¿Nos ayudáis a elegir título?

Ciudadano Kane

Estamos en la recta final del curso y ha llegado el momento de elegir el nombre con el que bautizaremos la publicación multimedia con la que cerraremos las rotativas en 4 º Diversificación.

A continuación, mostramos los títulos que han ido surgiendo en clase para que desde las birlochas hasta todas aquellas otras cometas que voláis por aquí participéis, si os apetece, en la elección de algo que es muy importante para nosotros y que se traducirá en la materialización de un fanzine que mostrará el recorrido realizado durante todo un curso académico. Os animamos, pues, a que participéis y nos dediquéis unos minutos.

Nuestra evaluación con Oliver Twist

EQUIPO REDACCIÓN PERIÓDICO THE LIGHT

Equipo de redacción del periódico The Light

A lo largo de todo el ciclo victoriano en el que estuvimos instalados buena parte de la segunda evaluación, hemos ido valorando y reflexionando a lo largo del proceso de trabajo distintos momentos, situaciones, estrategias y tareas hasta llegar a la publicación de los distintos periódicos de época.

Además de las archiconocidas rúbricas de evaluación que aprendimos a manejar desde principio de curso aplicadas a la expresión escrita y oral, hemos vuelto a reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos desarrollado y cuáles han sido los resultados. Para ello hemos recurrido a los blog individuales, pero en esta ocasión, además, hemos introducido una novedad: grabar dichas reflexiones en vídeo.

A partir de otro elemento como es la ficha de revisión, que también hemos utilizado adaptada a otros momentos del proyecto, hemos ido ordenando ideas en torno a todo lo que ha ido pasando:

OLIVER TWIST Y PERIÓDICOS VICTORIANOS

Desde la redacción de la publicación The Balance traemos hasta aquí a dos de sus periodistas:

En esta ocasión el grupo Los 5 detectives al que pertenezco, vimos una película llamada Oliver Twist para entender mejor la época victoriana y sacar ideas para nuestro periódico. Una vez vista repartimos roles, elegimos nombre del periódico, lema, temas que trataría cada uno etc.

El nombre del periódico lo eligió Mehdi: The Balance. Yo elegí el lema del periódico ”La última hora, al momento” y el lema del precio de éste “Porque lo barato sale caro”.

A la hora de comenzar, cada uno desempeñó su rol, el mío fue redactor. Redacté dos textos periodísticos; una crítica gastronómica y un artículo de opinión sobre la moda de aquella época. Empecé a elaborarlo en un documento de Google Drive y utilicé como fuentes de información algunos blogs de comida de la época y otros de la moda victoriana.

¿Complicaciones? Por supuesto, sería raro que no hubiera. Por suerte solo nos acompañaron los nervios del final a la hora de montar el periódico. La parte más sencilla supongo que fue desarrollar las ideas una vez ya creadas.

  • Paola también aporta su opinión

La verdad que ha sido una experiencia diez, al principio yo estaba nerviosa porque era la primera vez que nos grababan y pues tampoco es que me supiera las preguntas de memoria pero tampoco fue para tanto incluso nos reímos muchísimo todos juntos y eso es lo que vale.

Os mostramos aquí las reflexiones de este equipo tanto a nivel individual como de grupo en formato vídeo:

En cuanto a los reporteros de The Light destacamos lo que piensan la directora y uno de sus redactores:

  • Empezamos con Desi 

Mi mayor dificultad fue buscar una buena noticia la cual le guste a la gente y además que no sabía si las preguntas de la entrevista eran correctas, y lo que más me gustó fue darle forma al periódico digital. La líder del grupo fui yo, porque lo quise y además mis compañeros también querían que lo fuera.

En conclusión hemos sido desorganizados, hemos llegado incluso a pelearnos, pero después del duro trabajo hemos visto la luz y las sensaciones de cara al próximo trabajo son muy buenas.

Aquí el vídeo de este equipo con todos sus componentes opinando:

Finalizamos con los reporteros y editores de The True in London y le damos la palabra a Ana:

Con mi trabajo para las noticias me llegaba el gran problema el cual es ‘¿Y yo de qué escribo?’ pero tras pensar mucho me decidí y lo logré. Mis compañeros y yo trabajamos los textos primero sobre papel, segundo en un documento compartido en Google Drive y por último el editor del grupo lo pasaba todo a la aplicación utilizada para hacer el periódico.

El trabajo estuvo claro como se iba a hacer desde el principio ya que hacer cambios una vez empezadas las tareas sería un retraso en nuestro trabajo, lo cual fue aún más claro debido a la ayuda de los líderes de grupo que son Reyes y Álvaro porque son líderes natos y sabían como prestar su ayuda, resolver conflictos y conseguir que los demás trabajáramos.

  • A continuación, parte de la reflexión de Álex

En mi opinión la comunicación entre nosotros ha sido no muy amistosa de hecho ha sido seria debido a que la relación entre nosotros es como el aceite y el agua. Los medios de comunicación por donde nos comunicábamos las dudas y la información fue mediante Google Hangouts y un grupo de Whatsapp.

Mostramos también el vídeo de este equipo con su proceso de reflexión individual y grupal sobre el proceso llevado a cabo:

Muchas cosas que anotar y tener en cuenta para la recta final de curso.

Cartelera de cine

“- ¿Es usted capaz de guardar un secreto?  (Moncho asiente con la cabeza) Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos.”

Fuente: Filmaffinity

Fuente: Filmaffinity

Tras el descanso de las vacaciones, hemos vuelto para entrar directamente a la sala de cine y ver la película La lengua de las mariposas. Se apagó la luz y se encendió el proyector. Ninguna interrupción para comentar nada, más que el timbre que marcaba el final de las dos clases que hemos necesitado para ver esta peli completa.

Después sí, se fue generando una especie de cine fórum espontáneo a partir del que comentamos las coincidencias y las diferencias entre los cuentos de Manuel Rivas y el film de José Luis Cuerda; los hechos históricos que nos llamaron la atención y lo que más inquietud os creó: saber cuál era el destino de ese camión cargado de gente…

Hemos aprendido a hacer en Google Drive-Dibujo una ficha técnica, algunos dijisteis enseguida que eso era como un flyer 🙂 , en la que aparecen una serie de datos importantes sobre la película en cuestión y con la que hemos practicado nuestra capacidad para sintetizar una historia de más de una hora y media en unas pocas líneas que no adelanten contenidos importantes, pero que sea lo suficientemente atractiva para que den ganas de verla. Es lo que se conoce como sinopsis. Una vez terminado este documento, lo hemos descargado como imagen para utilizarla después en las críticas que hemos montado en los blog individuales.

A continuación, nos transformamos en críticos de cine para practicar uno de los géneros periodísticos de opinión: el artículo. Se trataba de transmitir a partir de la palabra nuestras impresiones sobre lo que nos había parecido la película en cuestión. La mejor crítica formará parte, además,  de la Sección Cultura del periódico de clase: Tiempo atrás.

Llegados a este punto, lo mejor es compartir aquí algunas de las ideas que habéis ido plasmando en vuestras bitácoras. Empezamos con  Andrea, que se ha fijado mucho en los cambios entre los cuentos y la película:

En mi opinión, la película me ha gustado mucho, no era nada de lo que me esperaba porque no pensaba que los tres cuentos se iban a entrelazar así, siendo Carmiña la hermana de Moncho, y siendo su hermano Andrés, el chico que tocaba en la Orquesta Azul. Se nota el temor del niño el primer día de colegio, y al cabo de un tiempo, se siente la ternura con la que el niño aprende las cosas, y se fija en los detalles. Se ve que es un niño muy curioso y con ganas de aprender. Cuando se va su hermano a tocar en la banda, podemos notar la capacidad que tiene el amor, de cambiar a las personas, de cambiar las situaciones de miedo, en situaciones totalmente tranquilas y para superarse.

A José Miguel parece que le ha dejado un poso de tristeza:

Lo que me ha llamado la atención es que en aquella época era muy difícil expresar tus opiniones porque tenías que pensar como los demás. Destaco la relación entre Don Gregorio y Moncho porque es una relación muy cercana, de confianza, muy afectiva…

Mi opinión sobre esta película es que es un poco dura, ya que ver a Moncho insultar a su maestro que siempre ha estado con él tiene que ser muy difícil. Además de que la veo muy triste ya que en las tres pequeñas historias (Carmiña, Un saxo en la niebla y La lengua de las mariposas) que pasan terminan mal.

José Joaquín comparte con sus lectores una inquietud que ha sido general entre todas las birlochas, como por ejemplo Ángela, Inma Martínez Noelia y que tiene que ver con el desenlace del film: 

La película es muy educativa y recomiendo ir a verla, es bueno ver películas en las que aprendas cosas que han pasado tiempo atrás y que han marcado el presente.

Por concluir en mi opinión al final de la película parece como si la historia quedase abierta, ¿qué hacen con los rojos que se llevaron en el camión?

Ficha técnica creada por Achraf

Ficha técnica creada por Achraf

Por otro lado, Inma Nicolás ha organizado su visión de La lengua de las mariposas en dos bloques:

Para finalizar mi opinión sobre esta película es que tiene dos partes, una parte más dulce y bonita que es la relación que se establece entre el niño y el maestro que es de amistad y confianza y otra parte que es cuando al maestro se lo llevan y obligan al niño a insultarle, esto es bastante cruel. También me sorprendió la forma que enlazaron que Carmiña fuera la hermana de Moncho.

La opinión de  Nadia también resume muy bien algunos de los mensajes de esta cinta:

…las escenas del maestro y los niños me parecen las mejores porque se ve todo el cariño que este señor les daba en cada una de sus enseñanzas y que ellos recibían y daban de la misma forma. Sabía tratarlos para que se portaran bien y los ayudaba en todo, hasta les hablaba de mujeres. La parte final me parece muy triste incluso más cuando veo el desprecio que le hace Moncho y su familia al maestro después de todo. Me parece injusto que en aquella época juzgaran a las personas por pensar diferente ya que cada uno tiene derecho a pensar lo que prefiera. Creo que el maestro tendría un final muy penoso aunque no se refleje en la historia, también es muy cruel que los niños tiran piedras mientras se los llevaban. Me parece muy buena la actuación de los personajes y considero que es buena película.

 Para terminar, añadimos algo que escribió Esther en su post y que compartimos:

…invito a la gente a que la vea, porque les va a sorprender más de lo que imaginan.

Y nuestro periódico se llamará…

Tras los dos días que hemos dedicado a la presentación de nuestro proyecto Amaya y las mariposas del fauno ha llegado el momento de elegir el título de nuestro periódico multimedia. 

Hemos dedicado la mitad de la clase de esta mañana a proponer cada uno de vosotros el nombre que habéis pensado que más podía ir a los contenidos que nuestros lectores podrán encontrar en nuestra publicación y he aquí las propuestas.

Animamos también a las otras cometas que vuelan por este blog a que nos dejen su voto y así de alguna forma serán partícipes de esta historia en la que nos hemos embarcado.

La encuesta estará abierta hasta el próximo miércoles 6 de noviembre.

¡Vota! ¡Tú eliges! ¡Tú puedes!

Terminado el plazo para votar el nombre con el que bautizaremos nuestro periódico, comunicamos a todo el mundo que se llamará TIEMPO ATRÁS, ya que ha sido el elegido mayoritariamente por las personas que han votado en la anterior encuesta. Aprovechamos para agradecerles que nos hayan dedicado un poco de su tiempo. Y enhorabuena a la birlocha Inma Nicolás que fue la que propuso este título.

51.- ¡Última hora! ¡La Avanzadilla ya en la calle!

Aquí estamos. Hemos llegado. Lo hemos conseguido. Nuestro segundo proyecto Entre guerras y paz  terminado. La Avanzadilla ya está en la calle. Los primeros cincuenta años del siglo XX en nuestras manos.

Como ya sabéis, queridas birlochas, por motivos personales no he podido estar en vuestra graduación esta misma tarde y es por ello que os dedico este vídeo como punto y final de este viaje en el que sí hemos estado juntos día tras día. Eso ha sido lo más importante, acompañarnos durante tanto tiempo en esta aventura 😉

“Cliquea” sobre la foto para ir al vídeo

Pinchando también encima de la siguiente imagen podemos leer el periódico en Calaméo. Merece la pena. Ha quedado precioso y lleno de contenidos interesantes 😉

LA AVANZADILLA II

Además, lo podemos encontrar en Slideshare

Y colorín, colorado, este cuento se ha terminado. Gracias, birlochas. Os deseo lo mejor 🙂

El equipo de las birlochas

Pedro, Giovanni, Antonio, Cris, Nerea, Hanane, Noelia, Vero, Antonio Manuel, Huse, Marivik, María, David, Font, Rubén y Manuel (no estaba ese día en la foto, pero forma parte del equipo)

Créditos de las imágenes del vídeo según orden de aparición:

50.- Segundo número de La Avanzadilla

Nos toca rematar este largo proceso de trabajo que ha tenido como protagonista los primeros cincuenta años del siglo XX: vamos a elaborar nuestro segundo periódico de época.

Nos volvemos a  organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

Los dos primeros pasos ya están dados: os habéis reagrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.

· El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.

· Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.

· En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.

· Cada sección tendrá una extensión máxima de seis páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá ocho páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).

· Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)

· Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf.

· La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.

· Los pasatiempos los haremos también entre todos.

· Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Se ve la meta, se ve la meta! ¡A rematar nuestro trabajo con el segundo número  de…

La Avanzadilla!

36.- Diez minutos que asombraron al mundo

Volvemos a la intrahistoria, a la historia con minúsculas, a las distancias cortas, a ponerles cara, ojos, voz, emociones a las personas anónimas de un rincón del Imperio Ruso. Los corresponsales de La Avanzadilla viajan en esta ocasión a Odesa, Ucrania, unos años antes del estallido de la Revolución Rusa.

Hemos intentado seguir los pasos del periodista y escritor norteamericano Jhon Reed, y tras leer algunos fragmentos de su relato Diez días que estremecieron al mundo, nos propusimos un reto: imitar su tono y estilo para aplicarlo en la medida de lo posible a la redacción de un artículo de opinión que nos han encargado desde nuestro periódico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para ello, hemos elegido la película del director ruso EisensteinEl acorazado Potemkin, concretamente la famosa secuencia de las escaleras de Odesa. En primer lugar, nos ubicamos geográfica y cronológicamente y nos mentalizamos de que estábamos en una época prerrevolucionaria que ya habíamos trabajado en el reportaje anterior. En segundo lugar, recordamos el sistema de gobierno de la Rusia imperial acercándonos a la familia Romanov. Para continuar, la profe explicó el argumento de la peli para que intentáramos entender por qué estalló un conflicto que algunos consideran el germen y símbolo de lo que luego será el estallido de la Revolución Rusa, aclarando lo que la película tiene de real y de ficcional:

Fuente: zoopa 

Fuimos encajando piezas y nos colocamos como ávidos periodistas a los pies de la conocida escalinata para desempeñar nuestra importante tarea.  Ya ha comenzado la redacción de nuestro periódico a recibir los artículos. Subo aquí algunos, pero os recomiendo, como ya comenté en una entrada anterior, que los veáis en El cuarto de Diver – Entre guerras y paz al percibirse allí mucho mejor las transiciones, la tipografía elegida por vosotros etc.

  • Diez minutos rojos por Marivik:

  • La escalera de Odesa por Hanane y María:

  • Los diez minutos más sanguinarios de la historia por David:

  • Diez minutos, una eternidad por Antonio Manuel:

 

  • Los 10 minutos más oscuros por Nerea: 

  • Diez minutos terribles  por Verónica:

 

  • Escalerillas de Odesa por Cristina:

  • Diez minutos que asombraron al mundo por Antonio Pérez:

 

¡Birlochas del mundo, uníos! 

35.- Octubre Rojo. Destino: Rusia (II)

En esta entrada será David Castillo el que nos ofrezca su reportaje sobre el acontecimiento que nos ocupa.

Introduce su texto este “booktrailer” sobre El manifiesto comunista que ya hemos trabajado en clase, porque la verdad es que resulta muy interesante para conocer un poco el ideario en el que se basa gran parte de la Revolución Rusa, así como comentar las metáforas visuales y la música industrial que aparecen en el mismo:

Fuente: Diego Moreno Zambrana

RUSIA Y SUS MOVIDAS

Al principio del siglo XX Rusia es gobernada por un zar con un poder absolutista. El descontento entre el pueblo era cada vez más grande por muchas razones lo que provocó la Revolución Rusa. 

Antes de la Revolución Rusa, desde el lado político, el que gobernaba en Rusia era un zar y el zar en este acontecimiento, Nicolás II, se apoyaba en tres pilares: el clero, el ejército y la nobleza. Este monarca tenía poder absoluto tanto político, judicial, legislativo como religioso ya que era el líder de la iglesia ortodoxa.

En este estado político existía la Duma que era un parlamento que podía quitar o poner el zar siempre que quisiera. Las personas que pensaban distinto al zar eran perseguidas por la policía.

En la parte económica, Rusia era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países. En este sector, el ministro Stolypin llevó a cabo una reforma pero ésta fracasó. Había otros sectores como las industrias siderúrgicas pero solo lo llevaba el 5% de la población, por lo que no fue un sector  importante.

En el sector social, de 120 millones de habitantes 100 millones eran campesinos que vivían además en condiciones muy malas. La nobleza era dueña de las acciones agrícolas y existía burguesía y clase media ya que estos rusos fueron los que iniciaron la Revolución Rusa.

Después de la Revolución Rusa el zar es quitado por la Duma retirándole todos los poderes y las decisiones son tomadas por el partido político formado por el comité nacional, el secretariado nacional y el estado, es decir, el consejo de comisarios del pueblo. Por lo que los líderes de esta forma de gobierno fueron Lenin y Trotski.

En la parte económica  los soviéticos pusieron el trabajo en manos de los trabajadores. Se colectivizó el sector agrario y el sector de la industria lo llevaron los obreros pero no se obtuvieron buenos resultados.

Por otra parte en los años 20 se instauró la nueva política económica o NEP en el que el estado era el que planificaba la economía, permitiendo un capitalismo limitado. Esto permite que los agricultores cultive todo lo que quisieran siempre y cuando se adaptaran al límite económico que se les ponía y dando un 10% al estado. Se mejoraron las infraestructuras y las industrias. Autorizaron libre comercio exterior y se accedió a inversiones extranjeras.

En el plano social, si no fuera por la burguesía,  los proletarios industriales no se hubiesen enriquecido económicamente. Al final los obreros vieron las diferencias con las otras clases sociales.

Así que esta fue la vida antes, durante y después de una Revolución Rusa.

(todas las imágenes están en Wikimedia Commons)

34.- Octubre Rojo. Destino: Rusia (I)

RRUSA

Fuente: Wikimedia Commons (PD)

Tenemos un nuevo destino que cubrir: Rusia. Año: 1917. Parece que vienen pasando muchas cosas en el corazón del Imperio y es necesario cubrir también este frente. Rumbo a la ciudad de los múltiples nombres: Petrogrado, San Petersburgo o Leningrado, cuna de una de las grandes revoluciones del siglo XX.

Hemos estado trabajando en clase todo este período histórico dentro del apartado de nuestro proyecto dedicado a la Historia y viajando además por la ya conocida línea del tiempo denominada  Entre guerras y paz.

Este vídeo nos ha dado las pistas para entender mejor las causas que llevaron al pueblo ruso a una situación revolucionaria, así como las consecuencias de  esta nueva forma de entender la política, la economía y la sociedad.

Una cuestión que ha resultado muy interesante ha sido que a la hora de realizar la tarea prevista, cada uno de vosotros ha elegido la forma de responder a las preguntas planteadas a partir del vídeo, escogiendo el género periodístico informativo que habéis querido: unos habéis preferido transformar dichas preguntas en noticia, otros en reportaje y algunos más en entrevista.

Subo aquí el texto que ha elaborado Huse Semlali; en la siguiente entrada leeremos otro de vuestros encargos periodísticos.

Entrevista a Dimitri Petrov, un burgués ruso de la época de la Revolución

RUSIA, 1917: EL PERIODISTA HUSE SEMLALI HABLA CON PETROV

Después de una gran Revolución Rusa, hablamos con Dimitri Petrov, un veterano ruso de la época del Zar.  Comentaremos cómo era la política, economía y la sociedad de Rusia desde que empezó la Revolución hasta el cambio de vida después de la misma.

-Huse Semlali (periodista): Empezamos desde el punto de vista político ¿Quién gobernaba en la época que viviste antes de la Revolución, Dimitri?

-Dimitri: Rusia fue gobernada por el Zar Nicolás II.

-H: El Zar tenía plenos poderes, ¿Sobre qué pilares se apoyaba?

-D: Tenía plenos poderes y era apoyado por tres pilares: la nobleza, el ejército y el clero.

-H: ¿Qué era la Duma?

-D: La Duma era el parlamento, pero el zar lo podía disolver cuando él quisiese.

-H: ¿Qué pasaba con los que eran distintos al zar?

-D: Desgraciadamente éramos perseguidos por la Guardia Blanca (la guardia privada del zar). Nos podían coger y dependiendo de la gravedad, nos arrestaban, nos enviaban a trabajos forzados a Siberia, y la condena más grave era ejecutarnos.

-H: Desde el punto de vista económico, ¿cómo era la economía rusa?

-D: La economía rusa era agraria y ajena a las revoluciones agrícolas de otros países.

-H: ¿Se intentó llevar a cabo algún plan de reforma agraria?

-D: Sí, El ministro Stolypin intentó hacer una reforma, pero lamentablemente fracasó.

-H: ¿Había algún sector económico además del rural? ¿Era éste importante?

-D: Sí, había algunas industrias de hilado o alguna siderúrgica. No, solo el 5% de la población trabajaba en ellas.

-H: Desde el punto de vista social, ¿cuántos habitantes tenía Rusia?

-D: Éramos 120 millones de habitantes.

-H: ¿Cuántos eran campesinos? ¿Cuáles eran sus condiciones de vida?

-D: Unos 100 millones de habitantes eran campesinos y sus condiciones de vida eran bastante penosas.

-H: ¿Qué caracterizaba a la nobleza?

-D: La nobleza era dueña de las haciendas agrícolas.

-H: ¿Qué pasaba con la burguesía y la clase media?

-D: No existía apenas la burguesía y la clase media, aunque fuimos nosotros los que comenzamos el espíritu revolucionario.

-H: Después de la Revolución Rusa, desde el punto de vista político, ¿qué pasa con el Zar?

-D: El Zar fue derrocado.

-H: ¿Qué instituciones lo sustituyen y qué es lo que hacen?

-D: Las instituciones que sustituyeron al Zar fueron el partido formado por el comité central, secretariado general y el estado, es decir, el congreso de comisarios del pueblo. En el ámbito económico los soviéticos pusieron los medios de trabajo en manos de los trabajadores, se colectivizó el sector agrario y los obreros autogestionaron las fábricas , pero no se obtuvieron buenos resultados por lo que en los años 20 se instauró la nueva política económica NEP, en la que el estado era quien planificaba la economía. Se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.

-H: ¿Qué líderes estuvieron al frente del nuevo estado ruso?

-D: Al frente del nuevo estado ruso estuvieron León Trotsky y Vladímir llich Lenin.

-H: Desde el punto de vista económico, ¿en manos de quiénes se pusieron los medios de trabajo?

-D: Los medios de trabajo los pusieron en manos de los trabajadores.

-H: ¿Qué pasó con el sector agrario?

-D: El sector agrario se colectivizó.

-H: ¿Y qué pasó en las fábricas?

-D: Las fábricas empezaron a ser autogestionadas por los obreros.

-H: ¿Qué cambio de política económica ocurrió en los años 20?

-D: El cambio político que se realizó en los años 20 fue el NEP.

-H: ¿Qué caracterizaba este nuevo tipo de gestión económica?

-D: En este nuevo cambio político se caracterizaba porque era el estado el que planificaba la economía permitiendo un capitalismo limitado. Los agricultores podían cultivar lo que quisiesen siempre y cuando le diesen un 10% de su producción al estado, se mejoraron las infraestructuras de la industria y se autorizó el libre comercio exterior.

-H: Desde el punto de vista social, ¿qué clase social desaparece?

-D: La clase social que desapareció fue la nobleza.

-H: ¿Y qué pasa entonces con las otras dos?

-D: La burguesía y los proletarios industriales comenzaron a enriquecerse y los obreros continuaban viendo las diferencias con las otras clases sociales.

30.- Última hora: magnicidio en Sarajevo

Seguimos cubriendo hechos importantes para nuestro periódico La Avanzadilla. En esta ocasión, nos ha tocado investigar sobre  la importantísima noticia del magnicidio del Archiduque Francisco Fernando de Austria y de su mujer Sofía Chotek, suceso que se convierte en la causa última del estallido de la I Guerra Mundial.

Después de ver en clase tres cortes de la serie de la BBC, titulada Días que marcaron al mundoen los que se dramatiza el momento histórico que precipitó la Gran Guerra, hemos trabajado el género periodístico del reportaje.

Llegados a este punto tengo que comunicaros que me habéis vuelto a sorprender, queridas birlochas. De hecho, me ha costado mucho elegir el texto que iba a protagonizar esta entrada del blog de clase, así que por cuestiones de espacio he optado por subir a  Nuestro cuarto los trabajos de David Castillo, Manuel Gálvez y Cristina Ruiz porque merecen mucho la pena y poner aquí los de Nerea Ros, Pedro Sánchez y Rubén Vivancos. En cualquier caso, os felicito a todos como ya os he comentado en clase 😉

Empezamos con el mini reportaje de Rubén, al que podríamos calificar de narrativo:

FOTO RUBÉN

Rubén V.

ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

Un joven serbio y su banda llamada“La Mano Negra” asesinó al Archiduque Fco.Fernando  y son los causantes del inicio de la Primera Guerra Mundial

28 de Julio de 1914, no es una simple fecha, lo ocurrido en ella le costó al mundo veinte millones de muertes humanas, y un verdadero holocausto en el mundo entero.

 Cometido a manos de una banda terrorista, el asesinato del Archiduque Fco. Fernando, heredero al trono del Imperio Austro Húngaro, fue el origen que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Con tan solo 19 años, enfermo de tuberculosis y una dura infancia no mucho peor que su corta vida, Gavrilo Princip y su banda controlados por La Mano Negra, grupo terrorista serbio, envenenados por la política de su país, Serbia, gobernada por el Imperio Austrohúngaro, ponen todas sus fuerzas en desarrollar el gran asesinato junto a su líder: Apis.

A sabiendas de que la población serbia, en este caso la de Sarajevo, siente animadversión hacia el emperador, este siente la necesidad de visitar las calles del país, no sin tomar precauciones para poco más tarde no servirle de nada. Él está totalmente convencido de que haciendo alarde de sus apariciones, apaciguará los sentimientos nacionalistas de los serbios de Bosnia, transmitiéndoles sus nuevos planes de gobierno, permitiendo al pueblo opinar…sin embargo él sin saberlo se ha convertido en objetivo terrorista.

Uno de los más beneficiados con su asesinato es el Coronel Apis, controlador de La Mano Negra, el encargado de contratar a la banda terrorista, liderada por el anteriormente mencionado Gavrilo Princip. Dicha banda, una vez reunificada y provista de armas, se dispone a llevar a cabo sus planes de eliminar al próximo heredero del Imperio.

En un coche descapotable y acompañado por su joven esposa, en estado de buena esperanza, Fco. Fernando se dispone a recorrer las calles de Sarajevo, donde aguardan impacientes sus asesinos. Hay un primer intento fallido, ya que al ser lanzada la bomba, no explota a su debido tiempo, consternados los demás terroristas que aguardan su turno, deciden no seguir con el plan. Plan frustrado.

Al saberse que el Archiduque está sano y a salvo y que el terrorista es apresado, la comitiva llega hacia el Ayuntamiento al que han sido invitados a una recepción, la cual una vez terminada, pone rumbo hacia el hospital a visitar a los heridos en el estallido de la bomba. En el recorrido un número de infortunios, como el equívoco del chófer en el recorrido, hace que se tropiece con el líder de la banda terrorista que pistola en mano asesta dos certeros disparos al Archiduque y a Sofía su esposa. A las 23 horas de ese mismo día fallecen ambos. Un mes después, el Imperio Austro Húngaro junto con Alemania declara la guerra a Serbia, ya que uno de los miembros de la banda no guarda el voto de silencio como sí sus compañeros…tenían entonces las pruebas de la evidencia de los motivos del asesinato hacia Fco. Fernando. Aliada Serbia a través de un pacto con Rusia que a la vez se había unido a Francia y Gran Bretaña, se declara la Primera Guerra Mundial.

Continuamos con el texto de Nerea, que ha desarrollado el tipo de reportaje de interés humano:

ODIO Y RENCOR SERBIO

El día 28 de junio de 1914 estalló la I Guerra Mundial que comenzó por un simple proyectil que disparó un joven nacionalista serbio, exactamente  Gavrilo Princip, asesinando al archiduque Francisco Fernando y a su esposa, la condesa Sofía, en Sarajevo

Princip fue el principal  protagonista al disparar las balas que los asesinaron. Este enfermo de tuberculosis y dispuesto a morir por su pueblo y su gente, se unió a La Mano Negra una organización secreta serbia de carácter terrorista. Todos los que componían esa agrupación recibían órdenes de Dragutin Dimitrijević más conocido por Apis.

Princip tras cometer su venganza huyó del lugar del incidente entremezclándose con las personas que pasaban por las calles. Luego trató de suicidarse con cianuro pero falló. Fue atrapado poco después gracias a pruebas recogidas por la policía que evitó su linchamiento por la multitud. Juzgado por las autoridades austrohúngaras, Princip fue declarado culpable tras el juicio. Al no tener aún 20 años al momento de cometer el crimen, se salvó de la pena de muerte y fue condenado a 20 años de prisión. Princip no duró mucho en la cárcel ya que la tuberculosis le corría por dentro. Murió en Terezín el 28 de abril de 1918. Es considerado un héroe por algunos eslavos, que era lo que él quería;  por otros, era tan sólo el detonante de uno de los conflictos bélicos más terribles de la historia.

  • La Mano Negra tenía un lema: ¡Unificación o muerte; unidad o muerte; muerte o tiranía!.
  •  Pusieron una  placa alusiva a la muerte del archiduque Francisco Fernando en el lugar exacto del atentado de 1914.
  •  La banda de La Mano Negra estaba compuesta por distintos miembros liderados por el llamado Apis.

Finalizamos con lo que ha elaborado Pedro, un mini reportaje del tipo más puramente informativo-explicativo:

EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE

Pedro S.

Pedro S.

En Sarajevo, el 28 de Junio de 1914, fue asesinado Francisco Fernando por Gavrilo Princip tras disparar tres veces en el cuerpo del Archiduque

El 28 de Junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia, el heredero del Imperio Astrohúngaro, Francisco Fernando. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio llamado Gavrilo Princip relacionado con los nacionalistas serbios y con una organización terrorista llamada La Mano Negra. El joven bosnio fue el protagonista principal al disparar las balas que mataron al Archiduque y a su mujer. Se produjo en plena calle y fue el segundo intento del día ya que en el primero, con el lanzamiento de una bomba, fracasaron los terroristas.

Princip al no tener 20 años, se salvó de la pena de muerte y fue condenado a 20 años de prisión. Dijo que no era necesario llevarlo a otra prisión porque su vida ya se acababa y quería que lo clavasen en una cruz y que lo quemaran. Lo último que dijo fue: ¨ Mi cuerpo en llamas será una antorcha que guíe a mi pueblo por el camino de la libertad.

  •  Objetivos de la Mano Negra: liberación de los esclavos del sur de Austria-Hungría. Unificación de los territorios serbios.
  • Gavrilo nació el 25 de Julio de 1894 en Bosnia y Herzegovina.
  • Princip llegó a pesar 40kg y  perdió su brazo izquierdo por amputación, la enfermedad que tenía era tuberculosis y murió en Terezín el 28 de Abril de 1918.

¿SABÍAIS QUE…? (aportación de la profe que no se resiste a compartir esto con las birlochas)

franz_ferdinand_wallpaper-300x225

Fuente imagen

Hay un grupo de música de lo que se conoce como indie rock llamado Franz Ferdinand, de origen escocés, que toma su nombre precisamente del conocido Archiduque asesinado. No perdáis de vista a dicho grupazo porque nos lo volveremos a encontrar en plena vanguardia artística rusa. ¿Qué cosas más raras, no? 😉