lectores podrán participar cuando vea la luz la publicación Tiempo atrás.

De momento, vamos a ir compartiendo algo de lo que hemos ido trabajando para dicha guía como los personajes de La guerra de Amayalos cuales nos han facilitado el conocer a ciertas figuras históricas destacadas de la época de la preguerra y guerra civil en España, pero sobre todo y lo más interesante ha sido que esta novela nos ha permitido conectar con los auténticos protagonistas de la intrahistoria de España.

Estos personajes los hemos trabajado en la aplicación Popplet, como ya hicimos con los cuentos de ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas, y aquí tenemos los resultados del equipo de Andrea, Sandra, Nadia, José Miguel y María:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

También subimos aquí la tarea elaborada en la misma línea por el equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf:

Pinchando sobre la imagen se llega al Popplet completo

En cuanto a reflejar en nuestra guía viajera los acontecimientos históricos más sobresalientes de la época, nos hemos ido fijando a lo largo de la lectura en el tiempo externo y nos hemos dado cuenta de que el concepto de guerra civil no es exacto, porque en España intervinieron muchos países mientras duró el enfrentamiento bélico (Alemania, Rusia, Italia…). Parece como si nuestra contienda hubiera servido de ensayo general para lo que luego fue la Segunda Guerra Mundial.

Ésta es la línea del tiempo que han trabajado juntos Inma Martínez, Noelia, Ángela y Jesús, liderados por Samuel. En ella podemos observar algo de lo que hemos apuntado en el párrafo anterior:

Pinchando sobre la imagen se llega al Timetoast completo

Para terminar este post, compartimos también una tarea que nos ha llevado más tiempo de lo previsto porque tuvimos muchos problemas con la aplicación Woices al no funcionar la página durante bastantes días. Aunque sí quiero destacar aquí las tretas que algunos equipos estuvieron buscando para sortear este obstáculo y buscar soluciones alternativas. Según vayamos actualizando las rutas, las iremos compartiendo tanto en el Google Sites de nuestro proyecto, como en este blog.

De momento, subimos aquí las geolocalizaciones y audios que ya ha terminado el equipo formado por Sandra, Nadia, José Miguel y Andrea. Podemos observar el periplo que hacen Amaya y su familia a lo largo de su vida, apoyado en las voces de las birlochas que comentan lo más significativo que ocurrió en cada lugar.

Woices sobre La guerra de Amaya

Añadimos también las geolocalizaciones de los grupos de Noelia, Ángela, Inma Martínez, Samuel y Jesús, así como del equipo de Inma Nicolás, David, José Joaquín y Achraf.

Sé que estáis ya muy cansados, pero echad la vista atrás y mirad todo lo que habéis hecho, respirad y ¡vamos que nos queda un suspiro para las merecidas vacaciones! Buen trabajo, birlochas 😉

Caminamos con Amaya

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Foto hecha por la birlocha Andrea. Alojada en Instagram

Tras acabar la lectura de la novela La guerra de Amaya nos hemos detenido para echar la vista atrás y pensar sobre lo que hemos aprendido y cómo lo hemos hecho. Vuestras bitácoras se han convertido de nuevo en el soporte en el que registrar todo esto, así que lo mejor es mostrar directamente vuestras reflexiones.

Empezamos con Ángela:

En este post os voy a contar un poco lo que hemos hecho hasta ahora en estas últimas semanas. Hemos leído un libro titulado, La Guerra de Amaya del autor Vicente Muñoz Puelles, el cual narra la historia de una niña y su familia que sufren las causas de la Revolución de 1934 en Asturias  y la Guerra Civil española (1936-1939).

La familia de Amaya es republicana y se ve obligada a abandonar Gijón tras la guerra y van de casa en casa buscando un sitio para sobrevivir ella y su familia. Amaya tiene 7 hermanos, Aure, Amaya, Ramón, Cecilio, Manuel, Mario y la pequeña Olga que nació después, todos vivían con sus padres, los cuales les hablaban de lo que ocurría. Los que se quedaron, también vivieron un exilio, ya que los que decidieron quedarse tuvieron que callar sus ideales por miedo a que acabaran con sus vidas.

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Continuamos con María:

A mí este libro me ha gustado mucho ya que una chica adolescente va contando su historia que ha vivido en  la Guerra Civil en España y la II Guerra Mundial.

El episodio que más me ha conmovido ha sido el de La separación que fue el que yo dinamicé. Este capítulo cuenta el momento en el que la familia se separó.

Yo personalmente sí que recomiendo leer este libro ya que es emocionante, triste y puede despertar varios sentimientos como me pasó a mí.

Algunas ideas de Samuel:

Lo que más me ha impresionado ha sido la revolución del 34 en Asturias porque luchaban por lo que creían, eso es ser un héroe por lo menos para mí al igual que las familias que se quedaron aquí poniendo su vida en peligro.

He aprendido que hay que luchar por lo que uno quiera sea lo que sea a lo que te enfrentes.

Andrea comenta lo siguiente:

Con este libro he aprendido que la guerra lo único que consigue es distanciar a personas, perder a gente que no tiene culpa de nada.

Creo que ahora mismo, si estuviera en la situación de Amaya, mi familia y yo no nos separaríamos. Por supuesto, nuestras vidas cambiarían por completo. Y si tuviera que exiliarme me llevaría álbumes de fotos, mi cámara fotográfica, el disco duro, el pasaporte, dinero, comida…

A continuación, Sandra:

Mi opinión personal sobre esta novela es que me parece muy interesante, ya que nos cuenta como pasó todo antes, durante y después de la guerra. A mí me ha enseñado muchas cosas que no sabía y que han sucedido en nuestro país. También cuenta la historia de la familia de Amaya, y se parece a hechos que vivieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc.

Inma Martínez escribe su opinión:

En este libro he aprendido a valorar y aprender muchas cosas de la Guerra Civil y la Posguerra como por ejemplo cómo vivían las personas en esa época que fue muy dura y ver como la gente es exiliada a otros países y algunos hasta dejan por el camino a sus familiares incluso a sus propios hijos.

También hemos ido leyendo y comentando en clase mediante unas tertulias que nos preparábamos de cada capítulo para comentarlas en público a todos nuestros compañeros de clase y demostrar lo que hemos aprendido de cada sesión lectora.

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente

Foto escogida por Inma Martínez. Fuente: Memoria republicana

Noelia apunta también en qué consistieron las sesiones lectoras:

Las lecturas las fuimos realizando en forma de tertulia que consistía en que cada día uno de nosotros nos teníamos que preparar el capítulo que nos tocaba exponerlo en clase a todos nuestros compañeros y a la profesora.

Para Achraf hay ciertas cosas que destacar:

https://twitter.com/Achrafelazz/status/429225603686866944

Una lección que he aprendido ha sido la del doctor Peset en el libro que le habla a Amaya sobre la vida y las personas. Le dijo que las personas eran maravillosas, pero que al fin y al cabo morían y nos  abandonaban. Una frase que hace referencia al tópico Memento Mori (Recuerda que morirás).

En Melilla actualmente sí podríamos decir perfectamente que estamos viviendo una guerra, ya que en el Monte Gurugú han puesto una valla, y a mí me parece una situación totalmente no humanitaria no atender a personas necesitadas. Y encima lanzarles balas de goma. Yo siento algo de vergüenza por dicha situación como humanos que somos y personas racionales que se supone que somos.

Es el turno de Nadia:

A mí los episodios que me han gustado mucho son los capítulos de Las amigas y La separación, porque me han llamado mucho la atención y mucho más el episodio de la separación que es cuando los hermanos de Amaya se separan, Amaya y sus padres se quedan en España y los cuatro hermanos se van a la Unión Soviética.

Mi vida en la guerra sería muy difícil y no podría vivir porque es muy dura y solo lo soportan las personas fuertes.

En cuanto a José Miguel, ésta es su opinión:

El capítulo que más me ha gustado es uno llamado “Los alemanes”, porque me impactó que vinieran a España y el que menos me ha gustado es “La ciudad de las naranjas” porque que se tengan que ir de su propio país casi echados pues no me gustaría que me pasara.

Lo que  más me ha impactado es la cantidad de cosas que eran capaces de hacer para llegar a sobrevivir.

La verdad es que recomendaría leer este libro a todo el público porque a los jóvenes no les vendría nada mal saber un poco como se vivía en aquella época y a los ancianos volver a recordar aquellos tiempos, por lo menos a mí me gustaría.

David anima a la lectura de esta novela con estos argumentos:

Recomiendo a todo el que quiera que se lea el libro especialmente a los jóvenes de mi edad porque la mayoría no saben lo que sucedió en España en la época de nuestros abuelos y en el libro se relata en primera persona lo que sucedió en la época de la guerra civil.

En mi opinión es un libro bastante interesante porque en él aparecen muchos acontecimientos de la guerra y la posguerra narrados en primera persona, además todos estos acontecimientos sucedieron de verdad y me parece muy interesante conocer lo que pasó en nuestro país.

Ahora es  Nacho el que toma la palabra:

No soy aficionado a la lectura pero tengo que admitir que me ha enganchado desde el principio. Quizá sea porque empaticé demasiado con su protagonista, o por la “vida” que transmite cada palabra de dicho relato, por eso y mil sensaciones más que me ha transmitido.

Algo que haya aprendido que no supiese, podría decir que he aprendido sobre la guerra civil, hechos históricos que no sabía. Pero sería algo muy típico, prefiero decir también y mejor si cabe que he aprendido a vivir la guerra civil, y no a estudiarla, he aprendido a vivir cada hecho histórico como si yo mismo fuera su protagonista. He aprendido a comprender las ideas políticas de cada bando enfrentado en aquel entonces.

Si tuviéramos que nombrar alguna conexión con la actualidad, destacaría los problemas de Melilla con la inmigración, a Ucrania por sus problemas políticos porque Rusia quiere intervenir en el conflicto ya que quiere controlar una fuente de riqueza muy importante como son los gaseoductos.

https://twitter.com/LatorreNacho/status/431019779868983297

Finalizamos con los enlaces a los post de Inma Nicolás, José Joaquín, Juan Antonio y Eduardo porque merecen mucho la pena. Buen trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme :-).

23.- Y ahora, a por el periódico

Y ahora nos toca rematar el final de nuestro proceso de trabajo que ha tenido como protagonista el siglo XIX: vamos a elaborar un periódico de época.

Para ello, además de recordar algunas de las cosas que estudiamos en el primer trimestre como las secciones de un diario o los géneros periodísticos, nos hemos tenido que organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

A continuación, y aunque parece que ha quedado bastante claro esta mañana en clase, os recuerdo la forma en la que vamos a  organizarnos:

  • los dos primeros pasos ya están dados: elegisteis en su momento el título de nuestro periódico  y ahora os habéis agrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

  • A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.
  • El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.
  • Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.
  • En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.
  • Cada sección tendrá una extensión máxima de dos páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá cuatro páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).
  • Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)
  • Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf y Word.
  • La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.
  • Los pasatiempos los haremos también entre todos.
  • Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Adelante, mis valientes! ¡Tempestad y empuje! ¡Podemos!

20.- Érase una vez…un lago

“Así siempre empujados hacia nuevas orillas,

en la noche sin fin que no tiene retorno,

¿no podremos jamás en el mar de los tiempos

echar ancla algún día?”

Lamartine

Fuente del vídeo: andresaltini

Hemos llegado a un momento importante…y difícil: el momento de la creación literaria.

A partir de este vídeo del grupo neoyorkino Antony and the Jhonsons titulado The lake e independientemente del contenido de la letra en inglés, teníamos que contar una historia en función de lo que nos transmitieran las imágenes y el sonido.

Comprobamos desde el primer visionado que había múltiples elementos románticos y esa era la intención: revisar muchos de los que habíamos estado trabajando en las clases de literatura, si bien esta vez íbamos a traspasar el espejo y mirar desde el otro lado, no desde el papel de receptores, sino de escritores. Nuestro reto: crear un texto literario.

Ahora bien, todos teníamos que comenzar nuestro microcuento así: “Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con…”

El resto dependía de vosotros y de vuestra inspiración. De momento, mostramos en esta entrada los textos que han realizado Huse Semlali, Manuel Gálvez, Nerea Ros y Rubén Vivancos. A ver qué opinión tenéis vosotros sobre los mismos.

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con la melancólica búsqueda de una gran belleza incalculable: mi amada, con dulces labios resaltados de su piel blanca, como la nieve que yace en el suelo.

 Cabalgando, las hojas empezaban a caer. Atravesando el bosque oscuro, lleno de ramas de espinas y oscuras tinieblas, apareció un destello de luz tenue, me acerqué y me dormí. 

 Bajé al inframundo y encontré a  la belleza que tanto buscaba. Soñaba paseando por las grandes  montañas y los viejos árboles.  Yo envejecía, en cambio ella seguía tan joven y bella, fruto de una cegada ilusión. Como señal de amor verdadero, me entregó flores.

Desperté del sueño y sorprendentemente  me encontré en mi mano aquellas flores, lo que me hizo dudar entre los sueños y la realidad. Con el crepúsculo a mis espaldas,  me acosté en la oscura noche observando a mi amada  y a mí sobre la blanca luna.”

Huse Semlali

h

Fuente: Flickr por Mara

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con las ruinas que se situaban ante mí dentro de una vidriera con una mujer preciosa, la cual empecé a buscar pensando que ella estaba muy cerca de mí.

Me introduje hasta donde mi corazón me llamaba desenfundando mi espada y abriéndome paso a través de la maleza y todos los peligros de un bosque oscuro. Al oler una de las flores, la maleza me arrastró al borde de la muerte y entonces la encontré a ella como un rayo de luna, blanca y pura como la nieve.

Era como si esta mujer me correspondiera , entonces ella me regaló una preciosa flor de entre todas las que encontró. En su busca me regaló también uno de sus preciosos besos y entonces me desperté.

Renací de entre la maleza que me rodeaba. Crucé bosques, montañas con tempestades y ventiscas de nieve en pleno invierno paseando con mi amada por un montón de lugares.

Durmiendo cerca de la flor que me regaló apareció ella, blanca y pura, para decirme que siempre me acompañaría en todos mis viajes.

Cuando desperté pensé que la única forma de ver a la mujer que en un sueño amé, sería el sueño eterno.”

Manuel Gálvez

medium_2229912333

Fuente: Flickr por khalid_almasoud

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma y de ese castillo, empecé a soñar con sus ojos, su sonrisa que me daba la luz que necesitaba para vivir, su cuerpo que era mi mapa, su voz que me daba paz y tranquilidad.

Ella, mi preciosa dama, mi amor no correspondido, mi corazón alejado de mí, la dejé de ver. La busqué siguiendo el camino que me dictaba mi corazón, pasando  por caminos inexplicables, oscuros y tenebrosos pero siempre alumbrado por mi luna, a la que miraba y veía. Erraba de un lado para otro.

El otoño y sus hojas me acompañaban al igual que la nieve y las estrellas. Decepcionado por no encontrarte, crucé por último por un tenebroso bosque solo alumbrado por los ojos brillantes de los búhos. Rodeado de montones de helechos y espinos me dispuse a cruzarlos y encontré en el fondo de aquella pesadilla un claro muy luminoso. Rodeado de flores me acerqué y tu perfume recordé. La luna me cegó y te vi. Te acercabas, me mirabas, pero no hizo falta hablar, sé que nunca me olvidaste.

Caminamos por los caminos, riendo y volviendo a vivir juntos, pero el tiempo pasaba y yo poco a poco envejecía. Tú tan bella como desde el principio. Desesperado por pensar en volver a perderte sellé mi amor hacia ti con una simple flor. Poco a poco tu imagen iba desapareciendo, tus ojos dejaban de brillar y tu voz cada vez se oía menos. Mis ojos iban abriéndose, tú te alejabas, hasta que dejé de verte.

Desperté y tú ya no estabas, pero en mis manos tenía nuestra flor, nuestro amor, algo que será para siempre.”

Nerea Ros

h

Fuente: Flickr por Luz Adriana Villa

“Estando tumbado sobre la fresca hierba a los pies de las ruinas de mi alma, empecé a soñar con una bella damisela. Jamás tal belleza había despertado en mí tanto interés que no fueran todas las batallas a las que me había enfrentado.

Dispuesto a encontrar esa mirada que me había robado el corazón, monté a lomos de mi corcel con el firme propósito de encontrarla. No fue fácil el camino, enfrentándome a días fríos, noches tenebrosas, agotamiento… pero aferrado a mi fiel espada que calmaba mi temor, dándome el valor suficiente para conseguir mi tan deseado objetivo, no dudé en seguir adelante.

Fruto del cansancio al que estaba sometido durante tantos días, caí en un profundo sueño dentro de mi sueño, y ahí estaba ella, iluminada por una luna que hacía que su pelo resplandeciera con un brillo increíble, y esa mirada profunda, tierna que hizo estremecer hasta el último poro de mi piel. Sus labios pedían que la besase a gritos, y mientras me deshacía en su mirada, imaginé como sería envejecer junto a ella.

Sus manos portaban un ramillete de flores frescas, desprendiendo un olor jamás descrito, las cuales depositó en mis manos. Su leve roce de piel al entrar en contacto con la mía, me hizo entender que sería mía para siempre.

Todo ello se esfumó al abrir mis ojos. Comprendí que había sido un sueño, pero sorprendentemente en mis manos se hallaban las flores regaladas. Fue entonces cuando juré hacerme el firme propósito de no parar hasta encontrarla.

Es la batalla más dura que estoy llevando a cabo, pero cada vez estoy más cerca de su olor.”

Rubén Vivancos

18.- Más Bécquer, por favor…

Parafraseando una canción de un cantautor, Luis Eduardo Aute, que estoy casi segura de que no conocéis, queridas birlochas, titulo esta entrada Más Bécquer, por favor…, a raíz de unos correos de dos de vosotros que me han hecho especial ilusión ;-).

Me pedís que os diga dónde se puede leer o escuchar en la red  alguna leyenda más de Bécquer, así que os traigo aquí un audio de una de las que ya hemos trabajado en clase, El monte de las ánimaspero que comprobaréis cuando la escuchéis, por la dramatización que hay en ella, lo interesante que resulta. Es recomendable escucharla con los cascos puestos porque nos aisla del entorno y nos podemos llegar a meter más en esta terrorífica historia:

Ir a descargar

Fuente del audio: Manu Ibáñez

medium_121277304

Fuente de la imagen: Flickr por seriykotik1970

A continuación, otra de las historias que tanto le gustaba escribir a nuestro autor romántico y que no hemos leído en clase: La cruz del diablo, en formato tebeo, gracias a una de las muchas e interesantes actividades que organiza el Museo del Romanticismo de Madrid: un taller de iniciación al cómic: 

Leyenda La cruz del diablo de Bécquer

(Pincha encima de la imagen para leer el cómic)

Espero que os guste y ya sabéis, que ante cualquier duda o cuestión que queráis plantear sobre estos dos materiales que os he subido, me la podéis preguntar en clase o aquí mismo en forma de comentario, aunque esta parte de los contenidos previstos para este trimestre ya la hayamos terminado 🙂