Primeras matrioskas

Hoy hemos empezado a extraer las primeras matrioskas que compodrán nuestro proyecto. Éstas las han ido sacando poco a poco y con cuidado algunas de las birlochas según hemos ido leyendo en clase tres de los cuentos que se encuentran en el libro de Manuel Rivas titulado ¿Qué me quieres, amor? y aprovechando el avance en la realización de las guías de lectura de los relatos La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña.

Lo que tratábamos de hacer era visualizar de una forma sencilla los hipervínculos que con la palabra ya hacían los escritores, incluso antes de que existiera Internet y mostrar así la capacidad que estos siempre han tenido para trasladarnos a otra obra literaria, a una canción o meternos en el cine a ver una película.

 Y he aquí esta primera avanzadilla que han trabajado un grupo de curiosas y voluntarias cometas de 4 º Diver dentro del apartado del proyecto de Amaya (es así como lo nombramos ya en clase entre nosotros) denominado Nuestras matrioskas:

Nuestras matrioskas

Los hallazgos musicales también  forman parte desde esta mañana del repertorio que iremos completando según avancemos en nuestro viaje en el tiempo y que podemos encontrar dentro de los Tambores de guerra. Hemos comprobado que estas canciones tenían que aparecer entre los Cantares populares por su temática, tono, contenido y ritmo.

Han empezado rompiendo el hielo Andrea, Inma Nicolás, María y Sandra que de la matrioska La lengua de las mariposas han extraído otra que ha resultado ser todo un poema de un tal Machado.

Han elaborado un documento compartido organizándose entre ellas como han estimado conveniente. En éste podemos encontrar el fragmento del relato donde aparecía la mención al poema y su autor; el poema completo, la grabación por parte de Inma del mismo; un breve comentario sobre lo que han entendido que Machado quería transmitir con su texto; un pequeño resumen de su biografía; una imagen que ilustra la referencia a Caín y Abel (muy interesante la explicación que han hecho encadenando esta historia bíblica con el enfrentamiento posterior entre hermanos durante la guerra civil española), así como unos recuerdos personales de colegios y días lluviosos que han querido compartir con el resto de la clase.

A continuación han salido a la palestra  las birlochas Inma Martínez y Noelia que nos han llevado a la matrioska llamada Un saxo en la niebla. Con ellas hemos descubierto otras pequeñas muñecas de madera a través de las cuales ya sabemos quién es Antonio Machín; qué significa la palabra manisero maní; hemos escuchado la música y … nos hemos reído mucho con la interpretación pseudoerótica que se ha hecho en clase sobre el significado de la letra de este son popular cubano 🙂 :-). Después hemos escuchado el pasodoble Francisco Alegre y ¡olé!  al mismo tiempo que  hemos ido leyendo la letra  y de nuevo hemos vuelto a reírnos de la “tragedia” entre la folclórica y el mujeriego torero.

La profe también ha tenido su momento “prota”  con este cuento y ha querido mostrar a su alumnado quién fue Fred Astaire, qué es el claqué y cómo volaba este hombre junto con su pareja de baile escuchando al mismo tiempo el Begin the beguin, todo ello a partir de una  presentación en Google Drive.

Ha cerrado la sesión de hoy Nachito que también con la matrioska Un saxo en la niebla nos ha mostrado sus hallazgos y nos ha trasladado a México como lo hacía la Orquesta Azul en el cuento,  con una ranchera titulada Te traigo en mi cartera. Hemos estado escuchando la canción comentando la letra de la misma y  pensando que el hombretón enamorado de una mujer que ya no lo quiere es un auténtico plasta y que además la letra tenía un cierto tufillo machista.

Esto, esto, esto ha sido todo, amigos…pero aún habrá más 😉