Primeras matrioskas

Hoy hemos empezado a extraer las primeras matrioskas que compodrán nuestro proyecto. Éstas las han ido sacando poco a poco y con cuidado algunas de las birlochas según hemos ido leyendo en clase tres de los cuentos que se encuentran en el libro de Manuel Rivas titulado ¿Qué me quieres, amor? y aprovechando el avance en la realización de las guías de lectura de los relatos La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña.

Lo que tratábamos de hacer era visualizar de una forma sencilla los hipervínculos que con la palabra ya hacían los escritores, incluso antes de que existiera Internet y mostrar así la capacidad que estos siempre han tenido para trasladarnos a otra obra literaria, a una canción o meternos en el cine a ver una película.

 Y he aquí esta primera avanzadilla que han trabajado un grupo de curiosas y voluntarias cometas de 4 º Diver dentro del apartado del proyecto de Amaya (es así como lo nombramos ya en clase entre nosotros) denominado Nuestras matrioskas:

Nuestras matrioskas

Los hallazgos musicales también  forman parte desde esta mañana del repertorio que iremos completando según avancemos en nuestro viaje en el tiempo y que podemos encontrar dentro de los Tambores de guerra. Hemos comprobado que estas canciones tenían que aparecer entre los Cantares populares por su temática, tono, contenido y ritmo.

Han empezado rompiendo el hielo Andrea, Inma Nicolás, María y Sandra que de la matrioska La lengua de las mariposas han extraído otra que ha resultado ser todo un poema de un tal Machado.

Han elaborado un documento compartido organizándose entre ellas como han estimado conveniente. En éste podemos encontrar el fragmento del relato donde aparecía la mención al poema y su autor; el poema completo, la grabación por parte de Inma del mismo; un breve comentario sobre lo que han entendido que Machado quería transmitir con su texto; un pequeño resumen de su biografía; una imagen que ilustra la referencia a Caín y Abel (muy interesante la explicación que han hecho encadenando esta historia bíblica con el enfrentamiento posterior entre hermanos durante la guerra civil española), así como unos recuerdos personales de colegios y días lluviosos que han querido compartir con el resto de la clase.

A continuación han salido a la palestra  las birlochas Inma Martínez y Noelia que nos han llevado a la matrioska llamada Un saxo en la niebla. Con ellas hemos descubierto otras pequeñas muñecas de madera a través de las cuales ya sabemos quién es Antonio Machín; qué significa la palabra manisero maní; hemos escuchado la música y … nos hemos reído mucho con la interpretación pseudoerótica que se ha hecho en clase sobre el significado de la letra de este son popular cubano 🙂 :-). Después hemos escuchado el pasodoble Francisco Alegre y ¡olé!  al mismo tiempo que  hemos ido leyendo la letra  y de nuevo hemos vuelto a reírnos de la “tragedia” entre la folclórica y el mujeriego torero.

La profe también ha tenido su momento “prota”  con este cuento y ha querido mostrar a su alumnado quién fue Fred Astaire, qué es el claqué y cómo volaba este hombre junto con su pareja de baile escuchando al mismo tiempo el Begin the beguin, todo ello a partir de una  presentación en Google Drive.

Ha cerrado la sesión de hoy Nachito que también con la matrioska Un saxo en la niebla nos ha mostrado sus hallazgos y nos ha trasladado a México como lo hacía la Orquesta Azul en el cuento,  con una ranchera titulada Te traigo en mi cartera. Hemos estado escuchando la canción comentando la letra de la misma y  pensando que el hombretón enamorado de una mujer que ya no lo quiere es un auténtico plasta y que además la letra tenía un cierto tufillo machista.

Esto, esto, esto ha sido todo, amigos…pero aún habrá más 😉

23.- Y ahora, a por el periódico

Y ahora nos toca rematar el final de nuestro proceso de trabajo que ha tenido como protagonista el siglo XIX: vamos a elaborar un periódico de época.

Para ello, además de recordar algunas de las cosas que estudiamos en el primer trimestre como las secciones de un diario o los géneros periodísticos, nos hemos tenido que organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

A continuación, y aunque parece que ha quedado bastante claro esta mañana en clase, os recuerdo la forma en la que vamos a  organizarnos:

  • los dos primeros pasos ya están dados: elegisteis en su momento el título de nuestro periódico  y ahora os habéis agrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.
  • A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.
  • El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.
  • Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.
  • En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.
  • Cada sección tendrá una extensión máxima de dos páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá cuatro páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).
  • Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)
  • Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf y Word.
  • La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.
  • Los pasatiempos los haremos también entre todos.
  • Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Adelante, mis valientes! ¡Tempestad y empuje! ¡Podemos!

16.- Primeras emociones románticas (II)

Continuamos acercándonos a las emociones que el Romanticismo nos transmite y seguimos con el Pecha Kucha de Hanane, en el que aparecen muchas cosas interesantes: la forma de vida y el ocio de los privilegiados; el costumbrismo de las clases más populares; emociones románticas varias; los horrores de la guerra etc.

(Pincha sobre las imágenes para ver el vídeo)

Hanane y su Pecha Kucha

A continuación el trabajo de Antonio Manuel. Además de todo el mundo romántico que nos transmite, explicó en clase para justificar su elección de pinturas que con el último cuadro al que le puso como texto: FIN, quiso jugar con la idea oscura de la muerte, tan del gusto decimonónico, pero también con el final del propio Pecha Kucha, así que con él hemos aprendido que las imágenes, como las palabras, pueden ser polisémicas y que según como las utilicemos pueden comunicar cosas muy personales:

Pecha Kucha de Antonio Manuel

Esta entrada termina con el vídeo de Rubén, en el que llama la atención la variedad de elementos románticos que ha escogido: desde los rostros de algunos de los pintores más importantes de la época, hasta cuadros de temática histórica o naturalezas enfurecidas de paisajes heladores y temibles:

Pecha Kucha de Rubén

15.- Primeras emociones románticas (I)

Antes de sumergirnos en la literatura del XIX, decidimos que empezaríamos  nuestro acercamiento a las artes del Romanticismo a través de la pintura y la música (también el cine, pero eso ocupará otra entrada de nuestro blog) ya que son estupendas mensajeras de emociones, ideas, sensaciones.

Y eso es lo que vosotros, alumnos de 4 º Diver, habéis hecho a través de vuestros Pecha Kuchas. A partir de una amplia galería de cuadros del siglo XIX, habéis elegido cada uno 20 pinturas acompañadas de música en las que plasmáis el mundo emocional que este siglo os está transmitiendo.

Os tengo que decir que me habéis sorprendido: desde la visión oscura e inquietante del XIX que nos ofrece Cristina a partir de los Caprichos o los Disparates de Goya, pasando por el reflejo de distintos aspectos de la vida cotidiana que han hecho Hanane, Vero y María, el mimo con el que se nota que ha trabajado Marivik su PhotoPeach, hasta la sensibilidad que han demostrado tener David, Pedro, Rubén, los Antonios o Fran.

 Pensaba subir a esta entrada dos o tres de los trabajos que realizásteis, pero viendo los montajes tan interesantes que habéis hecho, he cambiado de idea e iré subiendo en sucesivas entradas al blog la mayoría de vuestras exposiciones.

¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio 
así duerme en el fondo del alma, 
y una voz, como Lázaro, espera 
que le diga: «Levántate y anda!»

                                    G. A. Bécquer

Empezamos con Cristina y su visión goyesca del XIX:

[vodpod id=Video.16549007&w=425&h=350&fv=photos%3Dhttp%3A%2F%2Fphotopeach.com%252Fapi%252Fgetphotos%253Falbum_id%253Dqui6au%26autoplay%3D0%26embed%3D1]

(Pinchad encima de las imágenes para ver el Pecha Kucha)

Pecha Kucha de Marivik Córdova

Pinturas del Romanticismo de Pedro Sánchez

(Fuente de la información sobre el origen y didáctica del Pecha Kucha: Educ@conTIC por Néstor Alonso)