Miramos con lupa a don Juan

Search-iconDespués de cerrar la tarea Radio Tenorio tocaba revisar lo que habíamos hecho. Para ello utilizamos diferentes instrumentos:

  • puesta en común oral en pequeño y gran grupo de las ventajas y los inconvenientes que habíamos tenido para realizar este trabajo.
  • Reflexión individual a partir de los siguientes modelos de rúbrica, tanto para la expresión escrita como la expresión oral.
  • Reflexión también individual en cada uno de los blog del alumnado. Comparto a continuación parte de los post de algunas birlochas de 4 º E:

Cuando la profesora nos propuso esta tarea para el proyecto, estaba muy insegura puesto que nunca se me dio bien lo de formular preguntas, en cambio, sí contestarlas. El problema para mí fue tener que mentalizarme y trasladarme mentalmente a la época en la que se ambientaba el libro de Don Juan Tenorio para poder hacer una entrevista decente y trabajar bien con mis compañeros.

Ascensión, La sangre gris del fauno

Podría decir que esta tarea me ha resultado fácil pero no lo ha sido. Empezó siendo trabajo en grupo de cuatro personas, pero poco a poco mi compañero y yo nos dimos cuenta de que estábamos solos ante la tarea. Al principio, cuando Pepa dijo quiénes estaban en mi grupo me alegré, pensé que tirando un poco de ciertas personas trabajarían y se lo tomarían en serio.

Irene, La tumba de mi voz

Por mi parte, bullía en mi cabeza una preocupación que era la de que el grupo se hubiera quedado con una idea algo frívola y superficial sobre la figura de don Juan y lo que éste representaba, es decir, que no todos hubieran entendido la trascendencia y profundidad del mito. Es por ello que decidí preparar una presentación en la que recorría la historia de este personaje, mostrando algunas de sus fuentes, así como las variaciones que han inspirado a músicos, directores de cine o escritores de distintas épocas:

Y he aquí que la profe ya pudo respirar algo más tranquila tras leer algunos textos de las birlochas.

En mi opinión, todo el mundo tiene una de las características de Don Juan, ya sea deseo de conquista, la rebeldía ante las leyes o las ansias de libertad.

Todo el mundo se ha sentido identificado en algunas partes de esta leyenda como es Don Juan.
Pero me parece también un poco triste este personaje porque creo que es un ser vacío, que no se encuentra a sí mismo, por lo que no está completo y busca ese elemento que le falta en la conquista, el dinero y las apuestas. Si todo el mundo fuera como él, la sociedad estaría mucho peor de lo que está ahora debido a que este hombre siempre solucionaba sus problemas con muerte.

Por otra parte, nos vendría bien una pequeña dosis de “donjuanismo” para no convertirnos en monigotes dirigidos por las normas impuestas por gente que no las cumple.

Josemi

Mi opinión es que siempre ha habido, hay y habrá donjuanes. Al parecer tienen algo, ejercen cierta atracción sobre las mujeres que hace que pierdan la cabeza. Estos hombres no tienen límites, se guían normalmente por sus instintos y eso a algunas mujeres les gusta, ¿por qué? No lo sé. Quizás al saber que ellos no tienen límites, les gusta porque así ellas creen que pueden tener la misma libertad que tienen estos donjuanes.
No estoy de acuerdo con la sumisión de la mujer o del hombre, no hay que hacer una cosa que no quieres o no te apetece por alguien que no vale la pena, porque si para gustarle o enamorarle tienes que obedecer no es amor, ya que eso sólo es el vacío sentimental que tiene la persona que somete.
Irene
Me impresiona y me llama mucho la atención que este perfil de persona, el de Don Juan, le interese a tantos escritores, cantantes, directores, pintores etc.
Veo que es un perfil que sigue estando muy presente desde hace varios siglos. Aún esta personalidad sigue teniendo su público.
Estoy de acuerdo en que Don Juan puede tener una vida muy interesante pero no tiene comportamientos adecuados. Se deja llevar por su instinto sin importarle las normas que se está saltando.
Una de las razones por las que se comporta de esta manera es porque se encuentra insatisfecho con él mismo y con su vida, y trata de llenarse seduciendo a las mujeres, y una vez que ya las ha conseguido, comienza con la seducción con otra.
A mí en particular no me gusta cómo es Don Juan, pero menos me gusta la actitud que tiene la mujer que se deja llevar por cada deseo de este galán. No me gusta la actitud de la mujer porque al tener ese comportamiento de sumisión tiene parte de responsabilidad de que todavía existan esas actitudes.
Antonio
Ahora sí, ya podíamos seguir viajando en nuestro particular Eros y Tánatos.

Nuestro viaje a Ítaca

Nuestro final de curso ha sido muy movido realmente. Además de terminar, publicar, difundir y compartir el fanzine Memorias en escarlatanos ha dado tiempo a preparar dos charlas muy importantes de dos horas cada una. Iban dirigidas a los compañeros de los dos grupos de 3 º Diversificación y han consistido en explicarles qué es eso que han estado haciendo todo el curso los de 4 º, además de resolverles las dudas que pudieran tener al respecto. 

Así que nos pusimos manos a la obra y según iban acabando la tarea final del curso los distintos grupos de trabajo, se  han ido incorporando a la preparación de la presentación con la que querían explicar a sus compañeros qué han entendido que es trabajar por proyectos.

Quiero aclarar una cosa a los seguidores de nuestra bitácora. La revisión y valoración que han hecho las birlochas no han sido extraídas de ningún manual de pedagogía, ni de materiales, recursos o documentos que pueda haber por la red relacionados con este tema del ABP. Ni siquiera les di un guión para que realizaran esta tarea, porque como profe quería comprobar yo también qué caminos iban a elegir para afrontar este último reto del curso. Tenía mucha curiosidad por saber qué aspectos de nuestro recorrido iban a destacar y cómo lo iban a hacer. Sólo les recordé algunas cuestiones relacionadas con la retórica que ya habíamos practicado en distintos momentos del año: tipo de discurso, partes del mismo, adecuación al auditorio y contexto de comunicación, elocución, memoria, puesta en escena etc. Y he aquí parte del resultado:

Vuestro poder de persuasión, estimadas birlochas, ha debido ser importante porque ya me han comunicado los representantes de ambos 3 º que quieren transitar por los caminos del aprendizaje basado en proyectos (oh, my god! No sé si echarme a temblar 🙂  )

Finalizamos este post con unas palabras que escribe Álex desde su bitácora porque, como profe, también me siento muy identificada con las metáforas que ha utilizado para explicar parte de su proceso de aprendizaje a lo largo de este curso:

Hola mis queridos lectores, esto es una despedida. Me habría gustado estar más tiempo con vosotros pero este es el fin del camino, he aprobado 4º ESO y con este título continúo mi camino a nuevas y desconocidas tierras donde una nueva aventura me aguarda.

He luchado contra titanes gigantes (tareas), he luchado contra monstruos (asignaturas), pero gracias a este blog he podido reunir todo mi esfuerzo y derrotar a todos mis enemigos.

12

Cuando emprendas el regreso a Ítaca,
ruega que el camino sea largo,
lleno de aventuras, de conocimiento.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al irritado Poseidón, no les temas;
no hallarás tales cosas en tu camino
si tu pensamiento es elevado, si una sublime
emoción embarga tu espíritu y tu cuerpo.
A los Lestrigones y los Cíclopes,
al feroz Poseidón, no los encontrarás
si no los llevas en tu alma,
si tu alma no los pone ante ti.

                                                                                      Ítaca. Constantino Cavafis

¡Extra, extra! El fanzine ya está aquí

“Tira del hilo rojo por el laberinto, esquivando las criaturas terroríficas hasta descubrir nuestra creación”

Aquí presentamos la publicación para la que hemos estado trabajando todo el curso: Memorias en escarlataReúne todo aquello que el equipo de redacción ha filtrado tras revisar todos los materiales que las birlochas habéis ido creando a lo largo del desarrollo del proyecto anual denominado Café El gato escarlata.

A continuación, esa selección de contenidos fue editada y maquetada por otro equipo, que la ha dejado así de bonita:

Pincha encima de la imagen para acceder al fanzine

“Elegimos este cuadro como portada del fanzine porque ese hombre es como si fuéramos nosotros ahora, mirando con nostalgia hacia atrás y recordando el paisaje que hemos recorrido este curso. Además, es romántico y esa ha sido la época que más nos ha gustado”

Y para difundir este trabajo también ha sido muy importante contar con otro gran equipo, el de publicidad, cuyo trabajo ha sido realizar unos carteles con los que promocionar nuestro fanzine. Los hay desde los más serios en forma y contenido hasta los más irónicos. Aquí los tenéis:

Nos despedimos de este post con algunas de vuestras voces. Ana escribe estas palabras en Fotografías en el laberinto

Es una pena decir esto, pero aquí termina todo. Quiero daros la gracias por seguir mi blog. Para dar una despedida a lo grande os voy a dejar el último y grandioso proyecto que hemos realizado.
Espero que os guste, porque le hemos puesto un gran esfuerzo y a nosotros nos encanta nuestro Memorias en escarlata que consiste en una pequeña recopilación de todo el trabajo realizado a lo largo del curso.

Para Álvaro, éste ha sido el trabajo más ambicioso y por ello, el que cree más complicado, tal y como expone en su post Todo tiene un fin:

El trabajo se ha divido en 3 fases: el grupo de redacción, el grupo de edición y el de publicidad. Todos éramos dependientes de los demás equipos, es decir, si redacción no realizaba su trabajo, edición no podía seguir y si edición no terminaba el de publicidad no podía tampoco terminar.

Creo que ha sido el trabajo más difícil de todos ya que nosotros dependíamos de los demás, que a mi parecer ha sido el trabajo grupal a mayor escala realizado en clase.

Quisiera dar las gracias a toda esa gente que nos ha seguido durante el curso.

Por otro lado, a Paola le invade una especie de nostalgia, además de que se siente orgullosa por haber llegado a este puerto, pequeño y humilde, pero precioso (esto último lo añade la profe 😉

Ya hemos terminado con Memorias en escarlata, lo que todos queríamos ver. La verdad es que ha sido una gran experiencia y nunca pensaba que iba a decir que lo voy a echar de menos, tanto a mis compañeros, profesora y la manera de trabajar de esta forma.
Estoy orgullosa por haber llegado  hasta aquí, sin ellos esto no hubiese sido lo mismo. Animo a los compañeros del año que viene que lo hagan. Espero que os guste.
Cerramos este post con Mehdi y su Misión finalComo bien dice él, ha sido una “currada” y un momento muy esperado por todos:
¡¡Ya llega el fin del gran esfuerzo!! El momento más esperado por toda una clase y seguidores de esta humilde bitácora. Una currada de todo un grupo formado por alumnos y profesora, que acumularon todas las tareas del año para ofreceros este trabajo.
Creo que aquí acaba mi misión, os despido hasta un tiempo desconocido. Espero que todo lo que realice y realizamos como grupo y clase os haya gustado. Adiós 🙂

Como profe, sólo me queda deciros que habéis hecho un enorme esfuerzo, pero que el resultado ha merecido la pena. Enhorabuena, birlochas.

Circuitos literarios: El faro de los acantilados

Este tercer trimestre hemos viajado desde París, donde dejamos a Hugo en el período de entreguerras, y hemos aterrizado en una época histórica muy convulsa para España: la Guerra Civil y la Posguerra.

Para ello nos sumergimos en la lectura de una novela titulada El faro de los acantiladosque trabajamos en clase a partir de las ya conocidas dinamizaciones lectoras. En esta ocasión, además de los dos responsables de movilizar el diálogo en cada capítulo, todas las birlochas subrayásteis fragmentos textuales que, por alguna razón, os habían llamado la atención. Esta novedad fue interesante porque dio pie a puestas en común de ideas, a partir de las que se generaron en algunas ocasiones agudos debates.

A continuación, estuvimos trabajando los vídeos que aparecen en nuestro proyecto, Café El gato escarlata, además de leer y comentar los Retazos de memoria sobre testimonios de familiares de compañeros de 4 º Diver del curso pasado que también aparecen aquí. De esta forma, aprovechamos la lectura para responder a muchas cuestiones que planteábais desde el punto de vista de la historia, así como de la intrahistoria.

Mensajes en unas botellas

Una vez terminada esta fase del proceso fue el momento de empezar a gestar los circuitos literarios, los cuales difundiremos a lo largo de esta semana y de la que viene en tres espacios distintos: nuestro instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital.

¿Y en qué consistía esta tarea? En hacer un recorrido por cada uno de los anteriores lugares basado en la realización de carteles en los que insertar códigos QR, que esconden información relevante sobre la novela de Martín Nogales. Nos convertimos en Pulgarcitos que vamos dejando un rastro de migas para despertar la curiosidad y el interés de algunas personas cuando vean la cartelería y lo que hay detrás de ella. De esta manera, los itinerarios contienen los siguientes productos en cada póster:

  • Ficha bibliográfica
  • Bibliotráiler
  • Mensaje en una botella, dentro de la cual y, haciendo un guiño a un capítulo del libro, se han escrito unas cartas que resumen la historia principal sin desentrañar lo más importante, con la intención de incitar a la lectura de esta obra al destinatario que tenga la suerte de recoger este mensaje. Estas cartas las lanzaremos al Mediterráneo en una excursión que haremos el último día de clase (son biodegradables, que conste).
  • Entrevista al escritor de El faro de los acantilados, José Luis Martín Nogales. Desde aquí le queremos agradecer su disposición desde el minuto uno a contestar las dudas de las birlochas sobre su novela. Dicha entrevista se desarrolló a través de Google Drive.
  • Material relacionado con lo trabajado en clase sobre la Guerra Civil y la Posguerra en España.
  • Señalización en Google Maps de los lugares donde vamos a realizar la pegada de carteles.

A continuación, compartimos en este blog de aula todas las tareas que habéis realizado por grupos porque merecen mucho la pena, birlochas 😉

  • Grupo A

  • Grupo B

  • Grupo C

Para terminar, habéis repasado lo que se ha hechoen este proceso, junto con los resultados obtenidos por grupos, así que subo aquí también algunos de vuestros textos, que ya forman parte de la memoria de nuestro proyecto:

A por nuestra última tarea, birlochas. El fanzine nos está esperando ya. Somos capaces 😉

PEGADA DE CARTELES POR EL MUNDO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fanzine en escarlata

Ya estamos organizados para la recta final de esta aventura que empezamos allá por septiembre. Hemos despejado varias incógnitas la semana pasada.

La primera ha sido conocer finalmente cómo se va a llamar el fanzine con el que cerraremos el proyecto Café El gato escarlata. Tras las votaciones ha salido elegido el título Memorias en escarlatatal y como se puede comprobar en el anterior post.

Mark Rothko

Fuente: El arte por el arte. Mark Rothko

La segunda era saber qué equipos se iban a formar y cómo de cara a la realización de la publicación final, la cual será un monográfico que girará en torno al tema protagonista de este curso: el misterio y el suspense.

Hemos decidido que van a ser tres por las necesidades que tenemos:

    • un equipo de redacción que se ocupará de filtrar los contenidos trabajados durante todo el proyecto, organizándolos en secciones
    • un equipo de edición que será el encargado del diseño y la maquetación de los contenidos que le irá pasando el grupo anterior
    • un equipo de publicidad que creará una serie de carteles con la finalidad de difundir el fanzine tanto en el mundo virtual, como en el instituto, el pueblo de Llano de Brujas y Murcia capital

¡Ánimo, que parece que vemos tierra!

Frankenstein 2.0: revisando el proceso a golpe de tuit

Una vez finalizado el trabajo sobre la novela de Mary Shelley (lo relatamos en el anterior post) tocaba revisar y evaluar cualitativamente lo que las birlochas habían hecho tanto a nivel individual como en grupo. Si os apetece, acompañadnos por entre algunos de sus blog para que seáis testigos directos de sus opiniones, las cuales iré desgranando y estructurando a golpe de tuit.

Nacho repasa su dinamización lectora : Leí mi capítulo, concretamente el veintidós, y acto seguido busqué los párrafos clave, las frases importantes, relevantes de la historia y su continuación.

Por último hice un guiño al poeta, biógrafo y crítico literario del siglo XVIII Samuel Johnson (añade la profe que establece él mismo esta relación entre el monstruo y el escritor inglés a través de un videojuego que conoce llamado A Machine for Pigs, que comienza con la cita que escribe a continuación), enlazando una de sus citas más conocidas a una reflexión que hice sobre el comportamiento de un personaje en mi capítulo. La cita es muy conocida:

“Quién se convierte en bestia, se libera del dolor del ser humano”

Álvaro explica que a veces la vida es un juego, pero con zozobras: Nos repartimos los proyectos, cada uno eligió el que quería, pero hubo un conflicto entre Desirée y yo, porque queríamos el mismo trabajo pero nos echamos un piedra, papel o tijera al mejor de tres, entonces ella me ganó y se quedó con esa tarea. El trabajo en grupo ha sido bueno, solo que he estado preocupado por terminar las tareas a tiempo. Yo creo que lo he hecho bien para ser el primer trabajo a mayor escala. Hay varias mejoras que se pueden aplicar, como trabajar bien en clase y dejarse las tonterías e intentar ser más independiente.

Álex se da cuenta de que la realidad es más dura de lo que parecía. La geografía le puso los pies en la tierra 🙂 Esto lo cogí creyendo que era más fácil y cuando llegó el momento de trabajar comprendí que me había cogido una de las tareas más difíciles del proyecto ya que tuve que leerme varias veces el libro y excavar en su contenido para poder hacer mi parte del proyecto, pero ahora que sé como se hace me ha gustado y si me lo volvieran a poner de tarea, la haría sin rechistar y también la mejoraría.

Javi casi llega a la meta sin aire, pero llega: Me ha gustado hacer mi trabajo, y me gusta trabajar en equipo, hemos pasado una semana asfixiante porque pensábamos que no lo terminaríamos y se notaba reflejado sobre todo en Paola que estaba hecha un manojo de nervios pero ya se ha calmado y el trabajo yo pienso que está bien.

Creo que mejoraría yo mismo poniendo interés en todas las cosas que se dicen o hacen en clase y pensándolo detenidamente es bueno que realicemos tareas en grupo para aprender a trabajar en un  futuro próximo.

Para trabajar en general todos en grupo creo que es esencial la organización y el compromiso del alumno con el equipo.

Adrián N llega a su cima particular y, además, lanza sus cuerdas para asegurar a otros en la escalada: Mi objetivo son los personajes, lo cogí porque me veo capaz de hacerlo bien, aunque sea uno de los trabajos más complicados de las tareas.

Me vi un poco agobiado porque estaba buscando personajes, sus características, su físico, fotos y me liaba con todo.

A Paola también le tocaron los personajes con otro grupo y nos pusimos de acuerdo en ayudarnos para organizarnos y rellenar algunos datos que nos faltaban a cada uno.

Cuando terminé mi tarea en escrito, lo pasé todo al Google Drive y después al popplet para exponerlo en forma de árbol genealógico.

Cuando terminé mi tarea, vi algunos compañeros con dificultades y me ofrecía para ayudarlos, a Santiago le ayudé con los temas a dictárselos para que él los escribiera.

Esa mañana vi a Paola con mala cara, le pregunté qué le pasaba y me contó su causa. Le dije que no pasaba nada, que me comprometí a ayudarla y Santiago también. Estuvimos una tarde haciendo fotos para nuestros proyectos de su grupo, le faltaban chicos en ese día y Santiago, Ismael y yo representamos algunos personajes. Ellas, Paola, Reyes y Anabel,  que es de otra clase, representaron algunas personajes porque nos faltaron chicas.

Al día siguiente continuamos con nuestras tareas y Paola estuvo estresada porque las tareas de su grupo no estaban terminadas y teníamos de plazo para entregarlo a partir de las 00:00.

Le dije en clase de quedar con Santiago y terminar todo lo que nos faltaba por presentar.
En mi equipo hemos trabajado super bien menos Adrián que no hizo lo suyo ni se presentó a clase.

Vero se sintió poderosa en su grupo porque sus compañeros funcionaban. Más tarde vendrían tiempos menos felices:  En cuanto a la valoración sobre el grupo he visto mucho apoyo entre los cuatro, nos hemos ayudado a hacer las fotos para el vídeo, hemos trabajado en poco tiempo. Yo me he sentido agusto y segura gracias a mis 3 románticos.

Aquí os dejo una foto de mi grupo para que veáis como somos.

EQUIPO LOS 4 ROMÁNTICOS

Ismael mira más allá y piensa en mejorar su papel en el equipo: En cuanto a mi autoevaluación yo creo que lo he hecho bien, pero podía haberlo hecho mejor, así es que la próxima vez lo haré muchísimo mejor ya que ahora sé utilizar este tipo de programa (Slipp).

Sobre el grupo me parece que estamos satisfechos porque nos ha salido bastante bien para ser la primera vez.

Ana ha re-conocido a compañeros con los que ha convivido en clase muchos años, pero le resultaban casi desconocidos: En mi grupo ha habido más ventajas que inconvenientes por ejemplo hemos trabajado muy bien, yo pensaba que nos llevaríamos peor, pero gracias a este trabajo nos hemos compenetrado más. Como inconvenientes ciertamente no encuentro ninguno ya que he estado muy agusto.

Paola ha sido una de las grandes sufridoras. Una líder sola y que no gestiona bien su energía puede morir en el intento: La verdad es que yo me agobié mucho porque iba tirando de las riendas del grupo y realizar estos trabajos era muy importante para mí, pero bueno todo se sacó para adelante. Yo también les pedí disculpas a mis compañeros por haberme puesto así de nerviosa y agobiada pero yo soy así, creía que se merecían unas disculpas mías, si no lo hacia me sentía mal. Con todo esto ha habido muchas cosas buenas pero por otro lado también hemos aprendido que a la próxima todos hay que organizarnos bien, porque uno se organice y los otros no el grupo no avanza.

Reyes o la mujer tranquila. Ha sido fundamental su serenidad y compromiso para que parte de su grupo no muriera de un ataque de ansiedad: A continuación voy a decir las propuestas para que vaya mejor mi grupo. No deberíamos de habernos estresado tanto porque agobiándonos no nos salen las cosas bien sino que te agobias y todo empeora, deberíamos de haber hecho las cosas todos juntos para ayudarnos. Lo que me ha gustado es que nuestros compañeros de clase y no de grupo les pedimos ayuda y vinieron a ayudarnos.

Yo ya he tomado nota de sus valoraciones. A ver qué os parece también a los que nos acompañáis en este rincón de la Red 😉

Frankenstein 2.0

En el trabajo por proyectos que estamos llevando a cabo este curso 14/15 nos hemos enfrentado ya a nuestra primera lectura: la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. He pensado compartir aquí la manera como hemos trabajado en clase (y fuera de ella) esta magnífica novela de Mary Shelley.

Para ello, he dividido la estructura de este post en tres partes que coinciden con las tres fases en las que nos hemos organizado en 4º de Diversificación.

ANTES DE LA LECTURA

  • Os escribí a vosotras, birlochas, un post en el blog de aula que era una carta de presentación y compromiso de la profe con el proyecto, a través de la que aprovechaba para daros la bienvenida, al mismo tiempo que os retaba a que descubriérais bajo quién me ocultaba. Me dejásteis claro desde la primera asamblea que  queríais misterio, pues lo íbais a tener desde el minuto cero: Hay una carta para ti
  • Fuisteis indagando de quién se trataba, sabiendo también que la persona que descubriérais iba a tener muchísima relación con lo que íbamos a hacer en el primer tramo de este curso.

A partir de los datos que íbais obteniendo buscásteis más información sobre la biografía de la escritora inglesa, pero relacionándola con Malala. Le acababan de conceder a esta última el Premio Nobel de la Paz 2014 y era ésta una ocasión estupenda para incorporarla a nuestra aventura trabajando con ella y Mary Shelley de la siguiente forma:

  • Visionado del discurso de Malala en las Naciones Unidas y coloquio posterior en gran grupo
  • Búsqueda de información sobre estas dos mujeres para seleccionar qué cosas las podían unir y cuáles las diferenciaban

Vimos en clase los cortos La leyenda del espantapájaros  de Marco Besas y Vincent de Tim Burton. Fuisteis descubriendo que lo que aparecía en estos cortos tenía mucha relación con elementos, temas, asuntos, símbolos propios del romanticismo más decimonónico. En el caso del primer corto además era interesante localizar los puntos en común que podíamos establecer entre la historia del espantapájaros y el monstruo de Frankenstein, tanto en su versión novelística como fílmica. Trabajamos la secuencia didáctica de la siguiente manera:

  • Tareas en documento compartido y en parejas donde contestábais una serie de preguntas sobre estos cortos referidas tanto a la forma como al contenido.
  • Después de todo esto y ya de manera individual, teníais que miraros al espejo y tratar de describiros tomando como guión los vídeos y las preguntas que habíais respondido con anterioridad en relación a los protagonistas de estos: el espantapájaros y Vincent Malloy.
  • Todo lo anterior sirvió para catalizar cómo os veíais vosotros mismos ante los demás y hasta qué punto habíais podido descubrir cuán románticos érais o no (al final del documento están vuestros textos más personales):

Soy un chico gracioso, feliz y enérgico cuando estoy con la gente, pero cuando me quedo solo, soy todo lo contrario, frío, serio, apagado. Los libros que más me gusta leer son los libros de terror, intriga y suspense. El escritor que más me gusta es Stephen King. En cuanto a mis gustos, son un poco oscuros y raros. Me gustan las cosas gore, también las cosas frikis. El negro en sí, para mí es el mejor color. Si hablamos de mis amigos, entramos en una gran variedad de tipo de personas frikis, personas de gustos normales y gente más o menos normal, aunque mis amigos sean pocos, sé que esos pocos son mejores que todas las personas falsas de este mundo. Los juegos que practico son casi iguales a los de Vincent. Me gusta dibujar y leer. Me gusta imaginar que en un futuro no lejano seré un gran dibujante reconocido. Mis pensamientos sobre la vida no son muy positivos que digamos ya que muchas veces ha sido oscura y solitaria. La estética/indumentaria que uso normalmente es ropa oscura, negra sobre todo y no es que pertenezca a ninguna tribu urbana (no sé si ser friki cuenta como una) pero visto así porque me gusta.

DURANTE LA LECTURA

Los grupos os organizásteis internamente para repartiros las tareas que llegarían tras las sesiones lectoras, por lo que ya sabíais de antemano en lo que os tendríais que fijar especialmente de cara a ir recopilando el material relacionado con las principales categorías de los textos narrativos.

Os repartisteis los capítulos entre cada una de las birlochas para preparar las dinamizaciones lectoras. Éstas se ordenaron en torno a un sencillo guión:

  • Resumen breve de lo que se hubiera visto en el capítulo anterior a modo de recordatorio para enlazar con los nuevos contenidos
  • Lectura previa de los capítulos programados para cada día, en la que se seleccionaban fragmentos textuales que resultaran interesantes por las razones que creyera convenientes el que preparara dicha lectura.
  • Esta selección previa es la que hemos leído en clase entre todos y el dinamizador la comentaba a los demás, exponiendo las razones de por qué la había escogido, pudiendo preguntarles a los compañeros, además, lo que estimara conveniente y generando un diálogo en el que marcaba también la participación de los compañeros.
  • La persona que organizaba la tertulia podía utilizar, a modo de chuletas, anotaciones en los márgenes del libro, posit, subrayados, borradores etc pero sólo como apoyo, porque la dinamización debía parecerse al máximo a una conversación natural y espontánea.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Tras este recorrido por el texto, tocaba pasar al trabajo grupal utilizando las Tic. Teníamos que ordenar mucha información que se había ido recogiendo durante las dos semanas que desarrollamos las tertulias literarias. Era el momento de empezar a unir las piezas del puzle de la novela y configurar ya el mapa global en el que quedara reflejado de una forma ordenada todo lo que se había recopilado, en definitiva, organizar parte de lo que habíamos aprendido para compartirlo públicamente. Y aquí están los resultados de vuestro trabajo tras días de duro y estresante trabajo:

FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

Pinchando sobre la imagen se va a la fuente original

  • Temas. Los grupos habéis hecho fotos relacionadas con estos repartiéndoos roles tanto delante como detrás de la cámara. El grupo Los 4 románticos también ha editado las imágenes para adecuarlas al estilo que buscaban (Vero)
ESPACIOS GEOGRÁFICOS FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

TIEMPO EXTERNO FRANKENSTEIN

Pinchando sobre la imagen se accede a la fuente original

  • Aquí está también todo lo realizado por cada uno de los grupos.

Buen trabajo, birlochas 😉

Café El gato escarlata

Hace ya días que no he publicado nada en el blog de clase y las personas que nos siguen y leen pueden pensar que estamos inactivos. Nada más lejos de la realidad. Andamos muy ocupados con el proyecto de este curso, el cual presentamos públicamente el 29 de octubre. Aquí está: Café El gato escarlata.

Portada proyecto Café El gato escarlataLo que ha ocurrido es que nos hemos puesto a hacer cosas en cuanto teníamos bastante claro por dónde queríamos transitar, mientras que la bitácora de clase permanecía en barbecho.

Trabajaremos todo el curso alrededor de un eje temático: el misterio y el suspense, para concluir nuestro recorrido con la edición de una publicación multimedia. Ésta recogerá lo más relevante que hayamos ido haciendo durante el proceso y será un monográfico “terrorífico” 🙂

Tenemos banda sonora. Es la canción de una película, El mago de Oz, que nos ha permitido entender que nuestro camino de baldosas amarillas se presenta largo, pero tenemos ganas de recorrerlo. Las  intenciones y deseos de las birlochas han quedado reflejados aquí:

El mago de Oz

Pincha encima de la imagen para ver la presentación

Como nuestro proyecto va a recorrer bastantes películas, adelantamos una tarea relacionada con el lenguaje de la imagen aprovechando que el instituto se había convertido en un escenario gigante relacionado con el mes de difuntos y Halloween. Para muestra este botón realizado por Mehdi:

(Nota a pie de presentación: muchas risas cuando se plantean dudas al hacer las fotos como la de profesora, si tomamos como referencia un cráneo, ¿cómo resuelvo hacer el plano americano? :-)

A continuación, y como algunas de las tareas previas a la lectura de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, investigamos sobre las vidas de dos grandes mujeres: Mary Shelley y Malala. Descubrimos todos que tenían muchos puntos en común a pesar de haber vivido ambas en épocas tan distintas.

Ismael y Mehdi dejaron muy claro en sus respectivos post a modo de esquema las cosas que unían a estas dos personas, así como las diferencias.

Por otro lado, Paola y Vero, que también trabajaron de forma conjunta, prefirieron escribir de una forma más narrativo-descriptiva las conclusiones a las que habían llegado. Para que lo podáis leer enlazo aquí la entrada de una de ellas titulada Lucha de derechos.

Mary-Shelley-Malala-Yousafzai (por Mehdi e Ismael)

Imagen editada por Ismael y Mehdi

También Reyes y Ana reflexionaron sobre este tema y redactaron sus respectivos post, como por ejemplo el que nos muestran en el diario Fotografías en el laberinto .

Ya estamos terminando las dinamizaciones lectoras en clase de la novela Frankenstein. Están surgiendo temas, debates, preguntas muy interesantes, lo que me hace esperar con muchas ganas y curiosidad las tareas que tenemos previstas a la vuelta de la esquina. Tengo la intuición de que va a haber resultados muy destacables y emocionantes 😉

¡Tempestad y empuje, jóvenes birlochas!

El hilo de Ariadna

Queridas birlochas,

                                    he estado pensando estos días en nuestro trabajo en el aula y se me ha venido a la cabeza el mito de Ariadna.  Esta muchacha era la hija del rey Minos de Creta, el cual había ordenado construir un laberinto en el que se encontraba encerrado un minotauro al que había que alimentar cada cierto tiempo con jóvenes atenienses. Ante tal brutalidad, Teseo, hijo del rey de Atenas, se ofreció voluntario para ir a matar al monstruo. La cuestión es que Dédalo, el arquitecto que diseñó dicho laberinto, lo había ideado de tal forma que nadie pudiera escapar de él, con lo cual, lo que pretendía este joven valiente era casi imposible y condenado al fracaso.

En cuanto la hija de Minos, Ariadna,  vio a Teseo, se enamoró perdidamente de él, por lo que decidió ayudarlo. El joven aceptó, y así fue como ella le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía e indicarle el camino de regreso.

Y así es como os he visto yo, como estos dos personajes tan conocidos de la mitología griega. Por un lado, luchando en encarnizado enfrentamiento con un monstruo que os resultaba ajeno y feroz llamado Currículo. Habéis intentado dominarlo buscando aquellos puntos débiles que  detectábais que tenía y a los que denominamos en su momento focos de interés común. Ahí le habéis dado duro hasta extraer la esencia que necesitábamos para continuar esta lucha. Por otro lado, habéis empezado a desenredar el ovillo de Ariadna que nos guiará en ese espeso y tortuoso laberinto hasta la salida.

Ese hilo parece que nos llevará por caminos en los que habrá suspense, misterio e intriga (claro, si estamos en un lugar tan retorcido, es lógico, birlochas).

INTERESES COMUNES PROYECTO

Por otro lado, ya os habéis comprometido con este reto y habéis empezado demostrándolo al caracterizaros y elegir vuestro propio personaje, real o imaginario, perteneciente a los siglos por los que nos vamos a mover, XIX y XX. Habéis expuesto esta tarea a los compañeros que dedujeron a quiénes representábais. Ésta fue, además, la evaluación inicial.

De esta forma y, continuando desliando la madeja de Ariadna, han empezado a visitar nuestra clase Sherlock Holmes, Jane Austen, Einstein, Edison, Darwin, John Lennon, García Márquez, Julia Margaret Cameron, Mohamed Alí, Franco, Adolfo Suárez, John Lennon, Lincoln, Mandela o Hannibal Lecter. Algunos de los personajes más significativos de los siglos mencionados están ya con nosotros. Todo un lujo. Somos muy afortunados, ¿verdad? 😉

Quién soy

Estos días también habéis montado vuestros diarios de clase y editado la primera entrada. Tenemos que mejorar algunas cosas como la organización interna y orden en el menú, ser más certeros en la etiquetas de cada post, enriquecer el texto escrito con más elementos: enlaces relacionados con algo que queramos destacar,  recursos multimedia etc. Pero, bueno, todo se andará.

Todavía nos quedan por recorrer muchos kilómetros de laberinto hasta que podamos ver la luz. Por eso he titulado este post El hilo de Ariadnaporque nos indica el camino que hemos empezado a recorrer y que seguiremos a lo largo de este curso para resolver un problema complejo. Por cierto, y hablando de hilos, ¿sabíais que uno de los programas espaciales europeos llamó así a un cohete? Sus creadores eligieron el nombre de la hija de Minos precisamente porque este proyecto les permitía salir del laberinto de errores y negaciones en el que se encontraba atrapada la Europa espacial recién estrenados los años 70 del siglo XX. A nosotros también nos ocurrirá esto mismo, birlochas. Encontraremos el camino hacia la salida 😉

Vamos entonces a coger con fuerza el ovillo y  a seguir desenredando madeja. Yo ya lo veo en ideas que habéis expresado, por ejemplo, en vuestras cartas de presentación y compromiso,  y creo que esas ideas son la clave para afrontar este viaje:

  • Einstein (Alejandro): Dos pequeños consejos para mis queridos compañeros y amigos de estudios: […] Hay una motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad“.
  • Edison (Ismael): Los que aseguran que es imposible, no deberían interrumpir a los que estamos intentándolo. Con esto quiero decir que nadie me quitará las ganas de intentarlo por muy difícil e imposible que parezca.

Hay una carta para ti

5 de septiembre de 1816

            Villa Diodati

Estimado alumnado de 4 º Diversificación:

                                                                           os escribo desde este maravilloso y alejado lugar para informaros de que acaba de llegar una carta en la que se me comunica que voy a ser vuestra tutora y profe de ámbito sociolingüístico.

Tormenta

Aunque por aquí la semana ha sido tormentosa, hoy salió un rayo de luz al mismo tiempo que una sonrisa iluminaba mi cara según me enteraba de la noticia anterior y me disponía a escribiros.

Se me han venido a la cabeza en ese momento todas las preguntas que os hacíais al final del curso pasado en relación a los intereses que deseábais trabajar en 4 º.

Ya os puedo decir que me encuentro preparando la cafetería en la que pasaremos gran parte de nuestro tiempo, aunque tenemos que empezar a concretar muchas cosas entre todos, como por ejemplo la distribución de las mesas con algunos de los primeros ejes temáticos a partir de los que se irán formando nuestras tertulias.

M. S.

 

Estoy teniendo en cuenta todas vuestras primeras aportaciones  y sí, el suspense y la intriga estarán presentes de principio a fin en este viaje, así como lo epistolar, el diálogo, el fanfic, la prensa, el arte, la música, la fotografía o el cine. Si bien aún queda mucho por perfilar entre todos.

Por cierto, esta carta os ofrece pistas interesantes sobre por dónde va a ir el inicio de nuestro trayecto. Sólo tendríais que deducir quién soy; qué me gusta hacer en la vida; qué siento por mi trabajo y por qué me siguen conociendo en el siglo que habitáis. Os envío junto con estas letras un retrato mío para ayudaros en vuestra investigación.

Ya os estoy esperando impaciente, así que coged cada uno vuestra invitación, a partir de la cual  empezaremos  una de las primeras tertulias del curso. La entregaréis en su momento al ujier de cámara, el cual tendremos que decidir quién será, para poner en común a continuación el resultado de vuestras pesquisas.

Afectuosamente

         M. S.

INVITACIÓN-COMPROMISO


Parece que nuestras primeras incursiones detectivescas han ido muy bien encaminadas como se puede comprobar a continuación: