Nuestra evaluación con Oliver Twist

EQUIPO REDACCIÓN PERIÓDICO THE LIGHT

Equipo de redacción del periódico The Light

A lo largo de todo el ciclo victoriano en el que estuvimos instalados buena parte de la segunda evaluación, hemos ido valorando y reflexionando a lo largo del proceso de trabajo distintos momentos, situaciones, estrategias y tareas hasta llegar a la publicación de los distintos periódicos de época.

Además de las archiconocidas rúbricas de evaluación que aprendimos a manejar desde principio de curso aplicadas a la expresión escrita y oral, hemos vuelto a reflexionar sobre qué hemos hecho, cómo lo hemos desarrollado y cuáles han sido los resultados. Para ello hemos recurrido a los blog individuales, pero en esta ocasión, además, hemos introducido una novedad: grabar dichas reflexiones en vídeo.

A partir de otro elemento como es la ficha de revisión, que también hemos utilizado adaptada a otros momentos del proyecto, hemos ido ordenando ideas en torno a todo lo que ha ido pasando:

OLIVER TWIST Y PERIÓDICOS VICTORIANOS

Desde la redacción de la publicación The Balance traemos hasta aquí a dos de sus periodistas:

En esta ocasión el grupo Los 5 detectives al que pertenezco, vimos una película llamada Oliver Twist para entender mejor la época victoriana y sacar ideas para nuestro periódico. Una vez vista repartimos roles, elegimos nombre del periódico, lema, temas que trataría cada uno etc.

El nombre del periódico lo eligió Mehdi: The Balance. Yo elegí el lema del periódico ”La última hora, al momento” y el lema del precio de éste “Porque lo barato sale caro”.

A la hora de comenzar, cada uno desempeñó su rol, el mío fue redactor. Redacté dos textos periodísticos; una crítica gastronómica y un artículo de opinión sobre la moda de aquella época. Empecé a elaborarlo en un documento de Google Drive y utilicé como fuentes de información algunos blogs de comida de la época y otros de la moda victoriana.

¿Complicaciones? Por supuesto, sería raro que no hubiera. Por suerte solo nos acompañaron los nervios del final a la hora de montar el periódico. La parte más sencilla supongo que fue desarrollar las ideas una vez ya creadas.

  • Paola también aporta su opinión

La verdad que ha sido una experiencia diez, al principio yo estaba nerviosa porque era la primera vez que nos grababan y pues tampoco es que me supiera las preguntas de memoria pero tampoco fue para tanto incluso nos reímos muchísimo todos juntos y eso es lo que vale.

Os mostramos aquí las reflexiones de este equipo tanto a nivel individual como de grupo en formato vídeo:

En cuanto a los reporteros de The Light destacamos lo que piensan la directora y uno de sus redactores:

  • Empezamos con Desi 

Mi mayor dificultad fue buscar una buena noticia la cual le guste a la gente y además que no sabía si las preguntas de la entrevista eran correctas, y lo que más me gustó fue darle forma al periódico digital. La líder del grupo fui yo, porque lo quise y además mis compañeros también querían que lo fuera.

En conclusión hemos sido desorganizados, hemos llegado incluso a pelearnos, pero después del duro trabajo hemos visto la luz y las sensaciones de cara al próximo trabajo son muy buenas.

Aquí el vídeo de este equipo con todos sus componentes opinando:

Finalizamos con los reporteros y editores de The True in London y le damos la palabra a Ana:

Con mi trabajo para las noticias me llegaba el gran problema el cual es ‘¿Y yo de qué escribo?’ pero tras pensar mucho me decidí y lo logré. Mis compañeros y yo trabajamos los textos primero sobre papel, segundo en un documento compartido en Google Drive y por último el editor del grupo lo pasaba todo a la aplicación utilizada para hacer el periódico.

El trabajo estuvo claro como se iba a hacer desde el principio ya que hacer cambios una vez empezadas las tareas sería un retraso en nuestro trabajo, lo cual fue aún más claro debido a la ayuda de los líderes de grupo que son Reyes y Álvaro porque son líderes natos y sabían como prestar su ayuda, resolver conflictos y conseguir que los demás trabajáramos.

  • A continuación, parte de la reflexión de Álex

En mi opinión la comunicación entre nosotros ha sido no muy amistosa de hecho ha sido seria debido a que la relación entre nosotros es como el aceite y el agua. Los medios de comunicación por donde nos comunicábamos las dudas y la información fue mediante Google Hangouts y un grupo de Whatsapp.

Mostramos también el vídeo de este equipo con su proceso de reflexión individual y grupal sobre el proceso llevado a cabo:

Muchas cosas que anotar y tener en cuenta para la recta final de curso.

Oliver Twist y unos periodistas victorianos

El gran corazón de Londres palpita en su pecho de gigante. La riqueza y la miseria, el vicio y la virtud, la culpa y la inocencia, la abundancia y el hambre más acuciante, atropellándose, agolpándose con tal de hacerse notar. Basta con trazar una pequeña circunferencia sobre los tejados arracimados de las casas y, en ese círculo, ocasión habrá de ver todo eso, más todo lo contrario y su contradicción.

(DickensEl reloj de maese Humphrey, número XLV, 1841)

Oliver_TwistTras Estudio en escarlata, continuamos instalados durante un tiempo en la capital británica porque había llegado el momento de conocer a Oliver Twist a partir de la película de Roman Polanski.

Necesitábamos conocer de primera mano qué estaba pasando en las calles de la capital del Imperio y más allá. Por eso, os habéis transformado en periodistas y os habéis ido a buscar la noticia a través del film mencionado, aunque al final también habéis recurrido a lo que ya habíais aprendido de la mano de Sherlock Holmes y a determinadas fuentes de información que habéis localizado en la Red.

Y vaya que si habéis encontrado cosas: las consecuencias de la revolución industrial, la explotación infantil, la diferenciación extrema de clases sociales, la expansión colonial durante la época victoriana, la vida cotidiana en una gran ciudad como Londres, las profesiones características de los bajos fondos etc.

El reto era al final hacer un periódico de época que nos fuera preparando de cara a la gestación de lo que será el gran colofón de este curso: la creación de una publicación que recoja el recorrido que estamos haciendo en 4 º Diversificación.

Para ello trabajamos aquí una serie de temas antes de meternos en nuestra particular linterna mágica, como conocer cuál es la estructura y qué son las secciones de un periódico tradicional, además de empezar a practicar con los diferentes géneros periodísticos (si bien al final se nos ha quedado en el tintero el editorial).

A continuación, vimos un vídeo elaborado por Ana Basterra que trataba sobre la explotación infantil para continuar leyendo y comentando en clase una serie de testimonios reales de niñas y niños de la época en la que nos habíamos adentrado, así como el estremecedor poema de William Blake titulado El deshollinador (gracias, Inma López 😉 ).

Tras ver la película, había llegado el momento de la verdad. Había que organizarse en tres equipos y empezar a mover la maquinaria. Lo hicimos así:

  • Cada grupo debía funcionar como un equipo de redacción y edición distribuyéndose los roles como considerara conveniente.
  • Le pondríais un nombre a cada una de vuestras publicaciones.
  • Cubriríais todos los géneros periodísticos, elaborando un texto por cada uno de ellos, que escribiríais en un documento de Google Drive compartido con los compañeros de redacción y la profesora.
  • Organizaríais y ordenaríais los textos en sus correspondientes secciones.
  • Editaríais todo el material con la herramienta emaze.

Y aquí mostramos al mundo los resultados (pinchando encima de las imágenes se accede a cada uno de los periódicos):

  • Empezamos con The true in London y su equipo de profesionales: Reyes, Álvaro, Ana, Álex y Jesús

PORTADA THE TRUE IN LONDON

  • Seguimos con The Balance y sus intrépidos reporteros: Vero, Nacho, Paola, Mehdi y Antonio Manuel

PORTADA THE BALANCE

  • Cerramos este post con The Light y sus entregados periodistas: Desi, Adrián N, José Santiago, Javi e Ismael

PORTADA THE LIGHT COMPLETA

Gran trabajo, birlochas. No dejáis de sorprenderme 🙂

51.- ¡Última hora! ¡La Avanzadilla ya en la calle!

Aquí estamos. Hemos llegado. Lo hemos conseguido. Nuestro segundo proyecto Entre guerras y paz  terminado. La Avanzadilla ya está en la calle. Los primeros cincuenta años del siglo XX en nuestras manos.

Como ya sabéis, queridas birlochas, por motivos personales no he podido estar en vuestra graduación esta misma tarde y es por ello que os dedico este vídeo como punto y final de este viaje en el que sí hemos estado juntos día tras día. Eso ha sido lo más importante, acompañarnos durante tanto tiempo en esta aventura 😉

“Cliquea” sobre la foto para ir al vídeo

Pinchando también encima de la siguiente imagen podemos leer el periódico en Calaméo. Merece la pena. Ha quedado precioso y lleno de contenidos interesantes 😉

LA AVANZADILLA II

Además, lo podemos encontrar en Slideshare

Y colorín, colorado, este cuento se ha terminado. Gracias, birlochas. Os deseo lo mejor 🙂

El equipo de las birlochas

Pedro, Giovanni, Antonio, Cris, Nerea, Hanane, Noelia, Vero, Antonio Manuel, Huse, Marivik, María, David, Font, Rubén y Manuel (no estaba ese día en la foto, pero forma parte del equipo)

Créditos de las imágenes del vídeo según orden de aparición:

50.- Segundo número de La Avanzadilla

Nos toca rematar este largo proceso de trabajo que ha tenido como protagonista los primeros cincuenta años del siglo XX: vamos a elaborar nuestro segundo periódico de época.

Nos volvemos a  organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

Los dos primeros pasos ya están dados: os habéis reagrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.

A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.

· El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.

· Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.

· En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.

· Cada sección tendrá una extensión máxima de seis páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá ocho páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).

· Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)

· Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf.

· La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.

· Los pasatiempos los haremos también entre todos.

· Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Se ve la meta, se ve la meta! ¡A rematar nuestro trabajo con el segundo número  de…

La Avanzadilla!

30.- Última hora: magnicidio en Sarajevo

Seguimos cubriendo hechos importantes para nuestro periódico La Avanzadilla. En esta ocasión, nos ha tocado investigar sobre  la importantísima noticia del magnicidio del Archiduque Francisco Fernando de Austria y de su mujer Sofía Chotek, suceso que se convierte en la causa última del estallido de la I Guerra Mundial.

Después de ver en clase tres cortes de la serie de la BBC, titulada Días que marcaron al mundoen los que se dramatiza el momento histórico que precipitó la Gran Guerra, hemos trabajado el género periodístico del reportaje.

Llegados a este punto tengo que comunicaros que me habéis vuelto a sorprender, queridas birlochas. De hecho, me ha costado mucho elegir el texto que iba a protagonizar esta entrada del blog de clase, así que por cuestiones de espacio he optado por subir a  Nuestro cuarto los trabajos de David Castillo, Manuel Gálvez y Cristina Ruiz porque merecen mucho la pena y poner aquí los de Nerea Ros, Pedro Sánchez y Rubén Vivancos. En cualquier caso, os felicito a todos como ya os he comentado en clase 😉

Empezamos con el mini reportaje de Rubén, al que podríamos calificar de narrativo:

FOTO RUBÉN

Rubén V.

ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

Un joven serbio y su banda llamada“La Mano Negra” asesinó al Archiduque Fco.Fernando  y son los causantes del inicio de la Primera Guerra Mundial

28 de Julio de 1914, no es una simple fecha, lo ocurrido en ella le costó al mundo veinte millones de muertes humanas, y un verdadero holocausto en el mundo entero.

 Cometido a manos de una banda terrorista, el asesinato del Archiduque Fco. Fernando, heredero al trono del Imperio Austro Húngaro, fue el origen que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Con tan solo 19 años, enfermo de tuberculosis y una dura infancia no mucho peor que su corta vida, Gavrilo Princip y su banda controlados por La Mano Negra, grupo terrorista serbio, envenenados por la política de su país, Serbia, gobernada por el Imperio Austrohúngaro, ponen todas sus fuerzas en desarrollar el gran asesinato junto a su líder: Apis.

A sabiendas de que la población serbia, en este caso la de Sarajevo, siente animadversión hacia el emperador, este siente la necesidad de visitar las calles del país, no sin tomar precauciones para poco más tarde no servirle de nada. Él está totalmente convencido de que haciendo alarde de sus apariciones, apaciguará los sentimientos nacionalistas de los serbios de Bosnia, transmitiéndoles sus nuevos planes de gobierno, permitiendo al pueblo opinar…sin embargo él sin saberlo se ha convertido en objetivo terrorista.

Uno de los más beneficiados con su asesinato es el Coronel Apis, controlador de La Mano Negra, el encargado de contratar a la banda terrorista, liderada por el anteriormente mencionado Gavrilo Princip. Dicha banda, una vez reunificada y provista de armas, se dispone a llevar a cabo sus planes de eliminar al próximo heredero del Imperio.

En un coche descapotable y acompañado por su joven esposa, en estado de buena esperanza, Fco. Fernando se dispone a recorrer las calles de Sarajevo, donde aguardan impacientes sus asesinos. Hay un primer intento fallido, ya que al ser lanzada la bomba, no explota a su debido tiempo, consternados los demás terroristas que aguardan su turno, deciden no seguir con el plan. Plan frustrado.

Al saberse que el Archiduque está sano y a salvo y que el terrorista es apresado, la comitiva llega hacia el Ayuntamiento al que han sido invitados a una recepción, la cual una vez terminada, pone rumbo hacia el hospital a visitar a los heridos en el estallido de la bomba. En el recorrido un número de infortunios, como el equívoco del chófer en el recorrido, hace que se tropiece con el líder de la banda terrorista que pistola en mano asesta dos certeros disparos al Archiduque y a Sofía su esposa. A las 23 horas de ese mismo día fallecen ambos. Un mes después, el Imperio Austro Húngaro junto con Alemania declara la guerra a Serbia, ya que uno de los miembros de la banda no guarda el voto de silencio como sí sus compañeros…tenían entonces las pruebas de la evidencia de los motivos del asesinato hacia Fco. Fernando. Aliada Serbia a través de un pacto con Rusia que a la vez se había unido a Francia y Gran Bretaña, se declara la Primera Guerra Mundial.

Continuamos con el texto de Nerea, que ha desarrollado el tipo de reportaje de interés humano:

ODIO Y RENCOR SERBIO

El día 28 de junio de 1914 estalló la I Guerra Mundial que comenzó por un simple proyectil que disparó un joven nacionalista serbio, exactamente  Gavrilo Princip, asesinando al archiduque Francisco Fernando y a su esposa, la condesa Sofía, en Sarajevo

Princip fue el principal  protagonista al disparar las balas que los asesinaron. Este enfermo de tuberculosis y dispuesto a morir por su pueblo y su gente, se unió a La Mano Negra una organización secreta serbia de carácter terrorista. Todos los que componían esa agrupación recibían órdenes de Dragutin Dimitrijević más conocido por Apis.

Princip tras cometer su venganza huyó del lugar del incidente entremezclándose con las personas que pasaban por las calles. Luego trató de suicidarse con cianuro pero falló. Fue atrapado poco después gracias a pruebas recogidas por la policía que evitó su linchamiento por la multitud. Juzgado por las autoridades austrohúngaras, Princip fue declarado culpable tras el juicio. Al no tener aún 20 años al momento de cometer el crimen, se salvó de la pena de muerte y fue condenado a 20 años de prisión. Princip no duró mucho en la cárcel ya que la tuberculosis le corría por dentro. Murió en Terezín el 28 de abril de 1918. Es considerado un héroe por algunos eslavos, que era lo que él quería;  por otros, era tan sólo el detonante de uno de los conflictos bélicos más terribles de la historia.

  • La Mano Negra tenía un lema: ¡Unificación o muerte; unidad o muerte; muerte o tiranía!.
  •  Pusieron una  placa alusiva a la muerte del archiduque Francisco Fernando en el lugar exacto del atentado de 1914.
  •  La banda de La Mano Negra estaba compuesta por distintos miembros liderados por el llamado Apis.

Finalizamos con lo que ha elaborado Pedro, un mini reportaje del tipo más puramente informativo-explicativo:

EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE

Pedro S.

Pedro S.

En Sarajevo, el 28 de Junio de 1914, fue asesinado Francisco Fernando por Gavrilo Princip tras disparar tres veces en el cuerpo del Archiduque

El 28 de Junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia, el heredero del Imperio Astrohúngaro, Francisco Fernando. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio llamado Gavrilo Princip relacionado con los nacionalistas serbios y con una organización terrorista llamada La Mano Negra. El joven bosnio fue el protagonista principal al disparar las balas que mataron al Archiduque y a su mujer. Se produjo en plena calle y fue el segundo intento del día ya que en el primero, con el lanzamiento de una bomba, fracasaron los terroristas.

Princip al no tener 20 años, se salvó de la pena de muerte y fue condenado a 20 años de prisión. Dijo que no era necesario llevarlo a otra prisión porque su vida ya se acababa y quería que lo clavasen en una cruz y que lo quemaran. Lo último que dijo fue: ¨ Mi cuerpo en llamas será una antorcha que guíe a mi pueblo por el camino de la libertad.

  •  Objetivos de la Mano Negra: liberación de los esclavos del sur de Austria-Hungría. Unificación de los territorios serbios.
  • Gavrilo nació el 25 de Julio de 1894 en Bosnia y Herzegovina.
  • Princip llegó a pesar 40kg y  perdió su brazo izquierdo por amputación, la enfermedad que tenía era tuberculosis y murió en Terezín el 28 de Abril de 1918.

¿SABÍAIS QUE…? (aportación de la profe que no se resiste a compartir esto con las birlochas)

franz_ferdinand_wallpaper-300x225

Fuente imagen

Hay un grupo de música de lo que se conoce como indie rock llamado Franz Ferdinand, de origen escocés, que toma su nombre precisamente del conocido Archiduque asesinado. No perdáis de vista a dicho grupazo porque nos lo volveremos a encontrar en plena vanguardia artística rusa. ¿Qué cosas más raras, no? 😉

29.- Empezando por el principio: I GM

Ya están los motores funcionando. Las birlochas de  4 º Diver empiezan a trabajar y a convertirse en reporteros del primer gran acontecimiento histórico que tienen que cubrir: la Primera Guerra Mundial.

Antes de centrarnos en este hecho, hemos trabajado en clase esta línea del tiempo para tener una visión global de los momentos en los que nos vamos a detener a lo largo del proceso y dentro del apartado al que hemos denominado historia con mayúsculas:

[vodpod id=Video.16562113&w=525&h=450&fv=]

A continuación, nos dimos cuenta de que era necesario empezar por el principio y puesto que empezábamos con la Gran Guerra, debíamos saber qué causas llevaron al mundo a un conflicto bélico de tal envergadura.

Éste fue el vídeo que nos ayudó de forma sencilla a entender el panorama en el que íbamos a empezar a bucear:

Fuente del vídeo: Practicopedia

Seguidamente, y orientados por unas preguntas relacionadas con el contenido del vídeo anterior, los reporteros de La Avanzadilla han respondido a estas cuestiones y las han transformado en un texto perteneciente al género periodístico de la noticia. 

En esta ocasión es Verónica Cuello la que nos ofrece dicha noticia (muy bien ese esfuerzo en el uso de conectores), pero tengo que deciros que habéis hecho todos un buen trabajo 🙂

POR QUÉ SE PRODUCE LA I GM

FOTO VERO

Verónica C.

        La Gran Guerra fue un conflicto que empezó en Europa en 1914. Las causas fueron variadas y terminaron participando países de todo el mundo. Se convirtió en el enfrentamiento más sangriento conocido hasta ese momento.

La Primera Guerra Mundial comenzó en julio del año 1914 y termina cuatro años más tarde con la victoria de la Triple Entente. Las causas de este conflicto fueron económicas, el imperialismo, el nacionalismo, las alianzas y la producción de armamento militar.

Entre las causas económicas destaca el desarrollo de la segunda revolución industrial que cambió las perspectivas económicas mundiales como la aparición de nuevos sectores productivos y el uso de nuevas fuentes de energía. Surgieron nuevas potencias industriales que competían con Gran Bretaña, Alemania y Francia.

En el imperialismo Gran Bretaña y Francia eran los que más dominaban con colonias. Alemania se convierte en una gran potencia económica pero su poder imperialista era menor, quiere conquistar nuevos países pero Francia y Gran Bretaña intentan impedir la conquista alemana. Estados Unidos y Japón complican la colonización porque también quieren extenderse por el mundo y conseguir para ellos nuevos territorios.

Por otro lado destaca la crisis de Marruecos, país en el que Francia tiene prestaciones coloniales, además Alemania lo utilizó para conseguir sus aspiraciones imperialistas.

En el nacionalismo surgieron estados como Italia y Alemania que se reunifican, otros se disgregan como el Imperio Otomano y otros recuperaron las regiones que habían perdido como Francia con  Alsacia y Lorena. Esto provocó alianzas militares.

En relación a  las alianzas estas estaban divididas en la Triple Alianza y en la Triple Entente. La Triple Alianza estaba formada por Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia. Al empezar la guerra se unieron otros países como Turquía y Bulgaria. A la Triple Entente se pasó Italia (por no cumplir los compromisos pactados con sus primeros aliados en la Triple Alianza que era conseguir territorios), también la formaba Gran Bretaña, Rusia, Francia, Serbia …

A continuación, Austria declara la guerra a Serbia tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando lo que provoca la intervención de sus aliados en el conflicto.

Por último, en el tema del armamento los estados aumentan sus gastos militares y su producción armamentística por las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial. A esta época se le denomina Paz Armada: se trata de un periodo en el que no hay conflicto bélico pero los países se preparan para uno: la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

27.- ¡Extra, extra! ¡”La Avanzadilla” ya está aquí!

Equipos de redacción y edición de La Avanzadilla

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ya está aquí! ¡Lo hemos conseguido, birlochas! ¡Nuestro periódico de época del XIX, La Avanzadilla, está en la calle! Ha sido la culminación de un largo proceso que empezó en el primer trimestre y que se ha concretado en este número que es el resumen del esfuerzo y el trabajo de todos nosotros… o casi.

Ahora toca valorar todo este camino recorrido: lo positivo y lo negativo; lo mejorable y lo que mantendríamos igual; el proceso de trabajo gradual tanto individual como colectivo; lo que hemos aprendido y lo que nos hubiera gustado aprender y no hemos llegado a conseguir etc.

Personalmente, también voy a compartir con vosotros todas estas cuestiones porque tengo muchas cosas que deciros, tanto en clase como en un documento que podréis consultar.

Por otro lado, ya os he pedido que hagáis lo mismo en Google Drive después de aclararos que vuestra valoración debía ser individual y y en equipo. Además, quiero repasar con vosotros la rúbrica de evaluación que se encuentra en el apartado correspondiente de nuestro Google Sites y que conocéis desde principio de curso, para que vayáis comprobando qué puntos habéis cumplido y en qué medida en la elaboración de La Avanzadilla .

Para terminar, también me gustaría que os parárais a pensar en que muchas de las microtareas que fuisteis haciendo (ponerle un título al periódico, escribir noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, buscar información de la época, construir en equipo, editar en línea, crear un breve texto literario, manejaros con herramientas digitales etc)  forman parte ahora de este resultado final, que en principio os parecía demasiado ambicioso e imposible.

¿Y por qué quiero reflexionar sobre esto? Porque recuerdo como si fuera hoy que no os creíais capaces de hacer un periódico. Pasito a pasito se hace el caminito y el vuestro me gusta. Hemos trabajado mucho pero estoy orgullosa de lo que habéis hecho.

Vamos a por el apasionante siglo XX. Tenemos por delante otra ruta increíble que recorrer y ahora sabemos que… ¡podemos!

La Avanzadilla en Calaméo  y aquí en Slideshare 😉

23.- Y ahora, a por el periódico

Y ahora nos toca rematar el final de nuestro proceso de trabajo que ha tenido como protagonista el siglo XIX: vamos a elaborar un periódico de época.

Para ello, además de recordar algunas de las cosas que estudiamos en el primer trimestre como las secciones de un diario o los géneros periodísticos, nos hemos tenido que organizar en grupos de trabajo que funcionarán como equipos de redacción y edición. 

A continuación, y aunque parece que ha quedado bastante claro esta mañana en clase, os recuerdo la forma en la que vamos a  organizarnos:

  • los dos primeros pasos ya están dados: elegisteis en su momento el título de nuestro periódico  y ahora os habéis agrupado libremente con los compañeros que habéis querido, eligiendo además la sección que queríais llevar, así como el Jefe o Jefa de dicha sección.
  • A continuación,  cada equipo dentro de su sección trabajará la doble vertiente de NACIONAL e INTERNACIONAL.
  • El jefe o jefa de redacción de cada sección abrirá un Documento en Google Drive compartiéndolo con sus compañeros de equipo y con la profe.
  • Podemos utilizar la herramienta Dibujo que se encuentra dentro de Google Drive para editar lo que consideremos e insertarlo después en el  Documento.
  • En dicho Documento se irán volcando los distintos artículos, noticias, reportajes etc con las imágenes donde corresponda, todavía sin maquetar-editar.
  • Cada sección tendrá una extensión máxima de dos páginas (negociable añadir alguna más si fuera necesario), excepto la Sección de Política que tendrá cuatro páginas máximo (también se puede consensuar ampliar alguna página más en función de la cantidad y calidad del material que presente el grupo).
  • Momento de edición de cada sección: una vez dado el visto bueno, cada equipo editará el documento definitivo. Se abrirá otro Google Drive compartido por parte de nuevo del jefe de sección y entre todos se decidirá el aspecto y organización definitiva que mostrará su sección en concreto. Todos utilizaremos la tipografía Georgia y el tamaño de letra podrá variar en función del tipo de texto que sea (género periodístico, titulares, entradillas, cuerpo etc; pies de foto, lema, mancheta, publicidad…)
  • Una vez que la profe dé luz verde, este último documento lo descargará el jefe de sección en formato pdf y Word.
  • La PORTADA y la CONTRAPORTADA las trabajaremos y concretaremos al final del proceso entre todos.
  • Los pasatiempos los haremos también entre todos.
  • Para finalizar, y una vez unidas todas las secciones, subiremos el trabajo a Calaméo.

¡Adelante, mis valientes! ¡Tempestad y empuje! ¡Podemos!