La burbuja de la fiesta y de la diversión ha explotado :-(. Vamos a ir entrando en un período muy duro y oscuro de la historia de la humanidad: empezaremos redactando una noticia sobre el desplome de la Bolsa de Nueva York, porque, además, será una de las causas que nos harán comprender el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Ya lo habéis comentado vosotros: la globalización no es entonces un invento de la sociedad en la que vivimos ahora. EEUU contrajo una gripe en 1929 y el resto del mundo se contagiará más allá de un simple resfriado.
Tras caminar por el ejercicio correspondiente, Manuel Gálvez ha enviado ya su texto a la redacción de La Avanzadilla. A ver qué os parece.
NOTICIA
EL CRAC DEL 29
El 24 de octubre, más conocido como el Jueves Negro, ha sido el día menos esperado para Estados Unidos. Desempleos múltiples, cierres de empresas y dinero sin valor, hambre y desesperación es el día a día de los ciudadanos. Nadie se ha salvado.
Desde principios de 1920 hasta hoy en 1929 las empresas se especializaron en las cadenas de montaje produciendo grandes cantidades de productos y abaratando los costes. Esto hizo que las personas salieran a la calle a comprar los nuevos productos.
Como la demanda era tanta las empresas crecieron y cualquier persona invertía en Bolsa para aumentar la cantidad de dinero a través de este método e incluso personas sin apenas dinero pedían créditos para invertirlos quedando endeudados al banco.
Muchos granjeros también producían grandes cantidades de productos alimenticios de sus granjas. Como los granjeros pensaban que la demanda de sus productos era buena, ampliaron mediante préstamos su maquinaria agrícola para aumentar y mejorar la producción. Cuando llegó este día del crack, los granjeros tenían sus almacenes repletos de alimentos sin vender ya que por muy barato que se les pusiera a las personas no tenían dinero para pagar.
Ayer jueves 24 de Octubre, la Bolsa cayó de una forma desmesurada haciéndole perder a todos las inversiones, todo su dinero. Las personas en la ciudad no creían lo sucedido y de un día para otro muchas personas en Nueva York y el resto del país se vieron en la calle azotados por las deudas. Muchos se vieron obligados a vivir en chabolas y otras personas con empleo a causa de esta crisis se han visto desempleadas buscando trabajo con carteles al pecho y espalda. Nadie sabe qué hacer y buscan una solución final suicidándose.
En esta entrada será David Castillo el que nos ofrezca su reportaje sobre el acontecimiento que nos ocupa.
Introduce su texto este “booktrailer” sobre El manifiesto comunistaque ya hemos trabajado en clase, porque la verdad es que resulta muy interesante para conocer un poco el ideario en el que se basa gran parte de la Revolución Rusa, así como comentar las metáforas visuales y la música industrialque aparecen en el mismo:
Al principio del siglo XX Rusia es gobernada por un zar con un poder absolutista. El descontento entre el pueblo era cada vez más grande por muchas razones lo que provocó la Revolución Rusa.
Antes de la Revolución Rusa, desde el lado político, el que gobernaba en Rusia era un zar y el zar en este acontecimiento, Nicolás II, se apoyaba en tres pilares: el clero, el ejército y la nobleza. Este monarca tenía poder absoluto tanto político, judicial, legislativo como religioso ya que era el líder de la iglesia ortodoxa.
En este estado político existía la Duma que era un parlamento que podía quitar o poner el zar siempre que quisiera. Las personas que pensaban distinto al zar eran perseguidas por la policía.
En la parte económica, Rusia era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países. En este sector, el ministro Stolypin llevó a cabo una reforma pero ésta fracasó. Había otros sectores como las industrias siderúrgicas pero solo lo llevaba el 5% de la población, por lo que no fue un sector importante.
En el sector social, de 120 millones de habitantes 100 millones eran campesinos que vivían además en condiciones muy malas. La nobleza era dueña de las acciones agrícolas y existía burguesía y clase media ya que estos rusos fueron los que iniciaron la Revolución Rusa.
Después de la Revolución Rusa el zar es quitado por la Duma retirándole todos los poderes y las decisiones son tomadas por el partido político formado por el comité nacional, el secretariado nacional y el estado, es decir, el consejo de comisarios del pueblo. Por lo que los líderes de esta forma de gobierno fueron Lenin y Trotski.
En la parte económica los soviéticos pusieron el trabajo en manos de los trabajadores. Se colectivizó el sector agrario y el sector de la industria lo llevaron los obreros pero no se obtuvieron buenos resultados.
Por otra parte en los años 20 se instauró la nueva política económica o NEP en el que el estado era el que planificaba la economía, permitiendo un capitalismo limitado. Esto permite que los agricultores cultive todo lo que quisieran siempre y cuando se adaptaran al límite económico que se les ponía y dando un 10% al estado. Se mejoraron las infraestructuras y las industrias. Autorizaron libre comercio exterior y se accedió a inversiones extranjeras.
En el plano social, si no fuera por la burguesía, los proletarios industriales no se hubiesen enriquecido económicamente. Al final los obreros vieron las diferencias con las otras clases sociales.
Así que esta fue la vida antes, durante y después de una Revolución Rusa.
Ya están los motores funcionando. Las birlochas de 4 º Diver empiezan a trabajar y a convertirse en reporteros del primer gran acontecimiento histórico que tienen que cubrir: la Primera Guerra Mundial.
Antes de centrarnos en este hecho, hemos trabajado en clase esta línea del tiempo para tener una visión global de los momentos en los que nos vamos a detener a lo largo del proceso y dentro del apartado al que hemos denominado historia con mayúsculas:
[vodpod id=Video.16562113&w=525&h=450&fv=]
A continuación, nos dimos cuenta de que era necesario empezar por el principio y puesto que empezábamos con la Gran Guerra, debíamos saber qué causas llevaron al mundo a un conflicto bélico de tal envergadura.
Éste fue el vídeo que nos ayudó de forma sencilla a entender el panorama en el que íbamos a empezar a bucear:
Seguidamente, y orientados por unas preguntas relacionadas con el contenido del vídeo anterior, los reporteros de LaAvanzadilla han respondido a estas cuestiones y las han transformado en un texto perteneciente al género periodístico de la noticia.
En esta ocasión es Verónica Cuello la que nos ofrece dicha noticia (muy bien ese esfuerzo en el uso de conectores), pero tengo que deciros que habéis hecho todos un buen trabajo 🙂
POR QUÉ SE PRODUCE LA I GM
Verónica C.
La Gran Guerra fue un conflicto que empezó en Europa en 1914. Las causas fueron variadas y terminaron participando países de todo el mundo. Se convirtió en el enfrentamiento más sangriento conocido hasta ese momento.
La Primera Guerra Mundial comenzó en julio del año 1914 y termina cuatro años más tarde con la victoria de la Triple Entente. Las causas de este conflicto fueron económicas, el imperialismo, el nacionalismo, las alianzas y la producción de armamento militar.
Entre las causas económicas destaca el desarrollo de la segunda revolución industrial que cambió las perspectivas económicas mundiales como la aparición de nuevos sectores productivos y el uso de nuevas fuentes de energía. Surgieron nuevas potencias industriales que competían con Gran Bretaña, Alemania y Francia.
En el imperialismo Gran Bretaña y Francia eran los que más dominaban con colonias. Alemania se convierte en una gran potencia económica pero su poder imperialista era menor, quiere conquistar nuevos países pero Francia y Gran Bretaña intentan impedir la conquista alemana. Estados Unidos y Japón complican la colonización porque también quieren extenderse por el mundo y conseguir para ellos nuevos territorios.
Por otro lado destaca la crisis de Marruecos, país en el que Francia tiene prestaciones coloniales, además Alemania lo utilizó para conseguir sus aspiraciones imperialistas.
En el nacionalismo surgieron estados como Italia y Alemania que se reunifican, otros se disgregan como el Imperio Otomano y otros recuperaron las regiones que habían perdido como Francia con Alsacia y Lorena. Esto provocó alianzas militares.
En relación a las alianzas estas estaban divididas en la Triple Alianza y en la Triple Entente. La Triple Alianza estaba formada por Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia. Al empezar la guerra se unieron otros países como Turquía y Bulgaria. A la Triple Entente se pasó Italia (por no cumplir los compromisos pactados con sus primeros aliados en la Triple Alianza que era conseguir territorios), también la formaba Gran Bretaña, Rusia, Francia, Serbia …
A continuación, Austria declara la guerra a Serbia tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando lo que provoca la intervención de sus aliados en el conflicto.
Por último, en el tema del armamento los estados aumentan sus gastos militares y su producción armamentística por las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial. A esta época se le denomina Paz Armada: se trata de un periodo en el que no hay conflicto bélico pero los países se preparan para uno: la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.
Buenas de nuevo, birlochas. Aquí está como os prometí el cuestionario para repasar algunas de las ideas, temas, cuestiones que hemos estado trabajando dentro del ámbito lingüístico-literario.
No os olvidéis de poner el nombre (el asterisco indica que es obligatorio) para que luego os pueda comentar en clase, uno por uno, qué habéis hecho perfecto o qué hay que mejorar.
Las fuentes de información a las que podéis recurrir son el cuaderno de clase tradicional, el Google Sites Nuestro cuarto, este mismo blog y todas las tareas que habéis hecho, algunas de las cuales ya están subidas en nuestra web.
Podéis revisar y cambiar respuestas, ahora bien, repasad bien todo antes de pulsar el botón “enviar” .
Tranquilos, la mayoría habéis hecho un esfuerzo importante con un trabajo constante y diario, así que esto lo vamos a considerar una reordenación de ideas para seguir avanzando.
Llevamos ya dos semanas trabajando los registros de la lengua: formal y coloquial. La idea en principio era saber diferenciarlos para aprender a utilizarlos en función de la situación comunicativa a la que nos enfrentaremos cuando abordemos la escritura de distintos géneros periodísticos en nuestra gaceta del XIX: La Avanzadilla.
Al ir metiéndonos en harina, vimos que era necesario añadir a nuestro estudio el registro vulgar, ya que había dificultades a la hora de diferenciarlo del registro coloquial.
Lo interesante ha sido que durante este proceso han ido surgiendo situaciones reales de comunicación que vosotros, birlochas, de manera espontánea, habéis ido planteando y con las que hemos ido comprobando si os habéis adecuado o no a las mismas.
Como una pequeña muestra de lo que habéis trabajado, aquí están algunos de los breves textos que habéis redactado y con los que nos hemos echado unas risas (gracias a @ToniSolano por el material y la idea) además de empezar a ver las características de uno de los géneros periodísticos estrella: la noticia.
A partir del significado literal de una expresión coloquial, se trataba de elaborar una noticia. Aquí el resultado de algunos de mis periodistas:
Fuente de la imagen: scribe
UN PROBLEMA CON MALA LECHE
Hoy 31 de Octubre de 2012 en una granja de Texas, California (EEUU), una vaquería fue destrozada por sus propias vacas. El motivo fue por la enfermedad de las “vacas locas”. El dueño, Chuck Norris, sospechaba porque últimamente la leche salía un poco agria. Finalmente para solucionar este incidente, el granjero cogió una escopeta y las asesinó a todas. El sujeto fue arrestado. Tiene mala leche el asunto.
Expresión coloquial: tener mala leche
Huse Semlali
Fuente de la imagen: Chris Turner
LOS BOMBEROS SE PASAN TRES PUEBLOS
Un camión de bomberos se pasó tres pueblos tras ser llamados desde Puente Tocinos para apagar un incendio. Ocurrió el 2 de Noviembre de 2002 cuando un grupo de adolescentes cogieron una caja de cerillas y quemaron un huerto situado en el interior del pueblo. Los bomberos pasaron por Llano de Brujas, Santa Cruz y el Raal y no se habían dado cuenta de que cada vez estaban mÁs lejos del objetivo. Finalmente, ellos fueron despedidos por tomarse las cosas al pie de la letra.
Expresión coloquial: pasarse tres pueblos
Pedro Sánchez
LA PEQUEÑA Y GRAN ANCIANA
Fuente de la imagen: inoneear
El pasado 10 de agosto, exactamente el primer sábado del mes, en un pequeño pueblo de Galicia llamado Negreira , comenzaron sus fiestas patronales. Tan especiales y divertidas eran sus fiestas que miles de personas vinieron a este precioso pueblo solamente para pasar un fin de semana. Todos los habitantes de este pequeño lugar, vestidos para la ocasión, se reunieron en la gran puerta del Ayuntamiento, dispuestos a empezar la carrera más emotiva jamás vivida. Esta se realizaba en lo alto de una montaña donde horas antes los mismos participantes habían subido a su querido santo. Nada más empezar, claramente se pudo ver al ganador, una anciana que quería llegar la primera para poder besar a su preciado santo al que tanta devoción tenía. Todos los participantes al ver su emotiva carrera, se hicieron a la orilla para que ella llegara la primera, y así fue. Finalmente la carrera terminó con sonrisas y un magnífico castillo de fuegos artificiales.
Expresión coloquial: llegar y besar el santo
Nerea Ros
Fuente de la imagen: jschneid
COSER Y CANTAR
El pasado domingo, 28 de octubre de 2012, habían pillado a Lolita Flores cosiendo su vestido nuevo en su casa de Madrid y también cantando la canción ¨Sarandonga¨. La noticia estrella es que Lolita comienza la súper gira de concierto este otoño.
En el concierto va a cantar todas las canciones de su vida y también va a contar con la ayuda de su hermana y amiga Rosario y Rihanna. Será el espectáculo definitivo del año.
Expresión coloquial: coser y cantar
Hanane Abada
Fuente de la imagen: kirikiri
MUJER GUATEMALTECA SE PLANCHA LA OREJA LITERALMENTE
El pasado cuarenta de mayo, Maravillas Jiménez De Casi Todos Los Santos, perteneciente a un pequeño pueblo llamado Tongoliqui Zumbaya, ubicado en Guatemala, se planchó la oreja, literalmente. Según nos cuentan allegados a la perjudicada, se disponía a acicalarse para posteriormente reunirse con un grupo de amigos y tomar unas copas. Cuando llegó la hora de arreglarse el pelo, la plancha con la que solía alisarse éste no funcionaba y tuvo la fatídica idea de planchárselo con la que se utiliza para planchar la ropa. Como consecuencia de tal error se planchó la oreja. A los gritos de socorro, acudió inmediatamente su vecina Juana la cual vio estupefacta cómo le salía humo del apéndice. Llamó alarmada al 1112 pidiendo urgentemente una ambulancia. Media hora más tarde fue trasladada al hospital en donde ahora se recupera de su gravísima lesión. Es por ello que queremos dejar constancia a nuestros lectores, especialmente a las féminas, que si se les rompen sus planchas del pelo, que se hagan una cola.
Expresión coloquial: planchar la oreja Rubén Vivancos
Fuente de la imagen: Antonio Herrera
UNA MUJER DE LA PEDANÍA DE LLANO DE BRUJAS LE TIRA LITERALMENTE LOS TEJOS A UN HOMBRE EN LA CABEZA
31-12-99
Una mujer de Llano de Brujas, la semana pasada, el lunes por la tarde, le tiró los tejos a la cabeza al marido de su mejor amiga porque el hombre no paraba de acosarla. La agobiaba, le metía mano entre otras cosas. El hombre quedó malherido en un estado crÍtico, la cabeza sangraba mucho. La mujer asustada llamó a la ambulancia y dijo que el hombre se había resbalado por la lluvia.
Expresión coloquial: tirar los tejos Antonio Manuel